El parámetro que toma el INDEC, en base a la metodología internacional, da cuenta de una relación de 13,7 veces entre el 10% de los hogares con mayor ingreso y el 10% menor, una de la más baja de la serie histórica. Sin embargo, si se consideran las proporciones parciales de los 32 principales aglomerados del país que comprende la Encuesta Permanente de Hogares la distancia entre máximos y mínimos promedios por tramo de 10% de ingreso de cada grupo familiar, se eleva a 35,2 veces. El gap es más amplio cuando se comparan las estadísticas oficiales de pobreza con otras mediciones internacionales que comienzan a ser aceptadas, como las que utilizan Eurostat y la OCDE, indica la última investigación del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ---------------
A partir de los datos desagregados de la distribución del ingreso por décil de la población de los 32 aglomerados que releva la Encuesta Permanente de Hogares IDELAS UCES pudo detectar que en la medición del segundo trimestre de 2012 frente a un promedio general de 13,7 veces entre los extremos agregados, la distancia entre el máximo promedio de ingreso que se registró en el décil superior de las familias de Comodoro Rivadavia con $29.074 y los mínimos de $825 en el décimo menor de Corrientes y Formosa, fue de 35,2 veces. En ambos casos se evidenciaron progresos respecto del año anterior, pero siguen resultando muy elevados.
No sólo eso, el análisis privado observó además que de esa fuente de información se desprende que “casi un cuarto de los hogares en la Argentina no alcanzan a reunir ingresos mayores al salario mínimo vital y móvil individual de $2.300 del segundo trimestre de 2012 y que se elevara a $2.670 desde septiembre hasta enero 2013 y pasara a $2.875 desde febrero a julio del corriente año, con un extremo de 32% de los casos en los grandes aglomerados de Gran Catamarca, Corrientes, Gran San Juan y Posadas”.
“Más amplia es la proporción de grupos habitacionales cuyo ingreso total se ubica por debajo del 50% del promedio nacional y más aún del 60%, según las referencias que utilizan Eurostat, de la Unión Europea, y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), respectivamente, para determinar la proporción de las poblaciones que se encuentran en estado de pobreza, porque no pueden acceder a los bienes y servicios del promedio nacional. En el primer caso es de poco más del 32% y en el segundo del 40 por ciento”, abunda el trabajo de la casa de altos estudios.
Sobre un poco más de 8 millones de hogares con ingresos, el promedio nacional mensual de recursos que pudo reunir en el período analizado el 10% del décimo inferior fue de $1.214 y el 10% más alto de 16.625 pesos.
IDELAS UCES considera que “esos valores determinan una relación entre extremos a tono con la media mundial. Pero cuando se analizan su poder de compra efectivo y la distribución provincial surge con nitidez que casi una década de altas tasas de incremento del PBI no sirvió de mucho para elevar a estándares internacionales las condiciones de vida de amplios aglomerados del país, en términos de satisfacción efectiva, más que superar la adquisición de una mínima canasta de bienes y servicios básicos para la subsistencia”.
Las estadísticas que aportan la EPH del INDEC, aún con sus severas inconsistencias, permitieron a IDELAS UCESdetectar que “a una década de cambio de modelo que se proclama defensor de la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más postergadas, del interior profundo, se observa que aún más de un tercio de los hogares de las principales jurisdicciones del país genera recursos por debajo del mínimo legal superior al promedio del país. Esa proporción coincide con la cantidad de trabajadores que se desempeñan en la informalidad y, por tanto sin adecuadas coberturas asistenciales”.
Son los casos de Gran Resistencia 36%, Gran San Juan, Gran Catamarca, Corrientes y Posadas 32%, Santiago del Estero y Formosa 28%, Jujuy, Concordia y Río Cuarto 27%, Mar del Plata y San Nicolás 26% y Gran Tucumán 25 por ciento.
El análisis desagregado de IDELAS UCES de las estadísticas regionales de distribución de ingresos entre los hogares detectó que “fueron beneficiados con políticas activas que condujeron a reducir la brecha de ingresos entre máximos y mínimos con alzas superiores a 40% entre el segundo trimestre de 2011 e igual período de 2012 las de San Nicolás 77,4%, Gran Catamarca 72,8%, Gran Mendoza 66,1%, La Rioja 62,7%, Gran Paraná 60,1%, San Luis 54,7%, La Pampa 52,4%, Gran Rosario 48%, Neuquén 42,6% y La Plata 40,9 por ciento”.
Mientras que las regiones en los sectores más favorecidos pudieran seguir avanzando en la generación de recursos a un ritmo muy superior al promedio nacional de 18,1% fueron las de Río Cuarto 53%, Santiago del Estero 42%, Bahía Blanca y Neuquén 40,9%, La Rioja 39,2%, Formosa 38,6%, Viedma 38,4%, San Luis 36,6%, Gran Mendoza 32,6%, Jujuy 30,7%, Gran Santa Fe 30,4% y Gran San Juan 30,1 por ciento.
Parámetros internacionales
Si se toman otros indicadores que buscan medir el índice de satisfacción de los hogares con el ingreso que perciben en función de sus aspiraciones de vida, más allá de acceder a los alimentos y servicios básicos, se observa que en la Argentina más de un tercio de las familias, en el promedio nacional, están lejos de cubrir sus anhelos.
Para determinar esa medición el Departamento de Estadística de la Unión Europea, y también la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, consideraron como método simple fijar un estándar de ingreso, respecto del promedio de cada país. En el primer caso adoptó como punto de referencia el 60% y en el segundo el 50%. Es decir quienes se ubican por debajo de esas cotas sufren algún grado de insatisfacción socioeconómica en su modo de vida.
Al aplicar IDELAS UCES ese método a las series desagregadas de distribución del ingreso en los 32 aglomerados del país detectó que en el promedio nacional 40,7% de los hogares tienen ingresos habituales inferiores al 60% de la media del país y desciende a 32,1% si se baja la proporción de referencia a 50 por ciento.
En el primer caso los rezagos más marcados respecto del parcial regional se registran en Comodoro Rivadavia 47,4%, Gran Catamarca 44,9%, Río Cuarto 44,3%, Ciudad de Buenos Aires 42,9%, Gran Rosario 42,5%, Gran Tucumán 41,8% y Rawson 41,7%. Es decir no se advierte un patrón común en función de la riqueza económica de cada región o de las remuneraciones que obtienen en comparación con el resto de las jurisdicciones. Mientras que en el segundo caso se agregan los aglomerados de Neuquén 37,3%, Corrientes 35,3%, Viedma 33,8%, Gran Santa Fe 33,1%, y Posadas 33,3 por ciento.