La deuda pública de España creció 3,7 puntos en el primer trimestre del año hasta alcanzar el récord del 87,8 por ciento del PBI, 27,8 puntos por encima del límite que permite el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (UE), totalizando 923.311 millones de euros.
De acuerdo a datos informados hoy por el Banco de España, en marzo el endeudamiento aumentó en 10.091 millones de euros (1,1 por ciento) en comparación con febrero último y en 148.385 millones (19,1 por ciento) frente al mismo mes del año anterior.
Del total de la deuda pública hasta marzo, 83.260 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, reflejando un descenso de 1.882 millones frente a febrero último, mientras que la deuda a medio y largo plazo sumaba 622.975 millones de euros, 12.300 millones más que el mes anterior.
Otros 217.076 millones de euros corresponden a créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas españolas, cifra que en este caso reflejó un descenso de 376 millones contra febrero.
En medio de una prolongada crisis económica y financiera que elevó el desempleo al récord de 27,16 por ciento de la población económicamente activa -6,2 millones de personas-, desde que el Banco Central Europeo (BCE) anunció en septiembre del año pasado su disposición a comprar deuda soberana en caso de un rescate solicitado, y que España completara los lineamientos generales de su reforma al sistema financiero, el Tesoro ibérico logró rebajar el costo de financiarse en el mercado voluntario.
Mañana, el Tesoro español buscará captar hasta 3.500 millones de euros mediante Letras a 3 y 9 meses, y el jueves buscará otros 4.000 millones con bonos a 3, 5 y 13 años.
Del total de la deuda pública hasta marzo, 83.260 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, reflejando un descenso de 1.882 millones frente a febrero último, mientras que la deuda a medio y largo plazo sumaba 622.975 millones de euros, 12.300 millones más que el mes anterior.
Otros 217.076 millones de euros corresponden a créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas españolas, cifra que en este caso reflejó un descenso de 376 millones contra febrero.
En medio de una prolongada crisis económica y financiera que elevó el desempleo al récord de 27,16 por ciento de la población económicamente activa -6,2 millones de personas-, desde que el Banco Central Europeo (BCE) anunció en septiembre del año pasado su disposición a comprar deuda soberana en caso de un rescate solicitado, y que España completara los lineamientos generales de su reforma al sistema financiero, el Tesoro ibérico logró rebajar el costo de financiarse en el mercado voluntario.
Mañana, el Tesoro español buscará captar hasta 3.500 millones de euros mediante Letras a 3 y 9 meses, y el jueves buscará otros 4.000 millones con bonos a 3, 5 y 13 años.
nosis