https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El País de España hace un repaso por las crisis cambiarias en Argentina

El diario español El País de España publica hoy un resumen de las crisis cambiarias Argentinas de los últimos 40 años, aunque los analistas coinciden es que esta vez es menos grave.
“Argentina sufre estos días una nueva crisis cambiaria. En los últimos 40 años ha sufrido varias, aunque mucho más profundas de lo que es de momento - la actual. Fueron crisis que dejaron huella en la memoria de los argentinos y que han llevado a que muchos de ellos teman en los tiempos de vacas gordas que las flacas pronto llegarán. Fueron esa crisis las que llevaron a que no solo los ricos sino también la clase media recurrieran al dólar como moneda de ahorro y de pago de los inmuebles, como modo de protegerse frente a las devaluaciones de la moneda local. Fue una sucesión de debacles en 1975-1976, 1981, 1989-1990 y 2001-2002”, destaca el diario.
La publicación consultó al historiador económico Mario Rapoport quien opinó que existen diferencias entre la crisis cambiaria de 2014 de las de 1981, 1989 y 2002 porque aquellas se originaron por un excesivo endeudamiento externo, que ya Argentina no padece más. Encuentra algún parecido con la de 1975 en el sentido de que la de entonces, como la de ahora, ha sido precedida por años de crecimiento industrial y de las importaciones, pero considera que esta vez la depreciación del peso ha sido provocada por un “golpe de mercado” de los exportadores agrícolas que se niegan a liquidar sus granos por las expectativas de una mayor devaluación, que los llevaría a cobrar más pesos por los dólares cobrados, y para acabar con las políticas de redistribución del ingreso de Kirchner.
Según agrega el artículo, “economistas críticos del Gobierno no atribuyen la actual devaluación a la especulación de los exportadores sino a la apreciación real (ajustada por inflación) del peso en el periodo entre 2007 y 2012, la inflación superior al 20% anual desde entonces, la cancelación de deuda externa con reservas del Banco Central y el déficit comercial en los sectores energético, turístico e industrial”.