https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

NEGOCIOS ¿Alcohol de Azúcar, de Maíz o Biodiesel?

Por Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves Información Competitiva.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Biocombustibles Nº26.093, que prevé la incorporación de bioetanol a la naftas y biodiesel al gasoil, el mercado argentino comenzó a demandar estos biocombustibles.

La producción de Alcohol de Azúcar alcanzo en 2012 aproximadamente 165.506 tn. Pero dicha producción no ha alcanzado a cubrir el cupo previsto en la ley de promoción del bioetanol que preveía alcanzar un equivalente al 5% de la demanda total de combustible del mismo año.

Es de destacar que el complejo azucarero destina su producción al consumo interno en primer lugar; en segundo lugar a la exportación de azúcar y en tercer y último lugar al bioetanol, pero el destino de la producción depende de un complejo entramado de negociaciones entre el sector productivo primario, los ingenios, los productores de bioetanol y el estado.

La producción de etanol se concentra en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Paralelamente, inversiones productivas llevadas a cabo en la destilación de alcohol de maíz permitirían a partir de 2013 aportar a las empresas petroleras el cupo del 5% necesario para cubrir con creces los requerimientos del mercado interno, con lo cual se posiciona rápidamente como un competidor importante en el sector de biocombustibles. 

Se estima que la capacidad instalada en proceso de ejecución estaría en condiciones de poder suministrar 500.000 Tn/año.
La producción de biodiesel proviene principalmente de un proceso productivo a partir del aceite de soja y cuya producción se encuentra concentrada en la provincia de Santa Fé. 

La capacidad instalada permite producir 3.200.000 tn/año con un consumo en el mercado interno en el año 2012 de 926.150 tn, cumpliendo además con el cupo de corte o mezcla equivalente al 7% del total de combustible diesel demandado en el país. El saldo fue destinado a las exportaciones.

na