Las bolsas europeas cierran una jornada con ligeras caídas, en una sesión en la que el tono positivo ha predominado durante gran parte de la jornada, pero en la que la toma de beneficios se ha incrementado en los últimos minutos.
De cualquier forma, la mejora en las perspectivas económicas, la reducción de las incertidumbres geopolíticas, y posibles nuevas medidas de inyección de liquidez por parte del BCE, Banco de China y de Japón, son los tres pilares en los que se ha estado asentando el buen comportamiento de la renta variable a nivel global en los últimos días.
De cualquier forma, la mejora en las perspectivas económicas, la reducción de las incertidumbres geopolíticas, y posibles nuevas medidas de inyección de liquidez por parte del BCE, Banco de China y de Japón, son los tres pilares en los que se ha estado asentando el buen comportamiento de la renta variable a nivel global en los últimos días.
En este escenario el Eurostoxx 50 cae un 0,17% a 3.166 puntos. DAX -0,25%. CAC 40 -0,45%. Mibtel +0,90%. FTSE 100 -0,26%.
Ibex 35 +0,28% a 10.357 puntos. Las mayores subidas del indicador las de Sacyr, Caixabank y Amadeus. Las mayores caídas Ebro Foods -1,50%, Viscofán -1,26%, Mapfre -1,23%
Hoy comenzábamos la jornada con alzas en las bolsas asiáticas del medio punto porcentual. Masaru Hamasaki, estratega senior de Sumitomo Mitsui Asset Management, afirmaba: "Las acciones se han recuperado un poco recientemente, después de caer demasiado debido a la situación de Ucrania. Las cosas no han deteriorado aún más, dando una sensación de alivio en el mercado."
Antes de la apertura de las bolsas europeas se publicaban varios datos macro en Europa:
- Fuerte subida de las ventas minoristas de Alemania en el mes de febrero del 1,3% frente una caída esperada del medio punto porcentual.
- PIB de Francia del cuarto trimestre del 0,3%, en línea con las previsiones.
- Déficit público francés del 4,3% frente 4,9% anterior y 4,1% objetivo.
Estos datos no tuvieron demasiado efecto en el mercado de valores europeo, que abría la sesión con una subida del 0,36%. En estos porcentajes cotizó durante gran parte de la mañana.
Se esperaba con gran interés los datos de inflación de la euro zona en el mes de marzo que se situaron una décima por debajo de las previsiones. IPC marzo interanual +0,5% frente +0,6% esperado. La tasa subyacente en línea con lo esperado, por lo que no hubo grandes reacciones en los mercados de renta variable europeos que mantenían las moderadas alzas.
Alzas que se incrementaron después de las noticias del abandono de las tropas rusas de la frontera ucraniana según Kiev. Las conversaciones de EE.UU. y Rusia para enfriar la crisis en Ucrania parece que están dando sus frutos, lo que incrementó el ánimo comprador de unos inversores que no encuentran destino para la gran liquidez que poseen.
Después de ese hecho, poca volatilidad en las bolsas a la espera de la apertura de Wall Street y de los datos delPMI de Chicago e índice manufacturero de la Fed de Dallas. Respecto al primero decepción. Se esperaba una lectura en el mes de marzo de 59,5, mientras que el dato final cayó hasta 55,0. Mal comportamiento del subíndice de empleo que descendió 9,3 puntos respecto al dato anterior de febrero.
En cuanto al índice manufacturero de la Fed de Dallas buen dato. Mes de marzo 4,9 frente 2,5 esperado. Buen dato de producción, de nuevas órdenes y empleo.
Datos mixtos por tanto, que no tuvieron efecto en los mercados europeo ni en Wall Street, con los inversores más preocupados por 3 referencias clave que conoceremos en los próximos días, como señalaban esta mañana los analistas de Bankinter:
(i) La reunión del BCE del jueves será importante por 2 razones.
La primera, debido a la reciente flexibilidad aparente expresada por Weidmann (Buba) con respecto a un hipotético QE por parte del BCE en caso que de la deflación se convirtiera en una amenaza seria… y coincide que hoy lunes se publica un IPC de la eurozona que podría retroceder desde +0,7% hasta +0,6%, reforzando esta perspectiva.
La segunda, la aparente proactividad recientemente expresada por Draghi con respecto a una reactivación del mercado de titulizaciones (ABSs) para fomentar el crédito… pero que parece sólo afectaría a las de máxima calidad, por lo que saldrían favorecidos básicamente bancos alemanes y franceses.
En cualquier caso, una parte del mercado espera que el BCE haga algo más y puede encontrarse con que, simplemente, maneja el mensaje “al estilo forward quidance” para sacar partido de las palabras sin tener que realizar ninguna acción concreta. Eso probablemente dará como resultado unas bolsas y unos bonos (en este caso sólo europeos y más bien periféricos) moderadamente alcistas hasta incluso el jueves a mediodía, momento a partir del cual, si el BCE no hace nada (desenlace éste el más probable), se desinflarán, tal vez perdiendo parte de lo ganado… aunque unos Payrolls probablemente buenos podrían frenar enseguida los retrocesos e incluso permitir otro rebote el viernes a última hora. Aún a pesar de ello ambas clases de activos estarán soportados por la presión de la liquidez.
(ii) El tono macro en Asia, probablemente más débil: mañana se publican un Tankan 4T’13 (Japón) probablemente débil (0% esperado vs +4,6% anterior) y un PMI Manufacturero chino que, incluso en su registro oficial, podría entrar en zona de contracción económica (según el registro de HSBC lo está desde hace tiempo, siendo 48,1). Ambos factores restarán fuerza al mercado, pero no de manera determinante.
(iii) La confirmación (o no) de la mejora macro americana, que probablemente se producirá a la luz de un ISM Manufacturero el martes en recuperación (54,0 esperado vs 53,2), de una Encuesta de Empleo ADP benigna el miércoles (190k esperados vs 139k ant.) y de una Creación de Empleo No Agrícola el viernes en idéntica línea (también 190k esperados vs 175k anterior, siendo el probable retroceso de la Tasa de Paro desde 6,7% hasta 6,6% menos relevante).
Ibex 35 +0,28% a 10.357 puntos. Las mayores subidas del indicador las de Sacyr, Caixabank y Amadeus. Las mayores caídas Ebro Foods -1,50%, Viscofán -1,26%, Mapfre -1,23%
Hoy comenzábamos la jornada con alzas en las bolsas asiáticas del medio punto porcentual. Masaru Hamasaki, estratega senior de Sumitomo Mitsui Asset Management, afirmaba: "Las acciones se han recuperado un poco recientemente, después de caer demasiado debido a la situación de Ucrania. Las cosas no han deteriorado aún más, dando una sensación de alivio en el mercado."
Antes de la apertura de las bolsas europeas se publicaban varios datos macro en Europa:
- Fuerte subida de las ventas minoristas de Alemania en el mes de febrero del 1,3% frente una caída esperada del medio punto porcentual.
- PIB de Francia del cuarto trimestre del 0,3%, en línea con las previsiones.
- Déficit público francés del 4,3% frente 4,9% anterior y 4,1% objetivo.
Estos datos no tuvieron demasiado efecto en el mercado de valores europeo, que abría la sesión con una subida del 0,36%. En estos porcentajes cotizó durante gran parte de la mañana.
Se esperaba con gran interés los datos de inflación de la euro zona en el mes de marzo que se situaron una décima por debajo de las previsiones. IPC marzo interanual +0,5% frente +0,6% esperado. La tasa subyacente en línea con lo esperado, por lo que no hubo grandes reacciones en los mercados de renta variable europeos que mantenían las moderadas alzas.
Alzas que se incrementaron después de las noticias del abandono de las tropas rusas de la frontera ucraniana según Kiev. Las conversaciones de EE.UU. y Rusia para enfriar la crisis en Ucrania parece que están dando sus frutos, lo que incrementó el ánimo comprador de unos inversores que no encuentran destino para la gran liquidez que poseen.
Después de ese hecho, poca volatilidad en las bolsas a la espera de la apertura de Wall Street y de los datos delPMI de Chicago e índice manufacturero de la Fed de Dallas. Respecto al primero decepción. Se esperaba una lectura en el mes de marzo de 59,5, mientras que el dato final cayó hasta 55,0. Mal comportamiento del subíndice de empleo que descendió 9,3 puntos respecto al dato anterior de febrero.
En cuanto al índice manufacturero de la Fed de Dallas buen dato. Mes de marzo 4,9 frente 2,5 esperado. Buen dato de producción, de nuevas órdenes y empleo.
Datos mixtos por tanto, que no tuvieron efecto en los mercados europeo ni en Wall Street, con los inversores más preocupados por 3 referencias clave que conoceremos en los próximos días, como señalaban esta mañana los analistas de Bankinter:
(i) La reunión del BCE del jueves será importante por 2 razones.
La primera, debido a la reciente flexibilidad aparente expresada por Weidmann (Buba) con respecto a un hipotético QE por parte del BCE en caso que de la deflación se convirtiera en una amenaza seria… y coincide que hoy lunes se publica un IPC de la eurozona que podría retroceder desde +0,7% hasta +0,6%, reforzando esta perspectiva.
La segunda, la aparente proactividad recientemente expresada por Draghi con respecto a una reactivación del mercado de titulizaciones (ABSs) para fomentar el crédito… pero que parece sólo afectaría a las de máxima calidad, por lo que saldrían favorecidos básicamente bancos alemanes y franceses.
En cualquier caso, una parte del mercado espera que el BCE haga algo más y puede encontrarse con que, simplemente, maneja el mensaje “al estilo forward quidance” para sacar partido de las palabras sin tener que realizar ninguna acción concreta. Eso probablemente dará como resultado unas bolsas y unos bonos (en este caso sólo europeos y más bien periféricos) moderadamente alcistas hasta incluso el jueves a mediodía, momento a partir del cual, si el BCE no hace nada (desenlace éste el más probable), se desinflarán, tal vez perdiendo parte de lo ganado… aunque unos Payrolls probablemente buenos podrían frenar enseguida los retrocesos e incluso permitir otro rebote el viernes a última hora. Aún a pesar de ello ambas clases de activos estarán soportados por la presión de la liquidez.
(ii) El tono macro en Asia, probablemente más débil: mañana se publican un Tankan 4T’13 (Japón) probablemente débil (0% esperado vs +4,6% anterior) y un PMI Manufacturero chino que, incluso en su registro oficial, podría entrar en zona de contracción económica (según el registro de HSBC lo está desde hace tiempo, siendo 48,1). Ambos factores restarán fuerza al mercado, pero no de manera determinante.
(iii) La confirmación (o no) de la mejora macro americana, que probablemente se producirá a la luz de un ISM Manufacturero el martes en recuperación (54,0 esperado vs 53,2), de una Encuesta de Empleo ADP benigna el miércoles (190k esperados vs 139k ant.) y de una Creación de Empleo No Agrícola el viernes en idéntica línea (también 190k esperados vs 175k anterior, siendo el probable retroceso de la Tasa de Paro desde 6,7% hasta 6,6% menos relevante).