La demanda eléctrica del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondiente al mes de diciembre de 2012 registró una suba del 6,8 por ciento en comparación con el mismo mes del 2011, informó la Fundación FUNDELEC.
Con una temperatura mayor a la verificada en 2011 e, incluso, superior a la histórica, regionalmente, el incremento de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano fue mayor al consignado en el Interior del país.
Por otro lado, la demanda eléctrica de todo el país cerró 2012 con una variación del 4,1 por ciento con respecto al año 2011.
En diciembre de 2012, la demanda neta total del MEM fue de 10.811 GWh mientras que en igual mes de 2011 había sido de 10.118,6 GWh.
Por lo tanto, la comparación interanual da una suba del 6,8 por ciento.
En lo referente a la comparación intermensual y dado que en noviembre de 2012 se había registrado un consumo de 9.621,4 GWh, diciembre verifica una suba de 12,4 por ciento respecto a noviembre.
La demanda mensual de energía eléctrica registrada en diciembre de 2012 es la segunda más alta de toda la historia, tras la marca verificada en julio de ese mismo año.
En relación con la demanda de potencia diciembre de 2012 verificó, en promedio, picos 7,4 por ciento más altos que los de diciembre de 2011, 14,2 por ciento mayores a los de 2010, 9,4 por ciento más que en 2009 y 16,4 por ciento más que en 2008.
En cuanto al consumo por provincia, en el último mes, fueron 21 las empresas o provincias que marcaron subas de sus requerimientos eléctricos al MEM: Chubut (92,2 por ciento) -por mayor consumo de ALUAR-, Santa Cruz (50 por ciento), La Rioja (19,1 por ciento), Santiago del Estero (18,8 por ciento), Chaco (17,7 por ciento), Corrientes (15,6 por ciento), Formosa (15,2 por ciento), Misiones (14,6 por ciento), Salta (14,5 por ciento) y Tucumán (10,9 por ciento), son algunas de las que verificaron mayores incrementos.
No obstante, por su peso en el consumo total del país, las subas de EDENOR y EDESUR resultaron muy significativas: 8,5 por ciento y 8,7 por ciento, respectivamente.
Registraron bajas del consumo otras seis: las empresas EDES, EDEN y EDEA, del interior bonaerense (-5,1 por ciento, -2,3 por ciento y -1 por ciento, respectivamente), y Neuquén (-6,2 por ciento), La Pampa (4,1 por ciento) y Santa Fe (-1,4 por ciento).
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:
PATAGONIA -Río Negro patagónico, Chubut y Santa Cruz- con mayores requerimientos por parte de ALUAR, en Chubut, el consumo creció 69,6 por ciento.
NEA -Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones - registró una suba del 15,9 por ciento. q NOA -Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- tuvo un ascenso: 11,6 por ciento.
METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA - marcó un incremento del 8,6 por ciento.
CUYO -San Juan y Mendoza- verificó una variación del 3,2 por ciento.
CENTRO -Córdoba y San Luis- registró una suba del 1,7 por ciento.
COMAHUE -La Pampa, Río Negro norte y Neuquén- verificó una suba de 0,5 por ciento.
LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe- presentó un decrecimiento: -0,4 por ciento.
BAS -interior de la provincia de Buenos Aires (sin contar Capital Federal y GBA)- verificó una baja: -0,5 por ciento.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que totalizaron una suba conjunta del 8,6 por ciento, los registros indican que EDENOR registró una suba del 8,5 por ciento, mientras que, en EDESUR, la demanda al MEM aumentó un 8,7 por ciento.
Por su parte, la evolución de la demanda eléctrica del Interior del país (RESTO MEM), subió, en forma conjunta, un 6,2 por ciento. TEMPERATURA La temperatura media de diciembre de 2012 fue de 24,5ºC, cuando en 2011 había sido de 20,4ºC. La histórica promedio para este mes es de 22,9ºC.
DATOS DE GENERACIÓN. Según datos globales de todo el mes, la generación térmica lideró el aporte de producción al cubrir el 65,7 por ciento de los requerimientos.
Por otra parte, el aporte hidroeléctrico proveyó el 28,5 por ciento de la demanda, el nuclear el 5,4 por ciento, y las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) aportaron 0,3 por ciento.
Por otra parte, la importación, a la cual volvió a recurrirse muy poco, como en todo el 2012, representó el 0,1 por ciento de la demanda total.
Por otro lado, la demanda eléctrica de todo el país cerró 2012 con una variación del 4,1 por ciento con respecto al año 2011.
En diciembre de 2012, la demanda neta total del MEM fue de 10.811 GWh mientras que en igual mes de 2011 había sido de 10.118,6 GWh.
Por lo tanto, la comparación interanual da una suba del 6,8 por ciento.
En lo referente a la comparación intermensual y dado que en noviembre de 2012 se había registrado un consumo de 9.621,4 GWh, diciembre verifica una suba de 12,4 por ciento respecto a noviembre.
La demanda mensual de energía eléctrica registrada en diciembre de 2012 es la segunda más alta de toda la historia, tras la marca verificada en julio de ese mismo año.
En relación con la demanda de potencia diciembre de 2012 verificó, en promedio, picos 7,4 por ciento más altos que los de diciembre de 2011, 14,2 por ciento mayores a los de 2010, 9,4 por ciento más que en 2009 y 16,4 por ciento más que en 2008.
En cuanto al consumo por provincia, en el último mes, fueron 21 las empresas o provincias que marcaron subas de sus requerimientos eléctricos al MEM: Chubut (92,2 por ciento) -por mayor consumo de ALUAR-, Santa Cruz (50 por ciento), La Rioja (19,1 por ciento), Santiago del Estero (18,8 por ciento), Chaco (17,7 por ciento), Corrientes (15,6 por ciento), Formosa (15,2 por ciento), Misiones (14,6 por ciento), Salta (14,5 por ciento) y Tucumán (10,9 por ciento), son algunas de las que verificaron mayores incrementos.
No obstante, por su peso en el consumo total del país, las subas de EDENOR y EDESUR resultaron muy significativas: 8,5 por ciento y 8,7 por ciento, respectivamente.
Registraron bajas del consumo otras seis: las empresas EDES, EDEN y EDEA, del interior bonaerense (-5,1 por ciento, -2,3 por ciento y -1 por ciento, respectivamente), y Neuquén (-6,2 por ciento), La Pampa (4,1 por ciento) y Santa Fe (-1,4 por ciento).
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:
PATAGONIA -Río Negro patagónico, Chubut y Santa Cruz- con mayores requerimientos por parte de ALUAR, en Chubut, el consumo creció 69,6 por ciento.
NEA -Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones - registró una suba del 15,9 por ciento. q NOA -Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- tuvo un ascenso: 11,6 por ciento.
METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA - marcó un incremento del 8,6 por ciento.
CUYO -San Juan y Mendoza- verificó una variación del 3,2 por ciento.
CENTRO -Córdoba y San Luis- registró una suba del 1,7 por ciento.
COMAHUE -La Pampa, Río Negro norte y Neuquén- verificó una suba de 0,5 por ciento.
LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe- presentó un decrecimiento: -0,4 por ciento.
BAS -interior de la provincia de Buenos Aires (sin contar Capital Federal y GBA)- verificó una baja: -0,5 por ciento.
En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que totalizaron una suba conjunta del 8,6 por ciento, los registros indican que EDENOR registró una suba del 8,5 por ciento, mientras que, en EDESUR, la demanda al MEM aumentó un 8,7 por ciento.
Por su parte, la evolución de la demanda eléctrica del Interior del país (RESTO MEM), subió, en forma conjunta, un 6,2 por ciento. TEMPERATURA La temperatura media de diciembre de 2012 fue de 24,5ºC, cuando en 2011 había sido de 20,4ºC. La histórica promedio para este mes es de 22,9ºC.
DATOS DE GENERACIÓN. Según datos globales de todo el mes, la generación térmica lideró el aporte de producción al cubrir el 65,7 por ciento de los requerimientos.
Por otra parte, el aporte hidroeléctrico proveyó el 28,5 por ciento de la demanda, el nuclear el 5,4 por ciento, y las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) aportaron 0,3 por ciento.
Por otra parte, la importación, a la cual volvió a recurrirse muy poco, como en todo el 2012, representó el 0,1 por ciento de la demanda total.
nosis