https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Evento de Premiación 2014

El 16 de abril 2014 se realiza en la Residencia del Sr. Embajador la Ceremonia de Premiación de los proyectos que resultaron favorecidos este año.

Se realizará una presentación de buenas prácticas de proyectos que tuvieron el apoyo del Fondo de Suiza en el pasado: Equipo de Trabajo e Investigación Social (ETIS) y Asociación Cooperadora de la Escuela Primaria 1312. Cada una de las organizaciones describirá las actividades que se realizaron con el fondo, así como su sustentabilidad.

A continuación, se firmarán los convenios y se entregarán los cheques.

  • Asociación civil “Trabajo y Ciudadanía”: El proyecto aborda la creación de una murga para niños de la zona sudoeste de la ciudad de Paraná, para favorecer el ejercicio del derecho al juego, el acceso a los bienes culturales y la escolarización plena. De esta manera se propone aportar a la erradicación del trabajo infantil ligado a los residuos. Le asociación trabaja en conjunto con la Escuela Superior de Trabajo Social del cantón de Wallis. Paraná, Prov. de Entre Ríos

  • Escuela N°212. Tierra del Fuego: La escuela promueve la producción de alimentos bajo cubierta y la generación de espacios de comercialización de hortalizas, huevos, dulces y conservas. Con el apoyo de la Embajada de Suiza se construirá un gallinero y un invernadero para mejorar las actividades que la Escuela N°212 ya está realizando. Amadores, prov. de Catamarca

  • Juntos Podemos: La asociación mejorará las condiciones del trabajo y la productividad en el taller de carpintería para jóvenes con discapacidad. En dicho taller se promueve el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos a través de la construcción, distribución y venta de composteras, realizadas con madera recuperada y reciclada. La venta de los productos permitirá sostener el taller en el tiempo. Puerto Madryn, prové de Chubut.

  • Asociación Civil ONGD Educación, Ambiente y Territorio (EA+T): El objetivo del proyecto es promover y fomentar el desarrollo sostenible en la actividad apícola mediante el uso de una "bicimáquina" de bajo costo para la extracción de miel en la comunidad aborigen que reside en Ensanche Norte. Se propone innovar, transferir, validar y desarrollar un prototipo de dicha máquina. La venta de la miel permitirá sostener el proyecto en el tiempo. Ibarreta, prov. de Formosa

  • Fundación Banco de Alimentos: En el marco de este proyecto se comprará una máquina compactadora de cartón y plástico la cual permitirá a los colectores de estos materiales de poder reciclar más y de esta manera generar mayores ingresos económicos. La nueva máquina beneficiará a muchas organizaciones comunitarias que participan del programa de reciclado retirando el material reciclable para luego comercializarlo. San Martín, prov. de Buenos Aires.

  • Asociación cooperadora de la escuela EET N° 451: El proyecto consiste en la conformación de un centro de gestión y recuperación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Con el doble objetivo de integrar a personas con discapacidad junto a otros jóvenes y de ofrecer una pequeña contribución al medio ambiente se trabajará con establecimientos de educación secundaria y especial. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se llevaran a una disposición final apropiada y además se recuperarán los valiosos materiales que los componen. Avellaneda, prov. de Santa Fe.

  • Fundación Banco de Bosques: Se instalará un sistema de bombeo de agua a energía solar en la comunidad mbya-guaraní Yryapú en Misiones.. Se mejorará la calidad de vida de los miembros de la comunidad a través de la provisión de agua mediante la utilización de la energía solar. Comunidad Mbya-Guaraní Yryapú, Puerto Iguazú.

  • Fundación Cruzada Patagónica: En un primer paso el proyecto prevé la formación de jóvenes en la construcción del equipamiento necesario para captar nuevas energías (termotanque solar, energía eólica, bomba de soga). Después de la formación los mismos jóvenes instalarán los equipos en familias de sus comunidades que no tienen acceso a servicios públicos. Además capacitarán a los beneficiarios en el uso de los equipos. El proyecto combina de esta manera aspectos formativos, ambientales, sociales y solidarios. Cholila, prov. de Chubut.

  • Asociación Civil “Agencia de Desarrollo Económico de Sunchales” - ADESu: La asociación complementará la luminaria convencional existente en la Plaza de los Niños de Sunchales con luminaria led que recibirá energía a través de paneles solares ubicados en el lugar. De esta manera ADESu realizará una prueba demostrativa para transmitir los beneficios y potencialidades de las energías alternativas. Mediante esta demostración así como la información y la capacitación al respecto se sensibilizará y concientizará la población toda en la utilización de energías alternativas, así como en el uso eficiente y racional de energías. Sunchales, prov. de Santa Fe.

  • La Movida: La asociación civil “La Movida” creará una escuela de percusión para 60 niños y adolescentes entre 3 y 15 años de familias de escasos recursos en la localidad de San Isidro. Con el apoyo de la Embajada de Suiza se comprarán instrumentos, mobiliario, equipos de sonido, etc. para dar las clases de percusión. El objetivo consiste en la promoción y el fortalecimiento de valores como el respeto, la responsabilidad y el trabajo en equipo, a través de la percusión. San Isidro, prov. de Buenos Aires.

  • Asociación Civil Escuela de la Familia Agrícola 1313: El proyecto consiste en la producción y venta de compost hecho con lombrices. A través de los ingresos económicos de la venta se busca conseguir la sustentabilidad del proyecto en el tiempo. Como objetivo central cabe destacar el cuidado del medio ambiente y la generación de ingresos económicos para las familias beneficiarias en el Municipio de los Helechos en la Provincia de Misiones.

  • Comunidad indígena Tala Pocito: El objeto de este proyecto es instalar dos sistemas de captación de aguas pluviales para familias de la comunidad de Tala Pocito. A través del acceso al agua y el aumento de la capacidad de reserva para períodos de bajas precipitaciones se mejorará la condición de vida de la comunidad indígena de Tala Pocito. Se trata de un abastecimiento complementario al suministro mensual provisto por el municipio. Tala Pocito, prov. de Santiago del Estero.
.