En ocho meses de gestión estatal la petrolera YPF revirtió el declino en la producción de crudo y de combustibles y de procesamiento de crudo y frenó la caída en gas, además de reducir considerablemente la importación de naftas y de gasoil, informó el CEO de la compañía, Miguel Galuccio.
Según los datos que detalló el ejecutivo al inaugurar el primer pozo exploratorio de hidrocarburos no convencionales en Chubut, acto en el que participó la presidenta Cristina Fernández, mientras que en 2011 la producción de crudo de YPF cayó 8 por ciento, en 2012 cerró con un crecimiento del 2,5 por ciento y la compañía prevé que la suba de este año alcance el 4 por ciento.
En el caso del gas la baja del 11 por ciento registrada en 2011 se redujo a 2,3 por ciento en 2012 y para 2013 se espera revertir esta ecuación, cerrando el año con una suba de 1,8 por ciento.
Respecto de la producción de combustibles, que en 2011 caía a razón de 6,9 por ciento anual, Galuccio dijo que el año pasado cerró con un alza de 2,6 por ciento y para 2013 prevé una mejora del 4 por ciento.
El crudo procesado en refinerías de YPF, que cayó 11,5 por ciento en 2011, un año después creció 1,6 por ciento y para 2013 se proyecta que llegue a 3,3 por ciento.
Por su parte, las importaciones de naftas se redujeron 54 por ciento entre 2011 y 2012 y las de gasoil se contrajeron 33 por ciento en el mismo período.
A su vez, bajó casi 50 por ciento el desabastecimiento en las estaciones de servicio, donde la demanda de naftas creció 7,7 por ciento en 2012.
Galuccio afirmó que más allá de estas cifras alentadoras con las que cerró 2012, "en el mundo del petróleo los resultados no se miden de un trimestre a otro, ni de un año para otro, sino a través de los años" y por eso comentó las proyecciones de la compañía para los próximos años.
Se refirió también al proceso de exploración iniciado en Chubut, desde donde "pueden abrirse nuevas oportunidades para explorar y producir".
"Estamos haciendo una apuesta grande, con la confianza de tener el respaldo de profesionales de elite mundial y muy conscientes de las necesidades y las prioridades que hoy tiene nuestro país", consideró el ingeniero.
En el caso del gas la baja del 11 por ciento registrada en 2011 se redujo a 2,3 por ciento en 2012 y para 2013 se espera revertir esta ecuación, cerrando el año con una suba de 1,8 por ciento.
Respecto de la producción de combustibles, que en 2011 caía a razón de 6,9 por ciento anual, Galuccio dijo que el año pasado cerró con un alza de 2,6 por ciento y para 2013 prevé una mejora del 4 por ciento.
El crudo procesado en refinerías de YPF, que cayó 11,5 por ciento en 2011, un año después creció 1,6 por ciento y para 2013 se proyecta que llegue a 3,3 por ciento.
Por su parte, las importaciones de naftas se redujeron 54 por ciento entre 2011 y 2012 y las de gasoil se contrajeron 33 por ciento en el mismo período.
A su vez, bajó casi 50 por ciento el desabastecimiento en las estaciones de servicio, donde la demanda de naftas creció 7,7 por ciento en 2012.
Galuccio afirmó que más allá de estas cifras alentadoras con las que cerró 2012, "en el mundo del petróleo los resultados no se miden de un trimestre a otro, ni de un año para otro, sino a través de los años" y por eso comentó las proyecciones de la compañía para los próximos años.
Se refirió también al proceso de exploración iniciado en Chubut, desde donde "pueden abrirse nuevas oportunidades para explorar y producir".
"Estamos haciendo una apuesta grande, con la confianza de tener el respaldo de profesionales de elite mundial y muy conscientes de las necesidades y las prioridades que hoy tiene nuestro país", consideró el ingeniero.