https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Grandes bancos de Wall Street prevén que los bonos suban si la Corte dilata el caso

Los analistas de Wall Street prevén que los bonos argentinos subirán de precio, aunque moderadamente, si la Corte Suprema de EE.UU. dilata la definición del caso contra los fondos buitre al pedirle la opinión al procurador general de ese país.

El analista jefe del banco de inversión Bulltick, Alberto Bernal, dijo a La Nación que "el mercado está bastante tranquilo con la posibilidad de que la Corte llame al Procurador, pero, más importante, por el cambio político interno de 2015". Por esta razón, el banco recomienda a los inversores comprar o mantenerse en los bonos soberanos en dólares 2015 y 2024 con ley local, y los bonaerenses 2015 y 2021 con ley de Nueva York.

"Si se demorara el caso, hay lugar para una suba en el corto plazo, pero no tan fuerte, un par de puntos; en cambio, si arreglaran este caso con los holdouts, el país podría emitir deuda a 10 años con una tasa menor al 6 por ciento", indicó Bernal en diálogo telefónico desde Nueva York. Si se diera el peor escenario -en el que la Corte Suprema rechazara el caso de inmediato-, Bernal tampoco prevé una crisis, "aunque sí habrá caída fuerte del precio de los bonos". Si llegara la situación de un default, opinó, "no sería por voluntad propia sino por una decisión judicial".

Ante ese escenario, Bulltick cree que el Gobierno terminará negociando, como lo hizo con Repsol y los acreedores ante el Ciadi.

En la misma sintonía, Morgan Stanley difundió un informe en el que indicó que, aun en el caso en que la Corte deseche el caso, "esperamos que la Argentina se mantenga pragmático, negociando un mecanismo de pago a los holdouts".

Esto es factible, entre otras cuestiones, porque si decidiera no pagar se generaría un cuadro de aguda crisis económica con fuerte salida de capitales, mayor brecha cambiaria y caída de las reservas.

Del otro lado, tampoco el país está en condiciones de pagar el 100% que en su momento le exigió el juez Thomas Griesa, por lo que Morgan Stanley apostó a una salida intermedia, consensuada, tal como la propusieron los propios fondos buitre públicamente.

El banco dijo que, dada la cercanía del cambio de Gobierno en 2015, los inversores deben valorar "el enorme potencial del país"; entre otras cuestiones, podría recibir u$s 20.000 millones en capitalización de acciones si dejara de ser considerado como un "mercado de frontera".

Daniel Chodos, de Credit Suisse, dio a conocer un reporte en el que le otorga al llamado al procurador general un 60% de probabilidades de concretarse, lo cual postergaría hasta 2015 cualquier definición y le dejaría las manos libres al país para negociar con los holdouts sin que el resto de los bonistas le reclamen el mismo trato (por la cláusula RUFO).

Si se cumpliera este pronóstico, según Chodos, habría margen para una suba, sobre todo de los Discount en dólares, para que se negocien a una tasa cercana al 10%; también recomendó comprar cupones ligados al PBI aunque no se abonen ni este año ni en 2015, por el futuro potencial de pago del país.

En otro importante banco de inversión también indicaron que "el mercado no prevé un escenario adverso", aunque aclararon que si la Corte demora muchos días su definición podría haber una baja.

En el nivel local, Julio Bruno, de Arpenta, coincidió: "No hay temor a un default, ni siquiera con un fallo en contra del Gobierno".