La norma contempla una proyección de crecimiento del PBI del 4,4%, una inflación del 10,8% y un valor promedio del dólar de $ 5,10. el proyecto autoriza la realimentación del Fondo de Desendeudamiento con U$S 7.967 millones de reservas del BCRA para pagar deuda privada y pública del año próximo. La iniciativa fue girada al Senado.
(Especial para Urgente24). La Cámara de Diputados aprobó por 142 votos a favor, 87 negativos, y ninguna abstención, el proyecto de Presupuesto 2013 enviado por el Poder Ejecutivo, luego de una maratónica sesión especial, que llevó más de 12 horas de debate. La iniciativa fue girada al Senado
El Frente para la Victoria (FPV) obtuvo el apoyo de sus aliados, entre ellos, el interbloque Unión Federal de Provincias, el Frente Cívico por Santiago del Estero, Nuevo Encuentro, PJ La Pampa, Renovador de Salta y Santa Fe en Movimiento.
El voto negativo reunió al radicalismo, la Coalición Cívica, el Frente Peronista, el PRO, el Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur y Córdoba Federal, entre otros.
El texto precisa un superávit en la balanza comercial con un monto de US$ 13.325 millones y establece que se utilizarán US$ 7.967 millones, del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi), para pagar deuda privada y pública del año próximo.
Así el proyecto autoriza la realimentación del Fondo de Desendeudamiento con US$ 7.967 millones de reservas del BCRA. Su destino estará destinado «en la medida que ello disminuya el costo financiero por ahorro en el pago de intereses» a la cancelación de deuda con bonistas y en el caso de registrarse excedentes, éstos podrán aplicarse a financiar gastos de capital. En primer lugar debe recordarse que de acuerdo con el crecimiento de la economía que el Gobierno termine reconociendo para este año dependerá el pago del cupón atado al PBI que deba cancelar en 2013. De ese número se supone que pueden quedar hasta US$ 4.000 millones libres de este Fondo de Desendeudamiento. Si a esa disponibilidad se la cruza con la reforma al artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y de los órganos de control que el kirchnerismo aprobó en 2006 (los superpoderes permanentes), le queda al Gobierno la posibilidad de utilizar las reservas para cancelar cualquier tipo de gasto.
Otro punto interesante es que las Provincias serán las que paguen nuevamente el ajuste. Ocurre que las transferencias coparticipables fueron calculadas para 2013 en unos $ 204.000 millones. Esto significa que se quedarían con un 24,8% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales, uno de los índices de coparticipación más bajos de la historia. Y de hecho cae 1 décimo porcentual en relación con 2012.
Entre otras cuestiones, prevé un aumento en el consumo de 4,3% ($ 1.867.059 millones) en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyectan un avance de 7,4%, alcanzando los $ 602.695 millones
El proyecto, que contempla una proyección de un crecimiento del PBI del 4,4 %, una inflación del 10,8 % y un valor promedio del dólar de $ 5,10.
Incluye una autorización por US$ 34.341 millones para financiar obras y proyectos, y también se autoriza al Poder Ejecutivo a otorgar avales para el financiamiento de las obras de infraestructura y equipamiento por US$ 33.585 millones.
Se amplió también en US$ 2.000 millones la autorización para contraer endeudamiento para financiar "la provisión de combustibles líquidos que se reconocieran y consolidaran en el marco del Convenio Integral de Cooperación entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela".
La iniciativa del Poder Ejecutivo establece un fideicomiso por hasta US$ 2.000 millones "con otras entidades públicas o privadas, otorgar préstamos y/o efectuar aportes de capital en empresas del sector hidrocarburíferos en las cuales el Estado nacional tenga participación accionaria", es decir YPF.
El presupuesto también contempla un jubileo impositivo para Aerolíneas Argentinas, Austral y todo el grupo de empresas del rubro, que fueron estatizadas, con amplio perdón en Ganancias, Ganancia Mínima Presunta e IVA.
El discurso de cierre de la sesión estuvo a cargo del titular de la bancada oficialista, Agustín Rossi, quien señaló, dirigiéndose a la oposición que "es mentira que nuestro bloque no busca consensos; lo que pasa es que viene el ministro de Economía a explicar el proyecto y ni lo miran, al mismo tiempo que empiezan a decir que el proyecto no sirve. Ya sabemos que tienen una posición predeterminada y que no nos acompañar nunca".
"Algunos discursos de la oposición parecen estar en las antípodas nuestras, porque pareciera que la Argentina está en una profunda crisis o a punto de estallar. Pero nosotros no creemos eso, porque al oficialismo se le pueden decir muchas cosas, pero lo que no se le puede dejar de reconocer es que siempre ha actuado de manera responsable", enfatizó.
Antes, el miembro informante, Roberto Feletti, reclamó el apoyo de distintos sectores y les reprochó a los “partidos populares, como la UCR y el socialismo” que no apoyen la iniciativa del PEN.