No me resisto a la tentación de replicar esta viñeta que ayer publicó el ABC papel.Es una forma de relativizar las estadísticas.Y es también un reconocimiento a aquellos que las elaboran.
Falta demanda mundial. Esta es la clave. ¿Qué ya lo sabían? Vaya, pues entonces el elaborado artículo de un Nobel en un periódico durante el fin de semana se queda sin contenido. Claro que el personaje en cuestión aboga por buscar este gasto en el sector público. Aquí está la cuestión: critica la austeridad sin entrar a valorar las consecuencias de confundir una política fiscal expansiva con problemas estructurales. No, de los problemas estructurales de fondo no dice nada.
Veamos, ¿por qué las economías desarrolladas no generan suficiente demanda? . Todo lo contrario al debate durante la Gran Moderación que alarmaba sobre el exceso de la demanda en los países desarrollados y el final de los ciclos económicos como tales (con expansiones y contracciones). Una política monetaria extremadamente laxa, ya en aquel entonces, ante una inflación limitada consecuencia entre otras cosas de la Globalización. Excesiva liquidez que buscaba papel (o ladrillos) generando expresiones como conundrum, controversia, paradoja y otras. Al final, un mundo ideal que con el tiempo nos ha llevado a la mayor crisis (no superada) desde la Gran Depresión. De hecho, los economistas la llaman la Gran Recesión. Y esto es compatible con un crecimiento mundial futuro “mediocre”, como lo definía hace unos días la Directora Gerente del FMI.
Pero, me opondrán, yo tampoco estoy explicando del todo por qué no somos capaces de generar demanda suficiente para cerrar rápidamente el output-gap y para absorber con ello tanto el desempleo generado en la Crisis como el que se produce con el aumento natural de la población activa. Bueno, quizás no estoy suficientemente capacitado para resolver su duda. Pero, les diré que quizás debamos pensar en los excesos no corregidos de la Gran Moderación: deuda, privada y pública, apenas matizados por la fuerte (y artificial) caída del coste financiero; un modelo económico enfocado en sectores cíclicos e intensivos en mano de obra; desequilibrios exteriores como reflejo de modelos económicos en la relación de economías desarrolladas/emergentes. Pero, no sólo estos problemas que se arrastran en el tiempo. También problemas estructurales como el envejecimiento de la población o el hecho de que parte de la caída del stock de capital en las economías desarrolladas quizás responda a factores también estructurales y no cíclicos. Todo esto más la acumulación de riesgos que hemos ido acumulando en los últimos años, especialmente geopolíticos.
Sí, siempre nos quedarán los bancos centrales. Y no todos, como veremos probablemente en el futuro próximo.
Sí, falta demanda. Y me temo que esta demanda a corto plazo es complicado que venga de países desarrollados, al margen de que lo que puedan decidir las autoridades de países donde sí hay margen para una mayor expansión fiscal. Lo volveremos a escuchar en la Cumbre del G20/FMI de esta semana en Washington. En el resto, tendremos que seguir haciendo tiempo hasta que las economías emergentes consoliden su papel de motores de crecimiento mundial como demandantes últimos. Pero faltan años para que esto ocurra.
Y, ¿entonces qué hacemos? Pues lo mismo que hemos hecho hasta el momento. Combinar unas condiciones financieras laxas (o extremadamente laxas) con ajustes fiscales limitados (estructurales) y seguir pidiendo (y aprobando poco a poco…siempre menos de lo que necesitaríamos) reformas estructurales factibles desde el punto de vista social y político. Probablemente, una gestión criticable de uno u otro lado. Pero sí necesarias. Naturalmente, todo ello combinado con la utopía de lo que se debería hacer sin reparar en los límites de hacerlo. El mundo sigue siendo muy complicado. Y el escenario futuro, incierto.
Por cierto, ¿Alemania dijo no? Lo desconozco. Pero lo que sí está claro es que Europa debe avanzar en la coordinación. De otra forma, la supervivencia del Euro no será lo mismo que vivir bien dentro de la Moneda Única.
Las principales referencias durante la semana son:
· USA
Mañana tendremos el crédito al consumo. Y el jueves los datos de desempleo semanal e inventarios. Por último, el viernes conoceremos los precios de importación y el presupuesto federal
· Zona Euro
Hoy tendremos el indicador Sentix del área y los pedidos industriales en Alemania. El martes conoceremos en Alemania la producción industrial, en Francia el presupuesto. Y comienza la Reunión Semianual del FMI. El miércoles tendremos el indicador de sentimiento económico del Banco de Francia y la producción industrial en España. El jueves tendremos la reunión del G20. En Alemania y Francia se publican los datos de la balanza comercial. El viernes en Alemania conoceremos la cifra de insolvencias, la producción industrial en Francia e Italia.
· Japón
Condiciones económicas mañana martes. El miércoles tendremos la balanza de pagos. Y el jueves los pedidos de maquinaria. Por último, el viernes conoceremos el indicador de actividad del sector servicios.
Veamos, ¿por qué las economías desarrolladas no generan suficiente demanda? . Todo lo contrario al debate durante la Gran Moderación que alarmaba sobre el exceso de la demanda en los países desarrollados y el final de los ciclos económicos como tales (con expansiones y contracciones). Una política monetaria extremadamente laxa, ya en aquel entonces, ante una inflación limitada consecuencia entre otras cosas de la Globalización. Excesiva liquidez que buscaba papel (o ladrillos) generando expresiones como conundrum, controversia, paradoja y otras. Al final, un mundo ideal que con el tiempo nos ha llevado a la mayor crisis (no superada) desde la Gran Depresión. De hecho, los economistas la llaman la Gran Recesión. Y esto es compatible con un crecimiento mundial futuro “mediocre”, como lo definía hace unos días la Directora Gerente del FMI.
Pero, me opondrán, yo tampoco estoy explicando del todo por qué no somos capaces de generar demanda suficiente para cerrar rápidamente el output-gap y para absorber con ello tanto el desempleo generado en la Crisis como el que se produce con el aumento natural de la población activa. Bueno, quizás no estoy suficientemente capacitado para resolver su duda. Pero, les diré que quizás debamos pensar en los excesos no corregidos de la Gran Moderación: deuda, privada y pública, apenas matizados por la fuerte (y artificial) caída del coste financiero; un modelo económico enfocado en sectores cíclicos e intensivos en mano de obra; desequilibrios exteriores como reflejo de modelos económicos en la relación de economías desarrolladas/emergentes. Pero, no sólo estos problemas que se arrastran en el tiempo. También problemas estructurales como el envejecimiento de la población o el hecho de que parte de la caída del stock de capital en las economías desarrolladas quizás responda a factores también estructurales y no cíclicos. Todo esto más la acumulación de riesgos que hemos ido acumulando en los últimos años, especialmente geopolíticos.
Sí, siempre nos quedarán los bancos centrales. Y no todos, como veremos probablemente en el futuro próximo.
Sí, falta demanda. Y me temo que esta demanda a corto plazo es complicado que venga de países desarrollados, al margen de que lo que puedan decidir las autoridades de países donde sí hay margen para una mayor expansión fiscal. Lo volveremos a escuchar en la Cumbre del G20/FMI de esta semana en Washington. En el resto, tendremos que seguir haciendo tiempo hasta que las economías emergentes consoliden su papel de motores de crecimiento mundial como demandantes últimos. Pero faltan años para que esto ocurra.
Y, ¿entonces qué hacemos? Pues lo mismo que hemos hecho hasta el momento. Combinar unas condiciones financieras laxas (o extremadamente laxas) con ajustes fiscales limitados (estructurales) y seguir pidiendo (y aprobando poco a poco…siempre menos de lo que necesitaríamos) reformas estructurales factibles desde el punto de vista social y político. Probablemente, una gestión criticable de uno u otro lado. Pero sí necesarias. Naturalmente, todo ello combinado con la utopía de lo que se debería hacer sin reparar en los límites de hacerlo. El mundo sigue siendo muy complicado. Y el escenario futuro, incierto.
Por cierto, ¿Alemania dijo no? Lo desconozco. Pero lo que sí está claro es que Europa debe avanzar en la coordinación. De otra forma, la supervivencia del Euro no será lo mismo que vivir bien dentro de la Moneda Única.
Las principales referencias durante la semana son:
· USA
Mañana tendremos el crédito al consumo. Y el jueves los datos de desempleo semanal e inventarios. Por último, el viernes conoceremos los precios de importación y el presupuesto federal
· Zona Euro
Hoy tendremos el indicador Sentix del área y los pedidos industriales en Alemania. El martes conoceremos en Alemania la producción industrial, en Francia el presupuesto. Y comienza la Reunión Semianual del FMI. El miércoles tendremos el indicador de sentimiento económico del Banco de Francia y la producción industrial en España. El jueves tendremos la reunión del G20. En Alemania y Francia se publican los datos de la balanza comercial. El viernes en Alemania conoceremos la cifra de insolvencias, la producción industrial en Francia e Italia.
· Japón
Condiciones económicas mañana martes. El miércoles tendremos la balanza de pagos. Y el jueves los pedidos de maquinaria. Por último, el viernes conoceremos el indicador de actividad del sector servicios.
José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Estratega de Citi en España