El Ministerio de trabajo no logró destrabar las negociaciones paritarias de Camioneros y Alimentación, por lo que los gremios decidieron reforzar las medidas de fuerza en reclamo de subas salariales superiores al 30 por ciento.
La Federación de gremios de la alimentación inició anoche sus medidas de fuerza, que consisten en paros de tres horas por turno de producción que se mantendrán hasta el próximo sábado, y la realización de asambleas y manifestaciones en las principales fábricas del país.
Los trabajadores alimenticios rechazaron ayer la última oferta de la Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines (FIPAA), que consistía en un aumento del 24 por ciento, a otorgar en dos tramos: 15 por ciento en mayo y 9 por ciento en septiembre, más una suma no remunerativa por única vez 1.000 pesos, a pagarse en febrero de 2014.
El gremio insistió en cambio, con elevar de 4.880 a 6.400 pesos el piso salarial de la actividad, lo que representa una suba del 31 por ciento, además de un incremento del 28 por ciento para el resto de las categorías del sector. "Estamos muy lejos, el 24 por ciento no es viable en nuestra actividad", consideró uno de los dirigentes. Los sindicalistas advirtieron que si no llegan a un acuerdo con las Cámaras empresariales durante la reunión prevista para mañana, profundizarán las medidas de fuerza con un posible paro de 24 horas.
Por otro lado, el gremio de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, titular de la CGT Azopardo, amenazó con lanzar nuevas medidas de fuerza la semana que viene, en reclamo de un aumento salarial del 34 por ciento.
En ese sentido, los representantes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) mantuvieron su propuesta de aumento del 20 por ciento en tres tramos, una oferta que ya había sido rechazada por el sindicato.
"Los empresarios vinieron nuevamente con la payasada del 20 por ciento cuando nosotros estamos reclamando el 34 por ciento", se quejó Pablo Moyano, del gremio de Camioneros.
Los empresarios y sindicatos del sector acordaron volver a reunirse el próximo miércoles, pero el gremio de Camioneros oficializó la realización de un plenario de delegados de todo el país para el lunes, con el objetivo de definir el plan de lucha.
"En estas condiciones vamos a un conflicto seguro: habrá paros y movilizaciones", adelantaron autoridades del gremio de Camioneros al diario El Cronista Comercial.
Por su parte, el sector empresario admitió estar preocupado frente a un inminente escenario de conflicto en el transporte de cargas. "Camioneros ya decretó oficialmente el estado de alerta. Y va a haber medidas porque las empresas no están en condiciones de pagar un aumento del 34 por ciento, eso es inviable", sostuvieron desde la federación empresaria.
Además de las paritarias de Camioneros y de la Alimentación, se están desarrollando las del gremio gastronómico, que lidera Luis Barrionuevo, jefe de la CGT Azul y Blanca, que pide un incremento salarial del 30 por ciento para este año.
Durante mayo, el Gobierno cerró varias de las principales negociaciones paritarias -Bancarios, metalúrgicos, UPCN, Comercio, UOCRA, UTA y Ferroviarios- con un ajuste anual de 23 por ciento más adicionales retroactivo a marzo. Otros gremios, como AySAn, trabajadores de Edificios (SUTERH) y Luz y Fuerza, lograron incrementos del 30 por ciento, pero en acuerdos por 18 meses.
Los trabajadores alimenticios rechazaron ayer la última oferta de la Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines (FIPAA), que consistía en un aumento del 24 por ciento, a otorgar en dos tramos: 15 por ciento en mayo y 9 por ciento en septiembre, más una suma no remunerativa por única vez 1.000 pesos, a pagarse en febrero de 2014.
El gremio insistió en cambio, con elevar de 4.880 a 6.400 pesos el piso salarial de la actividad, lo que representa una suba del 31 por ciento, además de un incremento del 28 por ciento para el resto de las categorías del sector. "Estamos muy lejos, el 24 por ciento no es viable en nuestra actividad", consideró uno de los dirigentes. Los sindicalistas advirtieron que si no llegan a un acuerdo con las Cámaras empresariales durante la reunión prevista para mañana, profundizarán las medidas de fuerza con un posible paro de 24 horas.
Por otro lado, el gremio de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, titular de la CGT Azopardo, amenazó con lanzar nuevas medidas de fuerza la semana que viene, en reclamo de un aumento salarial del 34 por ciento.
En ese sentido, los representantes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) mantuvieron su propuesta de aumento del 20 por ciento en tres tramos, una oferta que ya había sido rechazada por el sindicato.
"Los empresarios vinieron nuevamente con la payasada del 20 por ciento cuando nosotros estamos reclamando el 34 por ciento", se quejó Pablo Moyano, del gremio de Camioneros.
Los empresarios y sindicatos del sector acordaron volver a reunirse el próximo miércoles, pero el gremio de Camioneros oficializó la realización de un plenario de delegados de todo el país para el lunes, con el objetivo de definir el plan de lucha.
"En estas condiciones vamos a un conflicto seguro: habrá paros y movilizaciones", adelantaron autoridades del gremio de Camioneros al diario El Cronista Comercial.
Por su parte, el sector empresario admitió estar preocupado frente a un inminente escenario de conflicto en el transporte de cargas. "Camioneros ya decretó oficialmente el estado de alerta. Y va a haber medidas porque las empresas no están en condiciones de pagar un aumento del 34 por ciento, eso es inviable", sostuvieron desde la federación empresaria.
Además de las paritarias de Camioneros y de la Alimentación, se están desarrollando las del gremio gastronómico, que lidera Luis Barrionuevo, jefe de la CGT Azul y Blanca, que pide un incremento salarial del 30 por ciento para este año.
Durante mayo, el Gobierno cerró varias de las principales negociaciones paritarias -Bancarios, metalúrgicos, UPCN, Comercio, UOCRA, UTA y Ferroviarios- con un ajuste anual de 23 por ciento más adicionales retroactivo a marzo. Otros gremios, como AySAn, trabajadores de Edificios (SUTERH) y Luz y Fuerza, lograron incrementos del 30 por ciento, pero en acuerdos por 18 meses.