https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los mercados se mueven al son de la Fed

La dramática reacción de los mercados a las palabras de Bernanke del día 22 de mayo y la publicación justo después de unas actas de la Fed en las que por primera vez se hablaba claramente de salida de la política monetaria convierte a cualquier comentario procedente del banco central en principal directriz de los mercados. 

La política del banco central se refleja en la economía vía el impacto en los tipos de interés y en los precios de los activos, por lo que la eficacia de la misma depende de forma crucial de las expectativas de los agentes sobre las decisiones futuras. Manejar por tanto adecuadamente dichas expectativas y reducir las incertidumbres futuras es fundamental para la estabilidad económica y financiera. Esto explica porqué la Fed ha instaurado recientemente una conferencia de prensa después de algunas reuniones de política monetaria. Nuestros analistas esperan, de hecho, que la Fed aproveche la conferencia de prensa de septiembre para anunciar un recorte de las compras de deuda (desde 85.000 mn.$ a 60.000 mn.$).

• La importancia de la política monetaria crece, además, en un entorno de contención de las cuentas públicas. Según los datos publicados ayer, el déficit público de EEUU creció en mayo hasta los 139.000 mn.$, un 11% más que hace un año y por encima de lo esperado por el consenso de analistas. No obstante, en lo que va de año, y gracias a la puesta en marcha de los recortes de gasto y a la subida de los ingresos derivados de la mayor actividad económica, el déficit presupuestario se ha reducido hasta los 626.000 mn.$, un 26% menos que en 2012. El objetivo del año, cerrar con un déficit inferior a 1 bn.$, objetivo anunciado por el presidente Obama, lo que permitiría cerrar con un déficit inferior al 4% del PIB.

• El Banco Mundial ha recortado las previsiones de crecimiento global para 2013 hasta el 2,2%, dos décimas menos que en enero, debido a la contracción de la zona euro. Para 2014 esperan un repunte del 3% y en 2015 del 3,3. Las previsiones de la zona euro empeoran para 2013 de -0,1% a -0,6%, debido a las altas tasas de desempleo y a una confianza todavía débil de las empresas. Estiman que la economía europea volverá a crecer en 2014 un tímido 0,9%.

En su informe semestral de Perspectivas Económicas Globales, divulgado ayer por la tarde, se subraya que la economía mundial "parece transitar ahora por un periodo de crecimiento más estable, pero más lento". Las economías emergentes continuarán a la cabeza de la expansión global, con pronósticos de crecimiento de 5,1% para 2013, y 5,6% y 5,7% para los próximos dos años, tasas notables pero por debajo de los años previos a la crisis financiera. "Brasil, India, Rusia, Sudáfrica y Turquía han visto frenado su expansión por cuellos de botella del lado de la oferta", explica el informe, que insta a reformas estructurales en estos países.

Tanto China como India, principales motores de crecimiento, ven reducidas sus previsiones en 2013, hasta un 7,7% China y un 5,7% la India. "La ralentización de la economía está resultando inusualmente larga", afirmó Kaushik Basum vicepresidente y primer economista del BM, en conferencia de prensa. En cuanto a América Latina, verá fortalecerse "marginalmente" su crecimiento hasta un 3,3 % este año, después del 3% en 2012, debido a la disminución de los precios de los productos básicos y la deprimida actividad mundial.

Deutsche Bank