1
Índice
Concepto de competitividad
Aspectos generales y definiciones
Historia
Introducción al concepto de competitividad según WEF
La competitividad en el mundo
La competitividad en Argentina
Síntesis
Argentina y el mundo
Principales factores que hacen más difícil realizar negocios
Ejes y pilares de competitividad en Argentina
Requerimientos básicos
Promotores de eficiencia
Factores de innovación
Competitividad comparada en la Argentina
Otros índices de competitividad
Índice de gestión de negocios
Índice de Logística
Conclusiones
Anexo
2
Concepto de competitividad
Aspectos generales y definiciones
La competitividad de un país se suele relacionar generalmente con el tipo de cambio.
También se la ha asociado al tipo de interés, al déficit presupuestario. Inclusive, se han
hecho estudios de vinculación entre competitividad y el clima de negocios del país. Lo
cierto es que ninguna de estas variables aisladamente explican la competitividad de
una región o país. Ejemplos de déficit presupuestarios con alto grado de competencia
abundan. Tipos de cambio apreciados como el de Suiza no afectan el buen desempeño
de su economía muy competitiva. Adicionalmente hay países que tienen alto tipo de
interés pero presentan competitividad elevada. Siguiendo con los ejemplos, es
frecuente asociar mano de obra con costos reducidos a mayor nivel de competitividad.
Sin embargo, Alemania sería un contraejemplo ya que tuvo grandes períodos de baja
desocupación y elevados salarios.
Lo mismo sucede con la dotación de recursos naturales. En este caso, Japón es el
ejemplo ideal para demostrar que no hay mucha relación entre competitividad y la
disponibilidad de recursos. Por otro lado, según Porter, Takeuchi y Sakakibara (2000)
las políticas gubernamentales no han sido un factor determinante para explicar la
prosperidad de los países. De hecho, han concluido estos autores que el gobierno tuvo
un rol poco protagónico en los sectores que tienen una alta competitividad
internacional.
Cabe aclarar que no hay una definición consensuada de la competitividad de los
países. Seguramente ésta debe incluir bastantes variables que podrán tener una
ponderación diferente. En este sentido muchas de las variables que ya mencionamos
comprenden la definición de competitividad. También es frecuente la referencia a
conceptos como eficiencia y calidad. En síntesis, hay una cantidad de indicadores
micro y macro que interactúan y pueden determinar la competitividad de un país.
Mencionamos algunas definiciones para completar este panorama introductorio.
Según la Unión Europea “la competitividad de una nación o región viene reflejada por
su capacidad para desarrollar factores que son clave para el crecimiento económico a
largo plazo, como la productividad, la eficiencia, la especialización o la rentabilidad”.
En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, define
a la competitividad “como la capacidad de las empresas, industrias, regiones y
naciones para generar ingresos y niveles de empleo altos de una manera sostenible,
estando expuestas dichas empresas a la competencia internacional.”
3
Historia
El concepto de competitividad de una determinada jurisdicción pudo haber
comenzado antes del siglo XVI pero la relación más estrecha la encontramos en el
inicio de las teorías del comercio internacional planteadas por el mercantilismo. Para
ese entonces, la riqueza estaba explicada por la acumulación de metales preciosos. En
este sentido, la manera más factible de ir acumulando oro o plata era a través del
superávit comercial. En consecuencia, se buscaba incrementar las exportaciones y
reducir drásticamente las importaciones.
Pasados los años, para cuestionar la idea mercantilista nació el concepto de ventaja
absoluta. El pionero de este modelo fue Adam Smith que explicaba que dos socios
comerciales podían beneficiarse del comercio si ambos países se especializan en la
producción del bien que tenga un menor costo. Ya para el siglo XIX David Ricardo
consideraba que si dos países comerciaban, existía una diferenciación entre un país
superior y un país inferior. El primero se especializaba en el bien donde tenía la mayor
ventaja absoluta. En el siglo XX hubo otras teorías, pero vale destacar la de Heckscher y
Ohlin. La idea central de este modelo era que todas las naciones poseen una
tecnología de producción similar pero la diferencia radicaba en la dotación de factores
para la producción. La ventaja comparativa corresponde a la industria que hace uso
intensivo del factor abundante, por ende exporta los bienes de esta industria de menor
costo e importa los bienes que para ser producidos necesitan del factor escaso.
Evidentemente, hasta el siglo XX la riqueza se establecía por la dotación de factores.
Sin embargo, a fines del siglo anterior se trató de encontrar modelos que explicaran
mejor la realidad.
4
Fuente: eumed-tesis doctorales
En el cuadro se detallan distintas perspectivas teóricas para entender el tema bajo
análisis.
Los modelos modernos de economía tradicional hacen referencia a la posición
estratégica de los países. Tienen que ver factores como el institucional, la educación,
salud, el clima de negocios y la posibilidad de innovar permanentemente.
Adicionalmente se tienen en cuenta algunas ventajas comparativas tradicionales, pero
no son trascendentales para explicar el fenómeno bajo estudio.
5
Fuente: eumed-tesis doctorales
Fuente: eumed-tesis doctorales
6
Introducción al concepto de competitividad según W.E.F
El informe anual de competitividad a nivel mundial constituye un sistema de ranking
en el cual el Global Competitiveness Report identifica el comportamiento económico
de 148 países en el mundo. En el informe existen indicadores económicos, sociales,
laborales, educativos y culturales que permiten realizar un perfil que describe las
formas en que los países establecen las pautas necesarias para atraer inversiones e
incrementar los recursos propios. Además, los informes brindan los puntos de vista y
las opiniones esenciales para que los políticos, los empresarios líderes del mundo y la
sociedad en general conozcan las estrategias y los debates que contribuyen a la
elaboración de programas y políticas de gobierno sustentables.
La tarea llevada a cabo por el Global Competitiveness Report no es de manera
individual, sino que es asistida por la colaboración de las instituciones miembros y por
académicos de todo el mundo.
Por otra parte el World Economic Forum (WEF) ha llegado a un consenso general para
definir el concepto de competitividad. Se entiende a la misma por una serie de
instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
En consecuencia, el nivel de productividad determina el nivel de prosperidad, además
de las tasas de retorno obtenidas por las inversiones, que a su vez explican gran parte
del crecimiento potencial de la economía.
Si bien la competitividad está explicada por factores estáticos y dinámicos, el WEF
postula un índice que reúne doce pilares subdivididos en tres grandes componentes. El
primero, que posee una ponderación promedio de alrededor del 34%, describe
indicadores de requerimientos básicos para generar competitividad. El segundo y el
más importante en términos de participación (es el 50% del índice promedio) está
descripto como un potenciador de eficiencia, y por último, el tercer componente que
tiene una importancia del 16% alude a la innovación.
7
Tres grandes ejes de la competitividad
Indice global de
competitividad
Requerimientos basicos
-Instituciones
-Infraestructura
Potenciadores de Innovación
eficiencia
-Mayor educación y -Sofisticación de negocios
capacitación
-Condiciones -Salud y Educacion primaria
Macroeconomicas
-Innovación
-Eficiencia en el mercado de
bienes
-Eficiencia en el mercado
laboral
-Desarrollo de mercado
financiero
-Adaptabilidad de tecnologia
-Tamaño de maercado
Doce pilares de la competitividad
Instituciones
Según el WEF, la institucionalidad está determinada por el marco legal y administrativo
en el que individuos, firmas y gobierno interactúan para generar riqueza. La calidad de
las instituciones tiene un gran correlato en la competitividad y el crecimiento del país.
Además, influyen en las decisiones de invertir y en la organización de la producción. En
este sentido, tienen un rol muy importante en la manera que las sociedades
distribuyen sus beneficios. El ejemplo más claro de la injerencia de las instituciones es
el propietario que decide no invertir en mejoras para su producción debido a que sus
derechos de propiedad no están protegidos.
Aunque la institucionalidad está relacionada al marco legal, también incluye a las
actitudes que tienen los gobiernos frente a los mercados, a la libertad y eficiencia de
las transacciones comerciales. Excesiva burocracia, corrupción, deshonestidad en
contratos públicos, poca transparencia y confianza, como también la imposibilidad de
proveer servicios al sector de negocios genera costos a la hora de decidir emprender
algún proyecto de inversión. Adicionalmente, impacta en el desarrollo económico.
El sector privado no está ajeno a la institucionalidad. El WEF hace hincapié en que la
institucionalidad también está influida por la honestidad del sector empresarial, como
8
también en prácticas éticas de los gobiernos, otras firmas y la población en general. La
transparencia del sector privado es muy importante para realizar negocios.
Infraestructura
Para que una economía funcione es necesario una eficiente infraestructura. Sin lugar a
dudas, este pilar de competitividad puede reducir las distancias entre regiones,
integrando los mercados y conectándolos, a costo reducido, con otras áreas del mismo
país, o del mundo. Además, la extensión y la calidad de estas conexiones impactan en
el crecimiento económico y reducen las inequidades, como también la pobreza.
Sistemas de transporte efectivos que incluyen rutas, trenes, puertos y transporte de
calidad permiten que comerciantes, empresas y ciudadanos puedan adquirir de una
forma segura y rápida los diferentes bienes. En el caso de los trabajadores, estos se
benefician al facilitar la contratación laboral que más le convenga de una forma veloz y
cómoda.
Las economías también dependen de la energía eléctrica. Es importante que no haya
limitantes de electricidad, o cortes de luz para que las industrias puedan producir
ininterrumpidamente. Por último, es necesario que haya una gran infraestructura en
telecomunicaciones para que las decisiones puedan ser tomadas con la mayor
cantidad de información posible.
Condiciones macroeconómicas
La estabilidad de las condiciones macroeconómicas es importante para el ritmo de los
negocios y la competitividad del país. Aunque, seguramente no sea la única condición
para incrementar la productividad, sabemos que la falta de estabilidad
macroeconómica genera daños en la economía.
El gobierno no puede proveer de servicios eficientemente si debe afrontar intereses
altos para sus deudas. Además, tener déficit fiscales constantes genera límites a la
posibilidad de reacción de los gobiernos a los ciclos económicos. En tanto, la inflación
fuera de control dificulta realizar negocios a las firmas. En resumen, el crecimiento
sustentable está condicionado por la estabilidad macroeconómica.
Salud y educación primaria
En este sentido, tanto la salud como la educación afectan a la productividad de la
economía en general. El hecho de que los trabajadores estén enfermos
recurrentemente y no gocen de buena salud hace obviamente que deban faltar a sus
trabajos o produzcan menos.
La educación primaria es importante ya que permite que los trabajadores se adapten
más rápido a las nuevas tecnologías de producción e incrementen su productividad.
Educación superior y capacitación
9
Una mayor calidad en la educación de tercer ciclo, y la constante capacitación genera
producción de bienes y servicios de mayor valor agregado. Además, permite una mejor
adaptación a los cambios drásticos en la economía.
Eficiencia del mercado de bienes
Los países que cuentan con un mercado eficiente de bienes están bien preparados
para producir el correcto mix de productos y servicios dadas las condiciones de oferta
y demanda. Debe haber una competencia local e internacional de mercado saludable
para garantizar que las firmas sean eficientes, produciendo bienes demandados por el
público.
La intervención del gobierno debe ser efectiva y mínima ya que puede generar
distorsiones en la economía. Por ejemplo, la competitividad está dañada por altos
impuestos y reglas discriminatorias en inversión extranjera, como también en
comercio exterior. Es de destacar que medidas proteccionistas son contraproducentes
porque afectan el valor agregado de la economía.
Eficiencia en el mercado laboral
La eficiencia en el mercado laboral implica que los trabajadores se encuentren en el
trabajo que se adecue a sus aptitudes, y donde le aporten mayor valor agregado a la
economía. El mercado laboral debe garantizar el movimiento de trabajadores de una
actividad a otra sin incurrir en altos costos. Además, debe haber incentivos para que
los empleadores promuevan la meritocracia en los lugares de trabajo.
Desarrollo del mercado financiero
Un sector financiero eficiente distribuye los recursos ahorrados por los ciudadanos,
como también los provenientes de mercados extranjeros hacia los usos más
productivos. Los capitales tienen que confluir hacia emprendimientos o proyectos de
inversión con la mayor expectativa tasa de retorno, en lugar de que vayan donde estén
políticamente conectados.
Actualización tecnológica
Este pilar mide la posibilidad que la economía adapte rápidamente la tecnología
existente para incrementar la productividad.
Tamaño de mercado
10
El tamaño de mercado es importante ya que permite vender y comprar a escala.
Aprovechar las economías de escala genera mayor valor agregado. Hoy en día el
tamaño de mercado no depende solo de las fronteras físicas de cada país, sino que
puede ser de alcance mundial. La diferencia de la apertura de cada país está
determinada por los gobiernos, y en general quienes tienen un acceso mayor a
mercados son los que son más competitivos
Sofisticación de negocios
Este pilar está explicado por dos variables relacionadas entre sí. La primera es la
calidad de las redes de negocios y la otra es la calidad de las operaciones y estrategias
de las firmas.
El hecho de que compañías y proveedores estén interconectados entre sí por
proximidad geográfica hace que se crean nuevas oportunidades de innovación y
reduzcan las barreras para que se generen nuevos negocios.
Innovación
Las innovaciones pueden provenir de otras formas que no sean la tecnología. Puede
ser a través de habilidades, aprendizajes y condiciones de trabajo. De todas formas,
este pilar se centra en la tecnología. Más tecnología incrementa la productividad y la
mayoría de las veces genera inclusión social.
El pilar de la innovación se evalúa por medio de la inversión en investigación y
tecnología, como también en el incentivo para utilizar fondos públicos o privados para
apoyar la innovación en tecnología.
La competitividad en el mundo
11
Si observamos los primeros diez puestos de países más competitivos podemos resaltar
que son todos países desarrollados con un PBI per cápita alto.
Ranking de competitividad Pilares generales
Ranking
Requerimientos
general
basicos
Eficiencia Innovacion
Suiza
Singapur
Finlandia
Alemania
Estados Unidos
Suecia
Hong Kong
Holanda
Japon
Reino Unido
Ingresos
PBI PER
CAPITA
(U$S)
1 3 5 1 79000
2 1 2 13 51162
3 7 9 2 46098
4 9 8 4 41513
5 36 1 6 49922
6 8 7 5 55158
7 2 3 19 36667
8 10 11 17 46142
9 28 10 3 46736
10 24 4 10 38589
Evidentemente los países desarrollados poseen un elevado nivel de competitividad. En
este sentido, se puede decir que existe una importante ponderación en factores que
son más estáticos y no tan dinámicos. No obstante, muchos países en desarrollo han
mejorado bastante su competitividad en los últimos años acompañados por el
incremento en su ingreso per cápita.
La competitividad en Argentina
12
Síntesis
Argentina posee un PBI per cápita mayor que el promedio de los países de
Latinoamérica. Adicionalmente, en los últimos años Argentina fue ampliando la
diferencia en PBI per cápita, generando un mayor protagonismo dentro de la región.
En cuanto al índice de competitividad, no nos hemos diferenciado para mejor. Hoy
estamos en la posición 104 en el ranking mientras que dos años atrás estábamos en el
puesto 85. Es para destacar que el crecimiento económico en la última década no fue
acompañado con mejoras en algunos indicadores institucionales, sociales y de
infraestructura.
Se destaca el bajo rendimiento en los requerimientos básicos. En este sentido el buen
desempeño de los indicadores de educación primaria y salud (puesto 61) no lograron
compensar las condiciones macroeconómicas, y especialmente el puesto en
instituciones que es muy cercano al último del ranking (143). Con respecto a los
potenciadores de eficiencia, aunque exista un mercado grande (puesto 26), no logra
compensar las deficiencias en el desarrollo del mercado financiero (puesto 133) y
menos las que poseen los mercados de bienes (puesto 145) y trabajo (puesto 144). Por
último, en el componente de innovación, Argentina obtiene un desempeño cercano al
que logra en el índice general.
En lo que respecta a las instituciones predomina el bajo desempeño en la defensa de la
propiedad privada (puesto 145), la confianza en los políticos (puesto 147) y la creencia
de que existe un derroche en el gasto público (puesto 147). Las condiciones
macroeconómicas no son tan negativas.
También debemos destacar el predominio de las barreras aduaneras. Aquí nos
encontramos en el último puesto entre los 148 países.
El informe del WEF también ilustra una encuesta global donde se sintetizan los
principales factores que hacen más difícil realizar negocios. En este sentido, es
interesante resaltar que en el primer puesto se encuentra la inflación, segundo las
regulaciones de compra y venta de divisas extranjeras, tercero la corrupción y cuarto el
acceso al crédito.
Es indudable que estamos muy lejos de los países desarrollados. De hecho, no hay casi
indicadores donde superemos a los mismos.
Argentina en relación el mundo
Si bien Argentina tiene algunos fundamentals que son estáticos por un periodo de
tiempo considerable, el país se encuentra lejos de los países competitivos, y en niveles
inferiores a países de la región.
13
Países Ranking
2013-2014
Suiza 1
Estados Unidos 5
Japón 9
China 29
Chile 34
México 55
Brasil 56
Perú 61
Uruguay 85
Bolivia 98
Argentina 104
Además de ubicarse por debajo de la mayoría de los países, la tendencia de los últimos
años fue declinante.
Principales factores que hacen más difícil realizar negocios
A través de una encuesta que realiza el WEF a diferentes directivos de la sociedad, se
les propone elegir problemas que creen que afrontan los ciudadanos para realizar
negocios.
14
Problemas que se afrontan
% Respuestas
para realizar negocios
Inflación
Regulación de moneda
extranjera
Corrupción
Acceso a financiamiento
Burocracia gubernamental
Inestabilidad de politicas
Regulaciones laborales
restrictivas
Regulación de impuestos
Tasas de impuestos
Inadecuada oferta de
infraestructura
Insuficiente capacidad
para innovar
19,2
17,2
11,2
8,9
8,7
7,4
6,8
6,1
5,3
4
1,3
Podemos observar que la inflación es el mayor problema que afrontan los agentes en
Argentina para realizar negocios. No resulta sorprendente ya que no solo es alta, sino
que también se cuestiona el número oficial. Si bien la tasa de inflación oficial ha sido
del 10% los últimos años, algunas provincias y consultoras estimaron una inflación de
alrededor del 24% que en 2014 converge a 35%.
En la lista de problemas, le sigue la regulación de moneda extranjera. Empezando por
noviembre del 2011 cuando se aplicó la primera restricción al mercado de divisas de
acuerdo a la situación patrimonial a hoy, donde existe un tipo de cambio paralelo que
es alternativa a la mayoría que no puede acceder libremente al mercado oficial
Por último, el tercer gran problema es la corrupción. Este parece ser un punto
recurrente en el país porque lo hubo, en mayor o menor medida, en las últimas
décadas. En los últimos meses, el tema, tomó lugar en la campaña para la elección de
legisladores de 2013.
15
Ejes y pilares de competitividad en Argentina
Aunque los tres ejes están en una posición similar del ranking de competitividad, el
componente que tiene peor desempeño es el de requerimientos básicos.
Pilares 2013-2014
Requerimientos Básicos 102
Promotores de la Eficiencia 97
Factores de Innovación 98
Requerimientos básicos
Requerimientos Básicos 2013-2014
Instituciones 143
Infraestructura 89
Contexto 111
Macroeconómico
Salud y Educación Primaria 61
Institucional
Dentro del tema institucional hay que destacar que la Argentina se encuentra en los
últimos puestos del ranking. Las variables que componen el pilar de institucionalidad
tienen casi todas bajo rendimiento. En particular, según el WEF, el bajo resultado se
16
puede observar en: derechos de propiedad, confianza a los politicos, creencia de
favoritismos para la elección de funcionarios publicos, despilfarros en el gasto público
y en el marco legal para la defensa de los derechos de los individuos ante regulaciones
del Estado.
Por otro lado hay un buen resultado en el costo de la amenaza del terrorismo. Esta
variable significa que el costo de la amenza del terrorismo en el ámbito de los negocios
es reducido, seguramente debido a que también es baja la probabilidad de un acto
terrorista.
Infraestructura
La calidad de la infraestructura argentina en general está en el puesto 120. Se destaca
la mala ubicación en infraestructura de transporte y energía, aunque también se
pondera el acceso a las telecomunicaciones. En los últimos años, se pueden observar
que los informes de infraestructura vial reclaman mayor inversión y mantenimiento.
Lo cierto, es que nos encontramos en el puesto 102 en calidad de rutas.
En lo que respecta a la calidad de la infraestructura de vías férreas tampoco tenemos
un buen desempeño, ya que alcanzamos el puesto 106.
Por último en el rubro transporte, la calidad de la infraestructura aeronáutica es la que
peor se encuentra ocupando el puesto 111. El buen servicio se relaciona al acceso de
telefonía móvil y a la telefonía fija. Es importante mantener la calidad y cobertura en
niveles altos porque mejora el intercambio de información para la toma de decisiones.
Contexto Macroeconómico
En este pilar, llama la atención el puesto que posee la tasa de inflación en el ranking
(133). Debe tenerse en cuenta que el IPC publicado es el del INDEC y no el del
Congreso, o el de algunas provincias. Por ende, aún creyendo que la inflación del
INDEC sea cierta, la tasa es elevada y afecta a la economía en general. Cabe reconocer
que el gobierno está en un proceso de sinceramiento de la inflación al consumidor.
En el puesto 104 se encuentra el resultado fiscal como porcentaje del PBI, aunque este
ranking no concluye la sustentabilidad fiscal, debería tenerse en cuenta ya que
Argentina tendría que tener superavit fiscal. El elevado precio de las materias primas y
la alta presión fiscal deberían permitir tener un holgado superavit fiscal para
compensar los períodos de declive en la actividad.
A pesar de un panorama fiscal no tan prometedor, el puesto en el ranking de deuda
pública no es tan favorable (82). Seguramente, dadas las condiciones que debería
17
haber de desendeudamiento, el país podría estar en un puesto mejor, aunque
tampoco es un nivel preocupante.
Salud
Este pilar es uno de los que ha mejorado en los últimos tiempos. Hay muchos factores
que mejoraron durante estos años en la tradición de poseer buenos índices que se
fueron consolidando durante varias décadas pasadas.
La expectativa de vida es una de las más altas en el continente y ocupa el puesto 48 en
el ranking. Es una mejora que se ha logrado durante varios gobiernos a lo largo del
siglo XX hasta el dia de hoy.
Educación primaria
Con respecto a la educación primaria ocurre una situación particular. La calidad de la
educación en Argentina fue durante muchos años reconocida por diferentes
organizaciones, pero hoy no posee la misma reputación. A pesar de tener una
inversión del gasto público de más del 5% del PBI, la calidad no aumenta, y no pudo
sostenerse el nivel que tuvo en algún momento de la historia. En contraposición, el
porcentaje de matriculados es uno de los mas altos en el mundo (puesto 19). La
explicación de esta gran cobertura puede ser debido a una política de Estado de
obligatoriedad a la concurrencia a la escuela primaria. También, ayuda la Asignación
Universal por Hijo que es un programa social que beneficia a quienes concurren a la
escuela y se hacen los chequeos médicos correspondientes.
Promotores de eficiencia
18
Promotores de la eficiencia 2013-2014
Educación Superior 49
Eficiencia del Mercado de
Bienes
Eficiencia del Mercado de
Trabajo
Desarrollo
Financiero
del
Mercado
145
144
133
Preparación Tecnológica 88
Tamaño del Mercado 24
Educación superior y capacitación
En este caso, la matriculación para escuela secundaria es más baja debido a que
algunos jóvenes se van a trabajar o abandonan la escuela. Aunque el secundario sea
obligatorio, no hace muchos años, falta una política mas complementaria a la
Asignación Universal por Hijo. El puesto en el ranking es relativamente bueno (69).
Con respecto a la calidad de la educación, ocurre lo mismo que con la educación
primaria. Hay una carencia en Matemática y Ciencias demostrada por los resultados
del examen PISA que se fue deteriorando a lo largo de los últimos años.
Eficiencia en el mercado de Bienes
Este pilar no tiene un buen desempeño. Argentina se encuentra en los últimos puestos
de: Efectividad de medidas antimonopólicas, Efectos de impuestos sobre los incentivos
para invertir, tasas de impuestos sobre beneficios, número de procesos para comenzar
un negocio, costos de políticas agrícolas, barreras comerciales, impacto de reglas en
inversión extranjera directa y en importaciones como porcentaje del PBI.
Lamentablemente, la caída en este pilar se fue haciendo más aguda durante los
últimos años. La inflación generó muchos controles de precios, a empresas y
comerciantes, como también incrementó la presión fiscal sobre los ciudadanos. En
este sentido, la Secretaría de Comercio tomó relevancia dado que fue uno de los pocos
19
organismos que propuso una solución al aumento de precios. En el afán de asegurar
un intercambio eficiente de bienes, hubo un exceso de control que no resolvió el
problema de fondo de la inflación, ademas de generar inconvenientes con la oferta a
largo plazo.
Eficiencia del mercado laboral
Si bien es cierto que el desempleo se ha reducido sustancialmente con respecto a diez
años atrás, no hubo un correlato en la eficiencia en el mercado laboral.
Los peores comportamientos son: Flexibilidad de la determinación de los salarios,
efecto de los impuestos en el incentivo a trabajar y la relación de ingreso-
productividad.
En el marco de hacer eficiente el mercado laboral, teniendo en cuenta la relación
asimétrica entre el empleador y el empleado, debería haber mayor flexibilidad en la
determinación de los salarios. Lo cierto es que es difícil para el empleador de una
pequeña empresa afrontar algunos costos.
Es notorio el aumento del salario real durante estos años pero también es una
constante que los empleados puedan no concurrir al sector que ellos prefieran trabajar
libremente por cuestiones económicas. Ademas, en muchas ocasiones la relación
retribución-productividad no es la correcta, se nota en la diferencia entre quienes
están beneficiados por estar afiliados a un gremio y quienes no. Por último, cabe
destacar que en estos últimos meses hubo una mejora con respecto al impuesto a las
ganancias a los trabajadores en relación de dependencia. Sin embargo, las cargas
sociales son elevadas y las jubilaciones inadecuadas, en consecuencia existe mucho
trabajo informal en la economía (alrededor del 40%) cuestión que todavía no se puede
corregir.
Desarrollo del mercado financiero
El gran punto pendiente que existe en este pilar es el acceso al crédito. Para dar un
ejemplo, el porcentaje de créditos hipotecarios es muy reducido comparado a países
de la región. Hay una proporción de los créditos que van a préstamos personales, pero
falta un desarrollo financiero para los emprendedores y a los productores que quieran
incrementar su producción. En el año 2013 hubo una reforma al mercado financiero
con el objetivo de que las personas fisicas y juridicas tengan acceso al crédito. En el
corto plazo no se han visto resultados, debemos observar con detenimiento que
ocurrirá en el futuro próximo.
Infraestructura tecnológica
Por un lado, Argentina posee un alto nivel de acceso a internet. En este sentido, hay
que destacar que este tipo de progrmas que incluyen a la ciudadanía al mundo son
muy beneficiosos. Los ciudadanos de todo el país tienen acceso a la misma
20
información no importa donde vivan. Adicionalmente el nivel de acceso a internet en
algunas zonas llega a ser igual a muchos países desarrollados y la cantidad de
suscriptores a banda ancha es importante.
Contrariamente, el país no se beneficia de las inversiones extranjeras directas a través
de su transferencias de tecnología. En reiteradas oportunidades, hay regulaciones,
como también políticas que no son consistentes en el tiempo que generan pocos
incentivos a invertir en tecnología para incrementar la producción.
Tamaño de mercado
Este pilar tiene buen desempeño debido a que el nivel de PBI se destaca comparado a
la mayoría de los países de la región y el mundo. Argentina posee una moneda que se
sigue apreciando en términos reales (influyendo en la comparación de paridad de
compra) y ha tenido una recuperación en su producto desde la crisis de 2001. Su PBI
comparado con el de la región no ha caído, ni se ha distanciado demasiado en forma
favorable con respecto a otros países. Es importante seguir de cerca las fluctuaciones
del PBI y la moneda que pueden mejorar el tamaño de mercado, o empeorarlo.
Además Argentina goza de términos de intercambio muy favorables, lo cual hace que
el valor de las exportaciones y servicios sean altos comparados a la mayoría de los
países.
Por otro lado Argentina no tiene un buen indicador en su política comercial hacia el
fomento de sus exportaciones. A pesar de tener términos de intercambio favorables
no tiene una buena ubicación cuando se comparan sus exportaciones con respecto al
PBI (puesto 132).
Factores de innovación
21
Factores de Innovación 2013-2014
Sofisticación de los Negocios 95
Innovación 104
Sofisticación de los negocios
Aunque no parezca de importancia este pilar tiene algunas particularidades que
caracterizan a los paises. Si bien Argentina posee un ranking promedio de
competitividad parecido a su ponderación en la sofisticación de los negocios podemos
resaltar algunos valores.
Argentina no tiene un buen desempeño en la naturaleza de la ventajas competitivas. El
país debería especializarse en bienes de valor agregado, pero en cambio, esta más
cerca de explicar su ventaja comparativa por los costos de sus recursos naturales.
Evidentemente es algo que lleva tiempo mejorar, pero debería hacerlo acrecentando
sus bases de competitividad.
En este pilar existe un buen rendimiento en la práctica del marketing. Las compañías
en Argentina utilizan herramientas sofisticadas y técnicas valiosas de marketing .
Innovación
Argentina se sigue destacando por la calidad de sus instituciones que se especializan
en investigación y desarrollo. El puesto 49 en el ranking es un trabajo logrado de años
de inversión privada (también pública) en capital humano.
En contraste, el hecho de que el gobierno no procure incentivar a las tecnologías
avanzadas perjudica mucho de los objetivos logrados por Universidades e Instituciones
privadas. El puesto 140 habla por si solo que el gobierno no está apoyando las
tecnologías de última generación y viene rezagado con respecto a las tecnologías que
están circulando activamente en el mundo.
Competitividad en la Argentina
22
Con respecto al año pasado se ha observado un deterioro de la competitividad en cada
uno de los ejes que el WEF elabora.
Si ahondamos en cada una de las dimensiones, la caída de los promotores de la
eficiencia es la más pronunciada con respecto al año pasado. Le sigue en importancia
los factores de innovación y por último los requerimientos básicos.
Requerimientos Básicos
Requerimientos Básicos 2013-2014 2012-2013
Instituciones 143 141
Infraestructura 89 91
Contexto 111 98
Macroeconómico
Salud y Educación Primaria 61 79
Dentro del pilar de requerimientos básicos la mayor caída es Contexto
Macroeconómico debido a la alta tasa de inflación (aun considerando la inflación
oficial), el déficit fiscal creciente y la inestabilidad que se fue generando en estos
últimos tiempos.
Por otro lado, es importante destacar la mejora que hubo en Salud y Educación
Primaria. La mejora en el ranking fue de 18 puestos con respecto al año pasado.
Evidentemente, hubo algunos programas de salud, y en menor medida de educación
que han mejorado las condiciones básicas.
23
Promotores de la eficiencia
Argentina posee un buen desempeño relativo en educación y entrenamiento.
Inclusive, ha mejorado su posición en el ranking en el lapso de un año. Aunque no goza
de niveles de educación de países desarrollados se encuentra entre los primeros
cincuenta países de la muestra.
En el resto de las categorías, el país ha retrocedido con respecto al año pasado
generando una caída en el eje de factores promotores de eficiencia. El único pilar que
se ha mantenido casi constante es el tamaño del mercado por el peso de nuestro PBI.
En contraposición, existen algunas barreras comerciales que contrarrestan los efectos
positivos del producto.
Factores de Innovación
24
Los factores de innovación sufrieron la misma tendencia general que muchos de los
pilares estudiados. Es cierto que los otros ejes son relevantes para determinar para la
competitividad de las economías, pero la innovación es importante para sostener la
competitividad a niveles altos para ingresos elevados. Este último factor es muy
relevante para los países desarrollados que deben consolidar su competitividad ya que
tienen buen desempeño en los otros factores.
Es preocupante el gran retroceso que tuvo la Argentina en el pilar de innovación, pero
también condice con la caída en el ranking de otros pilares importantes como el de la
institucionalidad.
Otros índices de competitividad
Índice de gestión de negocios
25
El Banco Mundial elabora un Índice de gestión de negocios que comprende los siguientes
puntos:
* Procedimientos para la puesta en marcha de una empresa
* Tiempos para obtener permisos de construcción
* Mercado laboral
* Registro de la propiedad
* Disponibilidad y acceso al crédito
* Protección de inversores extranjeros
* Cargas impositivas
* Impulso al comercio exterior
* Facilidades para la “Resolución de conflictos”
* Cierre de empresas y quiebras
Como bien se explicita en el reporte del WEF, el ranking elaborado por el Banco Mundial es
similar en los ítems relacionados a la gestión de negocios del ranking de competitividad del
WEF.
Singapur
Australia
Canadá
Perú
México
Panamá
Argentina
1
10
17
43
48
61
124
De 185 países nos encontramos en la posición 124, por detrás de países como Perú o México.
Sin embargo, todavía Argentina está mejor posicionado que Brasil (puesto 126).
Índice de Logística
El Banco Mundial también realiza un índice de Logística que refleja las percepciones de la
logística de un país basadas en la eficiencia del proceso del despacho de aduana, la calidad de
26
la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar
embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir
y rastrear los envíos y la frecuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el
tiempo programado.
Para el año 2013 el ranking fue el siguiente:
1o Singapur
2o China
4o Alemania
9o Estados Unidos
49° Argentina
El desempeño de Argentina no es malo teniendo en cuenta que el ranking está compuesto de
117 países y que solo cayó un puesto con respecto al año pasado. De cualquier forma debemos
resaltar que falta un largo camino por recorrer y todavía nos encontramos por debajo de Chile
y Brasil en este indicador.
27
Conclusiones
Argentina posee un PBI per capita medio-alto comparado al mundo. En este panorama
es lógico que el país tenga una posición relevante en el índice de competitividad. Sin
embargo, en este caso no se cumple la regla de mayor PBI, mayor competitividad.
Evidentemente Argentina no se encuentra dentro de su nivel de crecimiento potencial
porque tiene un índice de competitividad reducido. No solamente se puede observar
un deterioro en el tiempo, sino que también la mayoría de los países de la región han
superado a Argentina en el índice de competitividad WEF.
En el caso particular de la Argentina es interesante observar que algunos de los
factores no tienen un mal desempeño debido a políticas que se han implementado en
el pasado, y porque no tuvieron grandes variaciones en el presente. Sin embargo, hay
cuestiones actuales que si afectan el corto, mediano y largo plazo.
Muchos ejes y pilares están interrelacionados. De hecho, el pilar institucional afecta a
casi todos los otros pilares. Argentina sufre la gran incidencia que tiene el pilar
institucional en todos los factores. En este sentido, el ranking del país en el tema
institucional es uno de los mas bajos del mundo. La falta de confianza en los
gobernantes, los cambios de condiciones permanentes y la frágil defensa de los
derechos de propiedad son algunos de los ejemplos que demuestran que no están
dadas las condiciones para llevar la economía a su nivel potencial.
Si bien parece difícil cambiar las condiciones, Argentina tiene algunos pilares con un
buen desempeño. Es necesario retomar la institucionalidad para consolidar los buenos
resultados y generar un punto de inflexión en los pilares que estuvieron cayendo a lo
largo de estos años.
28
29
30
31