https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Marcó del Pont admitió caída de reservas pero descartó devaluación

Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, admitió la pérdida de reservas que está sufriendo la entidad (6.262 millones de dólares en lo que va del año), aunque aseguró que su acumulación "no es un fin en sí mismo" y consideró que devaluar el peso no es una solución.
Las tenencias internacionales del organismo emisor se encuentran 37.028 millones de dólares, gracias a que el BCRA compró 30 millones de dólares ayer y dejó que el dólar mayorista subiera a 5,568 pesos, con lo que evitó que traspasaran la barrera psicológica de 37.000 millones de dólares. El 12 de septiembre, se concretará el pago del último vencimiento del Bonar VII, con lo que se perderán otros 2.070 millones de las reservas.
En ese sentido, la titular del Central explicó que "si las reservas no hubieran sido utilizadas para la política de desendeudamiento, hoy tendríamos 70.600 millones de dólares" porque hasta ahora se utilizaron 33.500 millones de dólares de reservas, de los cuales 17.500 millones se emplearon para pagar vencimientos con tenedores privados, 6.400 millones a organismos multilaterales y 9.500 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Marcó del Pont participó ayer del seminario "La agenda para el desarrollo y la integración: las relaciones Sur-Sur", organizado por el CEFID-AR y la Comisión Nacional de Valores (CNV) en la sede del Banco Nación. Y durante su exposición aseguró que "tanto la política de acumulación de reservas como la política de desendeudamiento no son fines en sí mismos sino herramientas para generar un cierto grado de soberanía económica".
La funcionaria defendió lo que consideró los logros de su gestión y admitió algunas dificultades: "No podemos ignorar que la Argentina perdió parte del colchón cambiario y perdió margen de competitividad cambiaria, pero es hora de empezar a discutir cómo ganarla no sólo por devaluaciones. Cuando hablan de devaluación no se refieren como nosotros a un proceso de adecuación del tipo de cambio sino a un ajuste cambiario de envergadura que sólo apunta a mejorar la competitividad por el lado cambiario, sino también por el de la competitividad", sostuvo.
Por otro lado, Mercedes Marcó del Pont se refirió al ritmo de emisión monetaria y su vínculo con la inflación, y consideró que "más que tomarlo como algo negativo tendríamos que estar reivindicando la herramienta que le da al BCRA la posibilidad de financiar al Tesoro: los 68.000 millones de pesos en adelantos transitorios que transfirió el Central al Tesoro en 2012 supera la inversión en gastos de capital que enfrentó el sector público el año pasado, al gasto en educación y cultura, y a la Asignación Universal por Hijo. Todo eso es lo que ayuda a financiar", explicó.
Para la presidenta de la entidad monetaria, "estamos en la mitad de un proceso de cambio estructural y debemos tener la capacidad de reinventar políticas para que no se trunquen el desarrollo y la inclusión".
Marcó del Pont defendió el pago de deuda con reservas, el cepo cambiario y destacó el rol del BCRA en el crecimiento del crédito a las empresas. "¿Qué quiere decir volver a los mercados? Una cosa es volver al viejo modelo de valorización financiera y convalidar la fuga de capitales y otra muy distinta es tomar deuda para financiar el desarrollo", distinguió.
Por otro lado, Marcó del Pont admitió que "Argentina tiene una inflación más alta que muchos países de la región" y destacó que a diferencia de otros países como Brasil o Chile, la política macroeconómica no recurrió a la apreciación del tipo de cambio para frenar los aumentos de precios.
La funcionaria admitió también que "en nuestro país también se achicó el superávit en cuenta corriente", pero consideró que "no podemos ignorar que parte de ese desequilibrio proviene del frente energético, pero frente a eso el Gobierno no se quedó parado, sino que recuperó el manejo de los recursos petroleros, pero es un proceso que va a llevar tiempo", sostuvo en referencia a la nacionalización del 51 por ciento de las acciones de YPF.
Por otro lado, Marcó del Pont defendió las trabas a la compra de divisas y explicó que "tomamos la decisión de regular la formación de activos externos en 2011, cuando se fueron del sistema bancario ocho mil millones de dólares". Pero la funcionaria destacó que "el sistema tuvo la capacidad para absorber esos movimientos" y explicó que "como contracara de regulación de activos externos suben ahorros, suben los plazos fijos, se puede decir que es forzado porque ya no los dejan comprar dólares. Pero esos mayores depósitos son la base sobre la que los bancos otorgan los créditos inducidos por el BCRA, nos permite garantizar la transformación productiva". 

nosis