https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Giorgi viajó a Brasil para destrabar negociación automotriz

La ministra de Industria, Débora Giogi, viajó esta mañana a Brasil para reunirse con sus pares del gobierno de Dilma Rousseff para intentar superar las diferencias en la industria automotriz entre ambos países.
Esta mañana Giorgi junto a colaboradores y funcionarios de Economía, se trasladó por avión a Brasilia para entrevistarse con el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio, Mauro Borges, luego de los cruces de la semana pasada entre funcionarios brasileños y argentinos, que provocaron el cese de las reuniones técnicas en Cancillería.
La funcionaria viajó acompañada del secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, quien estuvo coordinando por Industria los encuentros técnicos.
Por Economía viaja la subsecretaria de Competitividad, Mariana González.
El objetivo será remontar las negociaciones que se interrumpieron la semana pasada a raíz del enojo de los delegados de Brasil por una "sorpresa" que habían querido incluir los representantes argentinos en el acuerdo que estaban por firmar, afirmaron fuentes del vecino país. señala hoy el diario El Cronista, explicando que las partes habían consensuado prorrogar el Pacto Automotor Común (PAC), que vence a fin de mes, pero firmar un convenio de corto plazo, que podría extenderse por nueve meses, que contemplaría un nuevo flex y metas de mayor integración de piezas regionales.
El flex es un valor que mide los términos de intercambio en materia automotriz entre ambos países y que si bien forma parte del PAC, es lo único de ese paquete que está vencido desde el año pasado, recuerda ese mediod.
Hasta 2013 el flex para la Argentina era de 1,95, que implicaba que por cada dólar que se exportaba a Brasil, podía importar 1,95. El Gobierno pretende bajar ese número a 1,3 y el gobierno de Dilma Rousseff pretendía un valor mayor.
Además, ambos países acordarían metas para equilibrar la balanza comercial, deficitaria en 4.000 millones de dólares para Argentina, y al mismo tiempo comprometerse a comprarse más piezas y autos entre ellos en lugar de importarlos de extrazona, como Europa y China.
La política arancelaria y de requisitos de integración de piezas nacionales, que son dos ca pítulos fundamentales del PAC, serán evaluados con más tiempo para ser modificados en el nuevo acuerdo a firmarse el año próximo.

nosis