https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

GASTO PÚBLICO VS. GASTO SOCIAL Idesa vs. AySA: Respuesta de Carlos Ben

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) afirmó, semanas atrás que AySA, la empresa estatizada responsable de los servicios de agua y cloaca de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, recibió subsidios por $5.400 millones. "Los casos de Aerolíneas Argentinas y AySA son sólo un indicio del desorden que provocan los subsidios a empresas. Para dar una idea de las magnitudes que involucra, cabe considerar que los $99 mil millones que se gastan en subsidios económicos es un monto similar a lo que las provincias asignan para sostener el sistema de educación primaria y secundaria de todo el país. Para promover una mejora en la educación, no sólo es importante reconocer que la educación básica es responsabilidad de las provincias sino también avanzar en una mayor coparticipación de los recursos fiscales. Para esto, es imprescindible liberar previamente al Presupuesto Nacional de la responsabilidad de subsidiar a empresas públicas y privadas", advirtió Idesa. Ahora AySA, con la firma de su presidente, Carlos Ben, le respondió a Idesa:


Señores: 
IDESA
At: Osvaldo Giordano - Presidente
De mi consideración:
 
Con referencia al informe publicado el 3/3/2013 por IDESA titulado “Aerolíneas y AySA cuestan casi como la asignación por hijo”, y con el objeto de aclarar ciertos aspectos que no pueden ser soslayados, AySA informa que, a partir de su gestión, se incorporaron dos millones de habitantes al servicio de agua potable y un millón y medio al de desagües cloacales. 
 
Desde el inicio de la concesión, en marzo de 2006, AySA se ha erigido en un instrumento capaz de llevar adelante las políticas de inclusión social puestas en marcha por el Gobierno Nacional en lo relativo a Agua y Saneamiento, con el objetivo de mantener, mejorar y expandir los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales para la población de la Ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del Conurbano Bonaerense.
 
En ese contexto, es que el Gobierno Nacional ha decidido fuertes transferencias de capital a la empresa, capaces de llevar adelante obras de agua y saneamiento sin precedentes en la historia argentina, que benefician a los sectores más postergados de la población.  Sólo durante el presente año, AySA inaugurará cuatro grandes obras de infraestructura: La planta depuradora del Bicentenario en Berazategüi (que tratará los líquidos cloacales de 5,5 millones de personas), la Planta Potabilizadora  Juan Manuel de Rosas en la zona de Tigre (que brindará agua potable a dos millones de habitantes), más la ampliación de las plantas depuradoras El Jagüel y Norte, que en conjunto sumarán medio millón de personas más a los servicios de desagües cloacales.
 
El desarrollo de la expansión como la sostenibilidad del servicio en el largo plazo y el recupero del atraso heredado en materia de obras estructurales, demandan fuertes inversiones en infraestructura básica, inéditas en el sector desde hace 50 años.
 
Para tal fin, AySA recibió  transferencias del Tesoro Nacional por $5.491 millones en 2012 que, sumadas a las de años precedentes, posibilitaron la finalización de obras por un valor de $11.560 millones y la instalación de 302.645 conexiones de agua y 221.130 conexiones de cloaca en el período 2006/2012. 
 
Sin embargo, los objetivos del Gobierno Nacional son aún más ambiciosos: El Plan Director de AySA prevé alcanzar una cobertura del 100% en el servicio de agua potable hacia el año 2015 y lograr, asimismo, la universalización del servicio de desagües cloacales en 2018. Al mismo tiempo, por primera vez en la historia del sanitarismo, se aspira a que los efluentes recolectados de la población servida en el área de la concesión, tengan un tratamiento adecuado a las normas de vuelco establecidas en el Marco Regulatorio en lo que hace al 100% de los  líquidos cloacales.
 
Dichas metas están en sintonía con el objetivo establecido en el año 2000 por las Naciones Unidas en su Cumbre del Milenio, donde se fijaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre ellos, el de "Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento".
 
AySA destaca que estas acciones son posibles gracias al trabajo conjunto del Gobierno, la Dirección de la Empresa, el Sindicato y los Trabajadores de AySA, e implican los emprendimientos más importantes en materia de agua y saneamiento desarrollados en el país en los últimos 50 años.
 
El gobierno de Cristina Fernández confirma así su decisión de colocar los temas de agua y saneamiento en su agenda de prioridades, desarrollando obras públicas que preserven la salud y la calidad de vida de los argentinos, favoreciendo la inclusión social y el desarrollo del país. 
 
Por lo antedicho, resulta errónea la afirmación mediante la cual se da a entender que los subsidios destinados a AySA son aplicados a la “tarifa de agua y cloaca de la gente que vive en Buenos Aires”. Esto no es así, debido a que los principales beneficiarios de los mismos son mayoritariamente hogares pobres del conurbano bonaerense que no contaban o aún no cuentan con los servicios básicos de agua y cloacas. La Capital Federal, en cambio, cuenta desde hace décadas con una cobertura total en los servicios de agua potable y cloacas.
 
Respecto de las clases sociales más adineradas que podrían prescindir de la ayuda del Estado, AySA recuerda que 250 mil de sus usuarios (10% del total del padrón), entre los que se incluyen los sectores de mayor rentabilidad económica y los usuarios residenciales de mayor poder adquisitivo,  han dejado de percibir subsidios del Estado Nacional y abonan tarifa plena desde el año 2011.
 
En ese sentido, si es que IDESA pretende limitar la evaluación de la empresa a aspectos  meramente económicos, sin tener en cuenta las necesidades básicas de los sectores más postergados de la población, debe recordarse que según las Naciones Unidas, cada peso que se invierte en agua y saneamiento produce un ahorro de 8 pesos en atención hospitalaria con la consecuente mejora en la salud y en la calidad de vida de la gente. Por lo cual, a pesar de su volumen, las inversiones que demanda la universalización de los servicios de agua y saneamiento, generan un significativo ahorro a las cuentas públicas.
 
Pero el acceso al agua potable y los desagües cloacales tiene implicancias mucho más profundas.  Contar con dichos servicios, sumado al inédito tratamiento de los efluentes, constituye una de las herramientas más eficaces para: La erradicación de la pobreza, la reducción de la mortalidad infantil, el combate de las enfermedades de origen hídrico y la preservación del medio ambiente.
 
Así es como los servicios que brinda AySA, adquieren su verdadera dimensión al constituirse en un bien social y un derecho esencial al que deben tener acceso todos los ciudadanos.
 
Atentamente,
 
Buenos Aires, 11 de Marzo de 2013
 
Dr. Carlos H. Ben
Presidente
AySA – Agua y Saneamientos Argentinos