La XXVIII edición de Ruta Quetzal BBVA inicia su recorrido el 19 de junio en la ciudad de Panamá, donde seguirán los pasos de Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, y posteriormente recorrer España y Bélgica para estudiar la epopeya de Carlos V
Para obtener una de las becas Ruta Quetzal BBVA 2013 los estudiantes han tenido que realizar un trabajo de investigación, literario, artístico o musical y un proyecto de emprendimiento social.
Cinco estudiantes argentinos participan este año de la XXVIII edición, Ruta Quetzal BBVA 2013, denominada “De la Selva del Darién a la Europa de Carlos V”. Valentín Aliendro Roldán, de Rosario – Santa Fe, Victoria Bestard Pino; Florencia Pesce; Merlina Sessano Jimenez y María Agustina Arambarri de Rito, todos ellos de Capital Federal, recorrerán Panamá, España y Bélgica coincidiendo con el quinto centenario del descubrimiento del océano Pacífico por el extremeño Vasco Núñez de Balboa.
Los 225 jóvenes seleccionados, de 16 y 17 años, de 53 países, comenzarán el recorrido el 19 de junio en Panamá, donde conocerán a través de la aventura del descubrimiento del Océano Pacífico la búsqueda entablada entre las potencias europeas para encontrar una nueva ruta hacia el continente asiático. Más tarde estudiarán el ambiente renacentista de la corte de Carlos V en España y Bélgica.
El Jurado que evaluó los trabajos presentados está integrado por autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; de la Embajada de España y de BBVA Francés.
Ruta Quetzal BBVA
Ruta Quetzal BBVA es un viaje "iniciático", "ilustrado" y "científico", en el que se mezclan cultura y aventura. Gracias a él, y a lo largo de veintisiete ediciones, más de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de viajar y descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.
En 1979 y por sugerencia de S.M. el Rey de España, Miguel de la Quadra-Salcedo creó este programa con el objetivo de consolidar entre la juventud de 16 y 17 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal
DE LA SELVA DEL DARIÉN A LA EUROPA DE CARLOS V.LA GRAN AVENTURA DEL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR
La larga y enconada búsqueda de las especias y de otros productos exóticos procedentes de Oriente, espoleada desde la segunda mitad del siglo XII por los viajes de Marco Polo y la consiguiente llegada a Europa de estos codiciados productos controlados en monopolio por los venecianos y distribuidos por las cortes europeas a un alto precio, motivó el impulso dado por los Reyes Católicos a la navegación hacia el oeste con las Capitulaciones otorgadas para los viajes capitaneados por Cristóbal Colón.
Respondía así España a la política expansionista de la corte portuguesa, quien en su camino hacia la India había logrado doblar el Cabo de Buena Esperanza en 1488 en una flota comandada por Bartolomé Días, y más tarde llegaba a ese subcontinente en 1498 con la flota capitaneada por Vasco de Gama; una posición que había consolidado además con la concesión de bulas papales.
Isabel y Fernando alientan esta empresa e insisten – en la Capitulación del Cuarto Viaje colombino otorgada en la villa extremeña de Valencia de las Torres – en el descubrimiento de un paso que lleve la flota a Asia. Colón, después de ir descubriendo los países que hoy conforman Centroamérica, llegó a las minas de oro de Veragua creyendo haber llegado al puerto de Ciguare en Cattígara. El Almirante estaba convencido de que había llegado al fin del continente asiático, cerca de la mítica península del Oro, el Quersoneso Áureo, donde se encontraban las minas de Ciamba (en la Conchinchina).
El fracaso del Almirante al no encontrar un paso hacia China, unido a la llegada, un año antes y a ese mismo lugar, del sevillano de Triana Rodrigo de Bastidas, verdadero descubridor de Panamá en 1501 – expedición en la que también se enroló Vasco Núñez de Balboa, y que recorrió Tierra Firme desde el Cabo de la Vela en Colombia hasta Panamá – precipitó la intervención de la empresa privada en la exploración de las tierras americanas. La excitación que se genera con esta apertura, que no obstante va a estar constantemente vigilada por la Corona, permite la participación de aquellos que buscan fama y riquezas en otros mundos.
En este ambiente por encontrar nuevas tierras y riquezas, la Junta de Burgos convocada el 9 de junio de 1508 otorga sendas capitulaciones firmadas por Juana I, en las que concede a Alonso de Ojeda la exploración de Urabá hacia el este, en la que sería la Gobernación de Nueva Andalucía, y a Diego de Nicuesa la exploración de Veragua al oeste, en la que sería la Gobernación de Castilla del Oro. Un año más tarde, Núñez de Balboa se embarca en la expedición organizada por Martín Fernández de Enciso para socorrer a Alonso de Ojeda, quien había fundado el poblado de San Sebastián de Urabá en 1509. Este poblado de los indios Cueva, cercano al río Atrato, como otras fundaciones españolas iniciales, fue pronto abandonado y trasladado en septiembre de 1510 a Santa María de la Antigua del Darién, considerada como la primera ciudad colonial en América del Sur (Tierra Firme). Esta fundación de Fernández de Enciso y Núñez de Balboa, quien junto con Martín Zamudio fue al unísono su primer alcalde, posibilita un valioso bastión para la exploración y conquista de Veragua. Núñez de Balboa recibió en 1511 el título de Gobernador y Capitán General de la Provincia del Darién.
En su calidad de gobernador, y con su conocimiento adquirido, escribió sendas cartas al rey en las que le informaba de sus avances y le solicitaba seguir con su agenda descubridora. Ello le permitió llegar a inicios de 1513 a tierras dominadas por el cacique Careta, adentrándose hacia el sur para reducir territorios de la provincia Cueva, cacicazgo de Ponca y Comagre, cuyo hijo, Panquiaco, le informó de la existencia de otro mar replicando a sus ganas de conseguir riquezas con esta frase: «Si tan ansiosos estáis de oro que abandonáis vuestra tierra para venir a inquietar la ajena, yo os mostraré una provincia donde podéis a manos llenas satisfacer ese deseo».
Esta noticia prometedora de grandes riquezas alentó la formación de otras expediciones desde Santa María de la Antigua, pero sólo tuvo éxito la comandada por Núñez de Balboa el 1 de septiembre de 1513. En una extenuante jornada que se inició en el Caribe y continuó por los bosques tropicales atravesando la Serranía del Darién, divisó el nuevo mar, al que llegó el 29 de septiembre de 1513 después de haber recorrido más de 110 kilómetros de selvas. Para conmemorar esta insigne fecha bautizó al golfo como San Miguel y al nuevo mar como Mar del Sur, hechos que fueron registrados por Andrés de Valderrábano, escribano de los Reyes Católicos.
Miguel de la Quadra-Salcedo propone que la expedición Ruta Quetzal BBVA 2013 estudie los pormenores de la gran preocupación de la Corona por encontrar una ruta hacia el continente asiático, y el esfuerzo descubridor de Núñez de Balboa hasta llegar al Mar del Sur.
Panamá
Este año el programa ha sido incluido por el Gobierno de Panamá como acto oficial de la Comisión Nacional para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento del Pacífico.
En la ciudad de Panamá se conocerá el diseño de la hoy denominada como Panamá Viejo, fundada por Pedro Arias Dávila en 1519. A ella llegaba el Camino Real desde Nombre de Dios en el Caribe, de donde partía la flota hacia las posesiones españolas en América del Sur. Con el tiempo, la sede de la Real Audiencia y Chancillería de Panamá, creada mediante Real Cédula de 2 de marzo de 1537 por Carlos I y con jurisdicción sobre las provincias de Tierra Firme (Castilla del Oro y Veragua) y las tierras comprendidas entre el Estrecho de Magallanes y el Golfo de Fonseca en Nicaragua, habría de convertirse en una de las capitales más importantes del régimen colonial español.
La obsesión de la Corona por asegurar el flujo de mercaderías y materias primas hacia la metrópoli, llevó a la construcción de vías de comunicación; una de ellas, el camino de Cruces, será recorrida por nuestros expedicionarios, a quienes proporcionará una ocasión inmejorable para conocer la delicada biodiversidad del puente de unión entre Norte y Sur América, así como el esfuerzo español por conectar el Caribe con el Mar del Sur.
La expedición se trasladará al Caribe navegando el Canal de Panamá, iniciado bajo la dirección del francés Lesseps entre 1880 y 1886, y entre 1894 y 1898, y concluido en 1914 por los Estados Unidos. Se conseguía con ello una arteria de vital importancia que alteró radicalmente la navegación y las relaciones económicas mundiales. Estudiaremos los avances en la ampliación de su tercer juego de esclusas que se pretende concluir en 2014.
La extraordinaria riqueza acarreada con la apertura de los caminos reales, junto a la envidiable posición estratégica del Istmo, esencial para unir el comercio del mundo andino con la metrópoli, obligó a la paulatina fortificación de la costa caribeña, acosada por corsarios y por la Armada inglesa del Almirante Vernon. Visitaremos el Fuerte de San Lorenzo en el río Chagres, iniciado en 1595, y la Real Aduana y otras fortificaciones construidas en el siglo XVIII en Portobelo, un asentamiento fundado en 1597, frente a cuya costa fue arrojado el corsario Francis Drake encerrado en un ataúd de plomo.
La naturaleza y la cultura de Panamá constituyen un puente biológico, étnico, histórico y cultural de vital importancia entre América del Norte y América del Sur. Estudiaremos y conviviremos con grupos Cuna, llamados ahora Guna, un pueblo de habla chibcha que llega desde Colombia en el siglo XVII.
Viajaremos a la provincia de Guna Yala. En Carreto, donde en la época de Balboa, vivía el cacique cueva y cuya hija fue enamorada del descubridor, Ruta Quetzal BBVA intentará rememorar la aventura descubridora de Núñez de Balboa, con una expedición que nos conducirá a la cordillera, bajando por el río Membrillo a la comarca Emberá-Wounaan, y continuando en canoa por el río Chucunaque. Nuestras jornadas se dirigirán más tarde a Puerto Limón, Puerto Quimba y Río Congo, donde recordaremos el Te Deum que celebró Núñez de Balboa con motivo del descubrimiento del Mar del Sur, en el golfo de San Miguel. Esta aventura, que combina exigentes expediciones por tierra y recorrido fluvial, será una extraordinaria ocasión para conocer la rica variedad de flora y fauna existente en la región. El 25% de la superficie de Panamá está amparado por una protección ambiental, que se organiza en catorce parques nacionales. El Parque Nacional del Darién, con una extensión de 5.970 km2, es también el escenario de nuestra expedición. Esta Reserva de la Biosfera incluye hábitats muy variados, desde playas y manglares a bosques muy húmedos, en los que habita una rica fauna amenazada en estos últimos años por la acción humana.

En Puerto Quimba, en el Mar del Sur, embarcaremos hacia la denominada por Núñez de Balboa como Isla Rica (hoy Isla del Rey) en el Archipiélago de las Perlas. Allí fue encontrada en 1515 la perla llamada "La Peregrina", regalada por Carlos V a la Emperatriz Isabel, y en manos de la Corona española hasta su expolio por las tropas de Napoleón tras su invasión de España en 1808.
España
Ruta Quetzal BBVA cruzará el Atlántico hacia España para ser recibida en el Palacio del Pardo de Madrid por SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía.
Nuestra estancia en Madrid permitirá desplazarnos a la villa de San Martín de Valdeiglesias, lugar de nacimiento de Andrés de Valderrábano, quien dio fe del descubrimiento del Mar del Sur por Núñez de Balboa. Será esta la antesala para nuestro traslado a Jerez de los Caballeros, donde en 1475 vio la luz el descubridor. La expedición intentará captar el ambiente renacentista en que vivió Núñez de Balboa, que tan significativamente contribuyó a la hazaña americana. En El Escorial, donde reposan los restos de Carlos V, visitaremos la Biblioteca fundada por el extremeño Benito Arias Montano.
En Fregenal de la Sierra analizaremos la figura política de Juan Bravo Murillo, Presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Isabel II, quien introdujo en España el sistema métrico decimal en 1849 e impulsó en 1851 la decisión de tomar las aguas del río Lozoya para abastecer Madrid con la construcción del Canal de Isabel II.
La Fundación Academia Europea de Yuste se encargará de que nuestros expedicionarios conozcan la última etapa de la vida de Carlos I, quien había decidido descansar en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, cedido a los “ermitaños de la pobre vida” en 1402, habitándolo a partir del 3 de febrero de 1557 hasta su muerte el 21 de septiembre de 1558.
Bélgica
Ruta Quetzal BBVA se trasladará más tarde a Bélgica, para conocer los paisajes en los que vivió y ejerció su poder el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos de Austria, Carlos V, hijo de Juana y de Felipe I, reyes de Castilla y León. Analizaremos su juventud en su ciudad natal, Gante, y nos trasladaremos a Brujas, donde se depositó en una urna el corazón de su padre, Felipe I, primer soberano de la Casa de Austria, conocido con el sobrenombre de “El Hermoso”, y muerto en Burgos el 25 de septiembre de 1506.

En Bruselas, donde el 14 de marzo de 1516 Don Carlos, con dieciséis años fue proclamado oficialmente Rey de Castilla y Aragón juntamente con la Católica Reina Doña Juana, nuestros expedicionarios conocerán algunas de las instituciones más importantes de la Unión Europea, uno de los proyectos más ambiciosos, dinámicos y unificadores que ha construido Europa, y que aúna los esfuerzos de sus 27 países miembros, constituidos a partir del Tratado de la Unión Europea firmado el 1 de noviembre de 1993.
La expedición 2013 finalizará con la entrega de diplomas a los expedicionarios, en el acto de Clausura del Programa Académico dirigido por la Universidad Complutense de Madrid.
Para obtener una de las becas Ruta Quetzal BBVA 2013 los estudiantes han tenido que realizar un trabajo de investigación, literario, artístico o musical y un proyecto de emprendimiento social.
Cinco estudiantes argentinos participan este año de la XXVIII edición, Ruta Quetzal BBVA 2013, denominada “De la Selva del Darién a la Europa de Carlos V”. Valentín Aliendro Roldán, de Rosario – Santa Fe, Victoria Bestard Pino; Florencia Pesce; Merlina Sessano Jimenez y María Agustina Arambarri de Rito, todos ellos de Capital Federal, recorrerán Panamá, España y Bélgica coincidiendo con el quinto centenario del descubrimiento del océano Pacífico por el extremeño Vasco Núñez de Balboa.
Los 225 jóvenes seleccionados, de 16 y 17 años, de 53 países, comenzarán el recorrido el 19 de junio en Panamá, donde conocerán a través de la aventura del descubrimiento del Océano Pacífico la búsqueda entablada entre las potencias europeas para encontrar una nueva ruta hacia el continente asiático. Más tarde estudiarán el ambiente renacentista de la corte de Carlos V en España y Bélgica.
El Jurado que evaluó los trabajos presentados está integrado por autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; de la Embajada de España y de BBVA Francés.
Ruta Quetzal BBVA
Ruta Quetzal BBVA es un viaje "iniciático", "ilustrado" y "científico", en el que se mezclan cultura y aventura. Gracias a él, y a lo largo de veintisiete ediciones, más de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de viajar y descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.
En 1979 y por sugerencia de S.M. el Rey de España, Miguel de la Quadra-Salcedo creó este programa con el objetivo de consolidar entre la juventud de 16 y 17 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal
DE LA SELVA DEL DARIÉN A LA EUROPA DE CARLOS V.LA GRAN AVENTURA DEL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR
La larga y enconada búsqueda de las especias y de otros productos exóticos procedentes de Oriente, espoleada desde la segunda mitad del siglo XII por los viajes de Marco Polo y la consiguiente llegada a Europa de estos codiciados productos controlados en monopolio por los venecianos y distribuidos por las cortes europeas a un alto precio, motivó el impulso dado por los Reyes Católicos a la navegación hacia el oeste con las Capitulaciones otorgadas para los viajes capitaneados por Cristóbal Colón.
Respondía así España a la política expansionista de la corte portuguesa, quien en su camino hacia la India había logrado doblar el Cabo de Buena Esperanza en 1488 en una flota comandada por Bartolomé Días, y más tarde llegaba a ese subcontinente en 1498 con la flota capitaneada por Vasco de Gama; una posición que había consolidado además con la concesión de bulas papales.
Isabel y Fernando alientan esta empresa e insisten – en la Capitulación del Cuarto Viaje colombino otorgada en la villa extremeña de Valencia de las Torres – en el descubrimiento de un paso que lleve la flota a Asia. Colón, después de ir descubriendo los países que hoy conforman Centroamérica, llegó a las minas de oro de Veragua creyendo haber llegado al puerto de Ciguare en Cattígara. El Almirante estaba convencido de que había llegado al fin del continente asiático, cerca de la mítica península del Oro, el Quersoneso Áureo, donde se encontraban las minas de Ciamba (en la Conchinchina).
El fracaso del Almirante al no encontrar un paso hacia China, unido a la llegada, un año antes y a ese mismo lugar, del sevillano de Triana Rodrigo de Bastidas, verdadero descubridor de Panamá en 1501 – expedición en la que también se enroló Vasco Núñez de Balboa, y que recorrió Tierra Firme desde el Cabo de la Vela en Colombia hasta Panamá – precipitó la intervención de la empresa privada en la exploración de las tierras americanas. La excitación que se genera con esta apertura, que no obstante va a estar constantemente vigilada por la Corona, permite la participación de aquellos que buscan fama y riquezas en otros mundos.
En este ambiente por encontrar nuevas tierras y riquezas, la Junta de Burgos convocada el 9 de junio de 1508 otorga sendas capitulaciones firmadas por Juana I, en las que concede a Alonso de Ojeda la exploración de Urabá hacia el este, en la que sería la Gobernación de Nueva Andalucía, y a Diego de Nicuesa la exploración de Veragua al oeste, en la que sería la Gobernación de Castilla del Oro. Un año más tarde, Núñez de Balboa se embarca en la expedición organizada por Martín Fernández de Enciso para socorrer a Alonso de Ojeda, quien había fundado el poblado de San Sebastián de Urabá en 1509. Este poblado de los indios Cueva, cercano al río Atrato, como otras fundaciones españolas iniciales, fue pronto abandonado y trasladado en septiembre de 1510 a Santa María de la Antigua del Darién, considerada como la primera ciudad colonial en América del Sur (Tierra Firme). Esta fundación de Fernández de Enciso y Núñez de Balboa, quien junto con Martín Zamudio fue al unísono su primer alcalde, posibilita un valioso bastión para la exploración y conquista de Veragua. Núñez de Balboa recibió en 1511 el título de Gobernador y Capitán General de la Provincia del Darién.
En su calidad de gobernador, y con su conocimiento adquirido, escribió sendas cartas al rey en las que le informaba de sus avances y le solicitaba seguir con su agenda descubridora. Ello le permitió llegar a inicios de 1513 a tierras dominadas por el cacique Careta, adentrándose hacia el sur para reducir territorios de la provincia Cueva, cacicazgo de Ponca y Comagre, cuyo hijo, Panquiaco, le informó de la existencia de otro mar replicando a sus ganas de conseguir riquezas con esta frase: «Si tan ansiosos estáis de oro que abandonáis vuestra tierra para venir a inquietar la ajena, yo os mostraré una provincia donde podéis a manos llenas satisfacer ese deseo».
Esta noticia prometedora de grandes riquezas alentó la formación de otras expediciones desde Santa María de la Antigua, pero sólo tuvo éxito la comandada por Núñez de Balboa el 1 de septiembre de 1513. En una extenuante jornada que se inició en el Caribe y continuó por los bosques tropicales atravesando la Serranía del Darién, divisó el nuevo mar, al que llegó el 29 de septiembre de 1513 después de haber recorrido más de 110 kilómetros de selvas. Para conmemorar esta insigne fecha bautizó al golfo como San Miguel y al nuevo mar como Mar del Sur, hechos que fueron registrados por Andrés de Valderrábano, escribano de los Reyes Católicos.
Miguel de la Quadra-Salcedo propone que la expedición Ruta Quetzal BBVA 2013 estudie los pormenores de la gran preocupación de la Corona por encontrar una ruta hacia el continente asiático, y el esfuerzo descubridor de Núñez de Balboa hasta llegar al Mar del Sur.
Panamá
Este año el programa ha sido incluido por el Gobierno de Panamá como acto oficial de la Comisión Nacional para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento del Pacífico.
En la ciudad de Panamá se conocerá el diseño de la hoy denominada como Panamá Viejo, fundada por Pedro Arias Dávila en 1519. A ella llegaba el Camino Real desde Nombre de Dios en el Caribe, de donde partía la flota hacia las posesiones españolas en América del Sur. Con el tiempo, la sede de la Real Audiencia y Chancillería de Panamá, creada mediante Real Cédula de 2 de marzo de 1537 por Carlos I y con jurisdicción sobre las provincias de Tierra Firme (Castilla del Oro y Veragua) y las tierras comprendidas entre el Estrecho de Magallanes y el Golfo de Fonseca en Nicaragua, habría de convertirse en una de las capitales más importantes del régimen colonial español.
La obsesión de la Corona por asegurar el flujo de mercaderías y materias primas hacia la metrópoli, llevó a la construcción de vías de comunicación; una de ellas, el camino de Cruces, será recorrida por nuestros expedicionarios, a quienes proporcionará una ocasión inmejorable para conocer la delicada biodiversidad del puente de unión entre Norte y Sur América, así como el esfuerzo español por conectar el Caribe con el Mar del Sur.
La expedición se trasladará al Caribe navegando el Canal de Panamá, iniciado bajo la dirección del francés Lesseps entre 1880 y 1886, y entre 1894 y 1898, y concluido en 1914 por los Estados Unidos. Se conseguía con ello una arteria de vital importancia que alteró radicalmente la navegación y las relaciones económicas mundiales. Estudiaremos los avances en la ampliación de su tercer juego de esclusas que se pretende concluir en 2014.
La extraordinaria riqueza acarreada con la apertura de los caminos reales, junto a la envidiable posición estratégica del Istmo, esencial para unir el comercio del mundo andino con la metrópoli, obligó a la paulatina fortificación de la costa caribeña, acosada por corsarios y por la Armada inglesa del Almirante Vernon. Visitaremos el Fuerte de San Lorenzo en el río Chagres, iniciado en 1595, y la Real Aduana y otras fortificaciones construidas en el siglo XVIII en Portobelo, un asentamiento fundado en 1597, frente a cuya costa fue arrojado el corsario Francis Drake encerrado en un ataúd de plomo.
La naturaleza y la cultura de Panamá constituyen un puente biológico, étnico, histórico y cultural de vital importancia entre América del Norte y América del Sur. Estudiaremos y conviviremos con grupos Cuna, llamados ahora Guna, un pueblo de habla chibcha que llega desde Colombia en el siglo XVII.
Viajaremos a la provincia de Guna Yala. En Carreto, donde en la época de Balboa, vivía el cacique cueva y cuya hija fue enamorada del descubridor, Ruta Quetzal BBVA intentará rememorar la aventura descubridora de Núñez de Balboa, con una expedición que nos conducirá a la cordillera, bajando por el río Membrillo a la comarca Emberá-Wounaan, y continuando en canoa por el río Chucunaque. Nuestras jornadas se dirigirán más tarde a Puerto Limón, Puerto Quimba y Río Congo, donde recordaremos el Te Deum que celebró Núñez de Balboa con motivo del descubrimiento del Mar del Sur, en el golfo de San Miguel. Esta aventura, que combina exigentes expediciones por tierra y recorrido fluvial, será una extraordinaria ocasión para conocer la rica variedad de flora y fauna existente en la región. El 25% de la superficie de Panamá está amparado por una protección ambiental, que se organiza en catorce parques nacionales. El Parque Nacional del Darién, con una extensión de 5.970 km2, es también el escenario de nuestra expedición. Esta Reserva de la Biosfera incluye hábitats muy variados, desde playas y manglares a bosques muy húmedos, en los que habita una rica fauna amenazada en estos últimos años por la acción humana.
En Puerto Quimba, en el Mar del Sur, embarcaremos hacia la denominada por Núñez de Balboa como Isla Rica (hoy Isla del Rey) en el Archipiélago de las Perlas. Allí fue encontrada en 1515 la perla llamada "La Peregrina", regalada por Carlos V a la Emperatriz Isabel, y en manos de la Corona española hasta su expolio por las tropas de Napoleón tras su invasión de España en 1808.
España
Ruta Quetzal BBVA cruzará el Atlántico hacia España para ser recibida en el Palacio del Pardo de Madrid por SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía.
Nuestra estancia en Madrid permitirá desplazarnos a la villa de San Martín de Valdeiglesias, lugar de nacimiento de Andrés de Valderrábano, quien dio fe del descubrimiento del Mar del Sur por Núñez de Balboa. Será esta la antesala para nuestro traslado a Jerez de los Caballeros, donde en 1475 vio la luz el descubridor. La expedición intentará captar el ambiente renacentista en que vivió Núñez de Balboa, que tan significativamente contribuyó a la hazaña americana. En El Escorial, donde reposan los restos de Carlos V, visitaremos la Biblioteca fundada por el extremeño Benito Arias Montano.
En Fregenal de la Sierra analizaremos la figura política de Juan Bravo Murillo, Presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Isabel II, quien introdujo en España el sistema métrico decimal en 1849 e impulsó en 1851 la decisión de tomar las aguas del río Lozoya para abastecer Madrid con la construcción del Canal de Isabel II.
Estudiantes argentinos Ruta Quetzal BBVA 2012 Puerto de Barranquilla |
La Fundación Academia Europea de Yuste se encargará de que nuestros expedicionarios conozcan la última etapa de la vida de Carlos I, quien había decidido descansar en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, cedido a los “ermitaños de la pobre vida” en 1402, habitándolo a partir del 3 de febrero de 1557 hasta su muerte el 21 de septiembre de 1558.
Bélgica
Ruta Quetzal BBVA se trasladará más tarde a Bélgica, para conocer los paisajes en los que vivió y ejerció su poder el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos de Austria, Carlos V, hijo de Juana y de Felipe I, reyes de Castilla y León. Analizaremos su juventud en su ciudad natal, Gante, y nos trasladaremos a Brujas, donde se depositó en una urna el corazón de su padre, Felipe I, primer soberano de la Casa de Austria, conocido con el sobrenombre de “El Hermoso”, y muerto en Burgos el 25 de septiembre de 1506.
En Bruselas, donde el 14 de marzo de 1516 Don Carlos, con dieciséis años fue proclamado oficialmente Rey de Castilla y Aragón juntamente con la Católica Reina Doña Juana, nuestros expedicionarios conocerán algunas de las instituciones más importantes de la Unión Europea, uno de los proyectos más ambiciosos, dinámicos y unificadores que ha construido Europa, y que aúna los esfuerzos de sus 27 países miembros, constituidos a partir del Tratado de la Unión Europea firmado el 1 de noviembre de 1993.
La expedición 2013 finalizará con la entrega de diplomas a los expedicionarios, en el acto de Clausura del Programa Académico dirigido por la Universidad Complutense de Madrid.