La expropiación de YPF, los controles monetarios y la disputa con los holdouts hicieron costoso emitir afuera. De hecho, sólo tres empresas lo hicieron
Mientras que los gobiernos y las compañías de la región captaron una suma sin precedentes de u$s55.000 millones en 2012 para aprovechar tasas de interés en mínimos, sólo tres emisores argentinos pudieron vender bonos denominados en dólares en el ámbito internacional.
La salida al mercado de firmas locales se desplomó 75% a u$s663 millones, la cifra más baja desde 2008. En opinión de los analistas consultados por El Cronista, las empresas y los gobiernos provinciales locales quedaron excluidos de los mercados de bonos extranjeros debido a los intentos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de aumentar el control de la economía elevando los costos del endeudamiento a 11,43%, más del doble del promedio de los mercados emergentes.
La expropiación de YPF, los controles monetarios y una disputa legal con los acreedores que no entraron al canje de bonos luego de la suspensión de pagos de 2001 han llevado a la mayoría de los emisores argentinos a vender deuda de corto plazo en el plano local, sostuvieron.
"Las tasas tendrán que caer por debajo de los dos dígitos para que los emisores argentinos vuelvan a los mercados internacionales, dijo a El Cronista Maximiliano Castillo, de ACM Consultores.
Y agregó: "La política económica va a tener que cambiar para que eso pase y no veo ninguna señal de que vaya a ocurrir".
Y agregó: "La política económica va a tener que cambiar para que eso pase y no veo ninguna señal de que vaya a ocurrir".
La última compañía doméstica que vendió deuda en el exterior fue Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta, que emitió un bono de u$s63 millones con vencimiento en 2017 y unrendimiento de 14,23% el último 7 de mayo, cuatro días después de que la nacionalización de la petrolera YPF se convirtió en ley.
La provincia de Salta en marzo vendió u$s 185 millones de bonos a diez años con un rendimiento de 9,5%. La ciudad de Buenos Aires emitió u$s415 millones en bonos con vencimiento en 2017 y un rendimiento de 9,94% en febrero.
Suba de costos
En la city señalan que los costos de endeudamiento de las empresas, que se ubicaban en 9,14% antes de la reelección de Cristina Fernández en octubre de 2011, treparon al nivel más alto en tres años de 12,88% en junio, luego de que el gobierno expropiara una participación del 51% en YPF de manos de Repsol y se multiplicaran las versiones de que Argentina utilizaría pesos para pagar su deuda denominada en dólares.
En la city señalan que los costos de endeudamiento de las empresas, que se ubicaban en 9,14% antes de la reelección de Cristina Fernández en octubre de 2011, treparon al nivel más alto en tres años de 12,88% en junio, luego de que el gobierno expropiara una participación del 51% en YPF de manos de Repsol y se multiplicaran las versiones de que Argentina utilizaría pesos para pagar su deuda denominada en dólares.
Los rendimientos de los bonos de empresas en el ámbito internacional se han mantenido por arriba del 10% mientras que el reclamo de los holdouts (acreedores que decidieron no entrar en los dos canjes realizados por la Argentina) disparó una liquidación de activos locales.
Como consecuencia, las empresas domésticas que necesitan tomar préstamos captaron un récord de $17.900 millones (u$s3.600 millones) en el ámbito local y entre inversores institucionales. "Para las compañías es demasiado costoso emitir bonos en el nivel internacional", explicó Bret Rosen, estratega latinoamericano de Standard Chartered Bank.
El costo de protegerse contra una suspensión de pagos en los próximos cinco años con permutas de riesgo crediticio aumentó 520 puntos básicos a 1.441 en 2012.