En lo que va de 2013 el dólar ‘libre’ lleva ganados en el circuito informal 68 centavos y la brecha con el oficial se amplió al 50%. Este lunes 21/01 abrió a $ 7,46 y los especialistas no esperan que baje al menos hasta marzo cuando se liquiden las divisas de la Soja. Aún así la emisión monetaria en un año electoral, la inflación y el cepo no ayudarán a bajar mucho más la demanda. El pico del ‘libre’ genera nuevas fugas a través de los bonos y en el uso de tarjeta de crédito.
(Urgente24).- Abrió alto este lunes 21/01 el dólar ‘libre’. Aunque apenas 2 centavos menos que el cierre del viernes pasado cuando llegó a $ 7,48 por la intervención “oficial” del Banco Central para no repetir el pico del miércoles 16/01 de $ 7,65.
El viernes 18/01 la suba totalizó un 10% y amplió al 50% la diferencia entre el precio del dólar realmente existente (el libre) y el oficial.
En la city creen que a pesar de algunas leves caídas, la demanda está firme y no solo por cuestiones estacionales sino porque hay tal cantidad de pesos sin destino que la opción dólar es la primera que aparece a mano de quien quiera preservar el valor de su capital, informa este lunes 21/01 el diario Clarín que cita a un cambista quien revela que “es vox populi que hay una o dos mesas de dinero que operan para el gobierno, ¿pero quién lo va a probar?”.
El diputado y economista Alfonso Prat-Gay opina que no hay ningún motivo para que el dólar ‘libre’ retroceda a partir de la gran cantidad de pesos que volcó el Banco Central sobre el mercado y menos en el año electoral.
Así las cosas, el Gobierno cuenta los días para llegar a marzo cuando se empiecen a ingresar los dólares de la cosecha de soja, que sería un 20% superior a la del año pasado cuando fue afectada por la sequía.
Pero con el ‘libre’ en los $ 7,50 no hay incentivo para vender al dólar oficial.
Sobre el campo, la revista Márgenes Agropecuario subraya que los costos de los principales insumos tuvieron importantes aumentos para la actual campaña.
Las semillas de maíz, de soja y los herbicidas 2,4 D y glifosato -utilizados para el control de malezas- registraron subas en dólares que, según los productos, oscilan entre un 10 y un 31% respecto del ciclo 2011/2012.
Para los productores, los costos aumentan mientras la competitividad se ve afectada por el retraso cambiario, indica este 21/01 La Nación.