https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El Gobierno busca cerrar paritaria de la UOM en 24%


El Gobierno nacional buscará cerrar la paritaria del sector metalúrgico con una aumento salarial del 24 por ciento, con el objetivo de marcar una referencia para el resto de los gremios que le permita contener las demandas.
Mientras tanto, Antonio Caló, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la CGT afín a la Casa Rosada, advirtió que en caso de no alcanzar un acuerdo con el sector empresarial, su gremio iniciará mañana un plan de lucha con movilizaciones y paros.
Pero el Gobierno confía en contar con el apoyo del líder metalúrgico, que ya redujo sus pretensiones de incremento salarial del 35 por ciento que había reclamado inicialmente, hasta el 25 por ciento en dos tramos y piso salarial para el sector de 5.000 pesos.
Después de varias reuniones, la semana pasada se logró recortar la brecha sobre el ofrecimiento inicial del sector empresario, que fue del 18 por ciento, y hoy retomarán la discusión en base de un esquema de entre el 23 y 24 por ciento de aumento, más el pago de una suma fija similar a la otorgada en el acuerdo de 2012. "Faltan algunas cuestiones pero estamos cerca. Confiamos en que se defina mañana (por hoy)", aseguraron fuentes de la UOM en declaraciones al diario El Cronista Comercial.
Por su parte, los empresarios del sector aseguraron que todavía hay diferencias sobre si el incremento salarial se instrumentará en un solo tramo (como busca el gremio) o en forma escalonada.
En la reunión prevista para hoy, el Ministerio de Trabajo intentará saldar esas diferencias y cerrar una paritaria que considera clave para contener las negociaciones en otras actividades como Comercio, Construcción, Bancarios, Transporte Ferroviario o la Industria de la Alimentación, que ya iniciaron sus paritarias o lo harán en las próximas semanas.
Inclusive la cartera laboral postergó la homologación de la mayoría de los acuerdos salariales ya firmados como el de aceiteros -que acordó una suba del 22 al 25 por ciento-; Luz y Fuerza que logró un aumento del 31,6 por ciento por 18 meses; Utedyc -una suba del 28 por ciento- y docentes universitarios -28 por ciento por 15 meses-, entre otros.
Tampoco oficializó la suma puente equivalente a un aumento del 24,5 por ciento que los bancarios acordaron con los empresarios del sector para el primer trimestre.
A raíz de eso, las empresas pagaron las subas bajo el concepto de "a cuenta de futuros aumentos" para evitar conflictos laborales que paralicen sus actividades.