https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Por qué devuelven los bancos españoles el dinero pedido al BCE?

Comienza 2013 con una mayor tranquilidad de los mercados. La calma coincide con una ventana para reintegrar al BCE los préstamos especiales de alrededor de un billón de euros. Está previsto que los bancos europeos devuelvan 137.159 millones de euros en este primer momento, pero ¿en qué consistieron estas subastas? y ¿por qué se produjeron?


1. ¿En qué consistieron las subastas del BCE?
El BCE decidió prestar casi un billón de euros en dos subastas extraordinarias realizadas a finales de 2011 y comienzos de 2012. Los programas se conocieron en el lenguaje técnico como LTRO y consistieron en dos colocaciones en la que el regulador europeo prestó más de un billón de euros con un vencimiento máximo de tres años a un tipo de interés del 1%. En la primera de ellas, los bancos de la Eurozona pidieron 489.191 millones de euros. La segunda tuvo lugar en febrero de 2012, cuando prestó un total de 529.531 millones de euros a 800 entidades.
Los bancos españoles solicitaron casi la mitad del capital del total prestado, ya que se encontraban acuciados por la necesidad de capital con los préstamos interbancarios bloqueados y vencimientos importantes que tenían que cumplir.
2. ¿En qué momento lo pidieron?
Los bancos españoles pidieron estos préstamos en un momento de gran incertidumbre económica y política, con España e Italia en el punto de mira de los mercados. Aunque posteriormente la prima de riesgo siguió una senda todavía más al alza, el 22 de noviembre de 2011 marcó el máximo de 468 puntos básicos, según los datos de Bloomberg.
En el terreno político, en España el 20 de noviembre se celebraron elecciones generales en las que salió victorioso el candidato del PP, Mariano Rajoy. Se abrió un proceso de cambio político en el que comenzó a haber un baile de cifras de déficit y se cargó contra la herencia recibida. Por su parte, en Italia se obligó al primer ministro Silvio Berlusconi a dimitir en noviembre y se nombró a Mario Monti como un presidente del Ejecutivo para que un tecnócrata se hiciera cargo de la política del país.
3. ¿A qué se destinó el capital?
Los diferenciales de España e Italia se habían disparado, el BCE para no volver a reactivar el programa de compra de bonos decidió una solución alternativa para que bajara la prima de riesgo de ambos países, explica Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. El BCE resolvió dar liquidez a los bancos para que estos dispusieran de capital para poder hacer frente a sus vencimientos y a la vez comprar deuda periférica, añade.
Una estrategia win-win, que les permitía a los bancos ganar interés, ya que tomaban prestado dinero al 1% y obtenían rentabilidades de entre el 3%-4%, y por otro facilitaban a los Estados una relajación de la prima de riesgo porque existía demanda para la compra de su deuda.
4. ¿Por qué lo devuelven ahora?
El alivio en los mercados de deuda, que han permitido que la rentabilidad del bono español a diez años se reduzca hasta el entorno del 5%, ha abierto una posibilidad de financiación tanto para el Estado como para las empresas españolas. Las grandes compañías y los bancos españoles han aprovechado la calma para acudir a los mercados a financiarse. Santander, BBVA o Popular ya han realizado subastas de deuda sénior. Paralelamente a esto, los bancos también se lanzaron a la emisión de cédulas hipotecarias en las que ampliaron su periodo temporal.
A este cambio de tendencia, se suma la posibilidad de financiación a corto plazo. Si no lo devuelven ahora tendrían que seguir pagando los intereses del 1%”, apunta Pingarrón, que señala que ahora existe la posibilidad de financiarse a largo plazo mediante las emisiones senior y además, vuelve a abrirse la posibilidad de financiación a corto por debajo del 1% que tienen que pagar al BCE.
El BCE prestaba el dinero con un vencimiento máximo de tres años, pero abría varias ventanas en las que las entidades podían devolver el capital prestado. Una de ellas se abre ahora, por lo que las entidades españolas la están utilizando para devolver parte de ese dinero prestado. “Tiene lógica ir haciendo la devolución poco a poco, para no encontrarse con que tiene que devolver todo el dinero de golpe”, señala Nicolás López, analista de MG Valores.
5. ¿Queda dinero por devolver?
Todavía quedar dinero prestado por el BCE en los bancos españoles, este capital puede devolverse en las próximas ventanas que se abran o bien esperar a que se cumplan los tres años por los que el organismo prestó el dinero.
Las entidades de la eurozona devolverán total de 137.159 millones de euros correspondientes a la primera subasta. Respecto a los españoles, el Popular ha dicho que devolverá 1.300 millones de euros en esta primera ventana. El BBVA aseguró que va a reintegrar el 7,5% de los préstamos tomados al BCE.

invertia