El Banco Central (BCRA) informó que los bancos obligados a prestar el 5 por ciento de los depósitos que tenían a fines de junio del año pasado, superaron en un 20 por ciento ese piso y tuvieron a la industria como su principal destino.
La Comunicación "A" 5319 emitida el 5 de julio de 2012 por la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont, obligó a los bancos más importantes del país a otorgar créditos a proyectos productivos por un monto equivalente al 5 por ciento de los depósitos que tenían en ese momento, a una tasa de interés del 15 por ciento. La mitad de los préstamos debían otorgarse a grandes empresas y la otra mitad a Pymes.
Según el informe de la entidad monetaria, hasta el 30 de noviembre pasado, 31 bancos prestaron 16.793 millones de pesos. Y según las proyecciones del BCRA, "para cuando se terminen de desembolsar los préstamos que fueron acordados en tramos, el total ascenderá a 17.993 millones".
Para la entidad monetaria, esa decisión tuvo un fuerte impacto en la inversión productiva y cumplió un rol "contracíclico". En el segundo semestre de 2012, los créditos otorgados representaron 0,7 por ciento del PBI y durante el primer semestre de 2013 se sumará otro 0,7 por ciento, con lo que en un año representarán 1,5 por ciento del PBI.
En ese sentido, el Central renovó la exigencia de financiar a las empresas a una tasa del 15,25 por ciento en base a los depósitos que tenían en noviembre pasado, unos 17.008 millones de pesos.
En el primer tramo, los préstamos se otorgaron en un 7 por ciento a grandes empresas (923) y el 93 por ciento restante a micro, pequeñas y medianas empresas (12.917). A las grandes empresas se otorgaron 3.165 créditos, lo que representó el 12 por ciento del volumen de créditos otorgados y el 47 por ciento de los montos prestados. En cambio las Pymes concretaron 22.726 operaciones, lo que representó el 88 por ciento de los préstamos y el 53 por ciento de lo financiado.
El 35 por ciento de los créditos financiaron a la industria manufacturera (24 por ciento fue a alimentos); 19 por ciento a la agricultura, ganadería y pesca; 14 por ciento al comercio y reparación de vehículos; 9 por ciento a los servicios de transporte y almacenamiento, y 4 por ciento a la construcción.
El monto promedio otorgado a la industria fue de 907.563 pesos; al agro 433.850 pesos; al comercio 417.783 pesos; al transporte 432.306 pesos; y a la construcción 534.090 pesos. Y los bancos Galicia, Santander y Nación Argentina fueron los que lideraron en cantidad y montos otorgados.
Compañías asentadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe recibieron el 69 por ciento de la cantidad de créditos y el 74 por ciento de los montos acreditados para concretar los proyectos productivos.
Según el informe de la entidad monetaria, hasta el 30 de noviembre pasado, 31 bancos prestaron 16.793 millones de pesos. Y según las proyecciones del BCRA, "para cuando se terminen de desembolsar los préstamos que fueron acordados en tramos, el total ascenderá a 17.993 millones".
Para la entidad monetaria, esa decisión tuvo un fuerte impacto en la inversión productiva y cumplió un rol "contracíclico". En el segundo semestre de 2012, los créditos otorgados representaron 0,7 por ciento del PBI y durante el primer semestre de 2013 se sumará otro 0,7 por ciento, con lo que en un año representarán 1,5 por ciento del PBI.
En ese sentido, el Central renovó la exigencia de financiar a las empresas a una tasa del 15,25 por ciento en base a los depósitos que tenían en noviembre pasado, unos 17.008 millones de pesos.
En el primer tramo, los préstamos se otorgaron en un 7 por ciento a grandes empresas (923) y el 93 por ciento restante a micro, pequeñas y medianas empresas (12.917). A las grandes empresas se otorgaron 3.165 créditos, lo que representó el 12 por ciento del volumen de créditos otorgados y el 47 por ciento de los montos prestados. En cambio las Pymes concretaron 22.726 operaciones, lo que representó el 88 por ciento de los préstamos y el 53 por ciento de lo financiado.
El 35 por ciento de los créditos financiaron a la industria manufacturera (24 por ciento fue a alimentos); 19 por ciento a la agricultura, ganadería y pesca; 14 por ciento al comercio y reparación de vehículos; 9 por ciento a los servicios de transporte y almacenamiento, y 4 por ciento a la construcción.
El monto promedio otorgado a la industria fue de 907.563 pesos; al agro 433.850 pesos; al comercio 417.783 pesos; al transporte 432.306 pesos; y a la construcción 534.090 pesos. Y los bancos Galicia, Santander y Nación Argentina fueron los que lideraron en cantidad y montos otorgados.
Compañías asentadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe recibieron el 69 por ciento de la cantidad de créditos y el 74 por ciento de los montos acreditados para concretar los proyectos productivos.