https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Al cierre. Ceremonia de la confusión


Realmente curiosa esta anécdota que aparecía en el penúltimo número de la revista Historia y Vida. 
Resulta que según cuenta Historia y Vida, era costumbre en el Imperio Otomano del siglo XVII, para evitar luchas fratricidas por el poder, que se recluyera en el harén oficial, a los hijos menores de los sultanes. Osmán III (1699-1757) pasó muchos años encerrado en uno de estos harenes. De hecho no reinó hasta la muerte de su hermano cuando él tenía 55 años, así que todo ese tiempo estuvo encerrado en el harén. Lo que para algunos pudiera parecer una maravilla, para el fue desesperante. De hecho terminó tan harto de las damas, que en su reinado calzaba siempre un calzado con suela metálica, tras haber dado la orden de que las concubinas debían desaparecer en cuanto oyeran sus pisadas.
Como vemos un tipo al que le gustaba mandar al amigo Osmán.
A Merkel también le gusta que en cuanto se oyen sus pisadas, los demás países se evaporen y se haga lo que ella diga, y por eso esta mañana se ha encargado el gobierno alemán de bajar las expectativas de la cumbre de hoy, dejando claro cuál era la postura de Merkel, como si su postura fuera una ley de obligado cumplimiento.
Los mercados se han asustado al oir el sonido metálico habitual de Merkel, Neinnk, neinnk, pero luego hemos entrado en una fase de confusión. Cada líder decía una cosa, y en el mercado ha ganado peso la posibilidad, no sabemos hasta qué punto real, de que el fondo de rescate compre bonos de España e Italia.
Desde luego una cosa debe quedar clara, lo único que interesa de esta cumbre, porque lo demás serán grandes proyectos que tardarán mil años, mientras nos perdemos en todo tipo de detalles, es ver si se da una solución al grave problema, que puede implosionar la zona euro, de los altos tipos en España e Italia.
Si hay solución para esto, la subida de las bolsas puede ser espectacular. Si no, pues evidentemente será otra desilusión.
Vamos con la crónica de la sesión,
Se esperaba una apertura moderadamente alcista en Europa gracias a un buen dato de ventas al por menor en Japón, y un proceso ya iniciado ayer de cierre de cortos ante la cumbre de la UE que se inicia hoy. Estos eran los factores clave del día:

1- El cierre de EEUU. Así quedaron las cosas según datos del Wall Street Journal.

Last Chg % Chg
DJIA* 12627.01 92.34 0.74
DJ Transportation Average* 5027.33 24.00 0.48
DJ Utility Average* 477.32 5.57 1.18
Nasdaq* 2875.32 21.26 0.74
Nasdaq 100* 2565.53 15.69 0.62
S&P 500* 1331.85 11.86 0.90
S&P 400 Mid-Cap* 913.16 7.96 0.88
S&P 600 Small-Cap* 432.00 5.68 1.33
DJ Total Stock Market* 13883.98 121.94 0.89
NYSE Composite* 7598.05 70.96 0.94
NYSE Financial* 4356.30 49.60 1.15
Russell 2000* 776.24 11.22 1.47
NYSE Amex Composite* 2278.69 16.10 0.71
KBW Bank* 44.75 0.61 1.38
PHLX Gold/Silver* 155.45 -0.11 -0.07
PHLX Housing Sector* 129.47 3.78 3.01
PHLX Oil Service* 192.74 5.45 2.91
PHLX Semiconductor* 371.71 4.84 1.32
* at close

Los valores que subieron superaron a los que bajaron en NYSE en la proporción de 4 a 1 , en Nasdaq la proporción fue de 3 a 1 aproximadamente.

El volumen fue bajo con el NYSE un 10% por debajo de su media de 10 sesiones y el Nasdaq un 5% por debajo.

Subidas en EEUU gracias a un buen dato inmobiliario que sigue haciendo pensar que este sector está saliendo de la crisis, lo cual no es cuestión baladí, pues hay que recordar que fue el detonante de la crisis que aún arrastramos.

Estos datos macro positivos causaron una subida del petróleo y con el subieron las cotizaciones del sector de energía.

Limitó las ganancias en todo momento el temor a la situación en Europa y que esta nueva cumbre pase sin ninguna solución como ha venido sucediendo desde hace mucho.

El sectorial inmobiliario subió el 3,01% tras los datos macro antes comentados.

Facebook bajó el 2,63%

2- Los factores positivos clave en esta mañana, son por un lado la resaca de los buenos datos macro de EEUU de ayer. Esto mantiene al futuro del mini en tierra de nadie. Por debajo la media de 200 marca la zona de soportes clave que no ha sido inquietada, pero por arriba, mientras no supere la resistencia 1.352 donde ya se ha parado varias veces, son muy poco de fiar las alzas.

Por otro tenemos datos macro en Japón de ventas al por menor, que han quedado mejor de lo esperado, y esto ha dado calma en la sesión nipona.

Y por último habría que destacar que sigue el proceso de cierre de cortos ya iniciado ayer.

La mayoría de crónicas coincide en que ayer vimos más que nada cierre de cortos.

Esto explica el bajo volumen a pesar de las alzas, y el hecho de que la deuda empeorara de nuevo a pesar de las subidas bursátiles.

Ya vimos hace pocos días un proceso parecido, se cerraban cortos por miedo a medidas, y luego cuando no se tomaban se volvían a abrir.

El IPC alemán ha quedado por cierto, en mínimos de 18 meses, lo que da mayores esperanzas de que, como se empieza a descontar, el BCE baje tipos en 25 puntos básicos al 0,75% en su próxima reunión del 5 de julio.

Ni que decir tiene que la cumbre de hoy de la UE, condiciona por completo al mercado, y pocos van a querer tomar posiciones hasta que no se sepa qué va a pasar.

Si por fin, los nein cedieran en algo, y se tomarán medidas importantes, podría haber rally. Si llega la enésima decepción nos volveríamos a caer.

Hoy habrá subasta de deuda en Italia, a la que habrá que estar atentos, como de costumbre.

Para terminar una curiosidad, mucha menos presión en el euro, el coste de los puts, al menor nivel en 2 meses...
El súper sector bancario es el que más ha sufrido en el día de hoy con una bajada de -2.48% muy afectado por el posible aumento de las pérdidas en derivados de JP Morgan de 2000 a 9000 millones y también por la multa de 400 millones de dólares impuesta a Barclays por manipular el LIBOR.
Los bienes personales y del hogar están perdiendo -1.35% y las tecnológicas -1.15% muy cargados todos de valores alemanes que han reaccionado mal al dato de desempleo mayor de lo esperado en Alemania.
Los que más han subido sido los medios de comunicación con +0.85% influenciados por la intención de News Corp de dividir la compañía en dos. Las Utilities suben +0.31% y siguen haciéndolo bien tras las recomendaciones de compra de días pasados.
Ceremonia de la confusión a estas horas en las bolsas europeas, fiel reflejo del entorno de caos absoluto en que se mueve la cumbre europea de hoy. Ya hace tiempo que dejé clara mi postura, en el sentido de que la UE ya no existía, de que el proyecto estaba liquidado tristemente, muy tristemente, con los países completamente divididos, yendo exclusivamente a sus intereses particulares, y con una capacidad de toma de decisiones nula. Simplemente, ahora todos estamos atrapados dentro, especialmente los de la eurozona, y el coste de salida sería muy grande, por lo que teóricamente estaríamos condenados a entendernos, pero ni con esas.
La mañana ha sido una sucesión lamentable, de declaraciones de unos y de otros, cada uno por un lado, mostrando al mundo y a los mercados abiertamente nuestra división, lo cual no hace más que aumentar el miedo del mercado a la zona euro.
De buena mañana Alemania, como suele hacer siempre, literalmente demolía uno a uno todos los supuestos de partida con los que se había especulado, diciendo uno de los "no a todo" más espectaculares que recuerdo.
Luego Irlanda, Finlandia, Italia, España, cada uno dando una opinión diferente y caótica. Incluso llegaba el habitual gore financiero anglosajón con algún que otro medio diciendo que UK debería salir de la UE. En otros titulares de la prensa alemana, ¡Nein! ¡Nein!, en fin, lo de siempre.
Todo esto ha provocado bajadas claras, si bien el Ibex se salva por el momento seguramente por los típicos cierres de cortos.
Además la banca tiene problemas, tras la caída de Barclays, tras unas duras acusaciones de Osborne.
Es inútil seguir perdiendo el tiempo intentando analizar lo que la UE debería hacer, harán lo que quieran, con lo cual, lo mejor es cambiar de tercio e intentar analizar las consecuencias de lo que hagan.
Desde el punto de vista del mercado, que es lo que nos interesa, y nos olvidamos de lo que se debería hacer y de quién es la culpa.
La situación es sencilla. Todo eso de la unión política, fiscal, bancaria, y demás, está muy bien, será bonito verlo dentro de 10 o 20 años, si es que el euro existe entonces. El mercado no va a reaccionar a planes tan lejanos como esos, y menos conociendo a los políticos europeos que luego se pierden en los detalles.
Las cosas son muy sencillas.
España e Italia juntas, tercera y cuarta potencia de la eurozona juntas, suman demasiado, tanto como Francia o Alemania, por lo tanto, si cae una, caerá la otra en breve, y se acabó la zona euro.
Esto es algo indiscutible, y mejor tenerlo claro.
La cumbre de hoy, puede debatir sobre el sexo de los ángeles, o sobre si Elvis sigue vivo, será muy interesante, pero si no dan una solución a corto plazo al tema de la rentabilidad de la deuda española e italiana, ponemos el contador para la implosión del euro, sin descartar que en un momento de desesesperación, España, Italia o ambos, aceleren todo el proceso, amenazando abiertamente a Merkel con el abrazo de la muerte, es decir amenazando con salirse del euro.
Las medidas de ajuste que puedan anunciar los países afectados, serán necesarias, pero no servirían ya de nada.
Incluso si España limpiara la casta política. El mercado va ciego, no atiende a ninguna medida de ajuste ya. Si se toman se debe hacer porque tenemos que solucionar nuestros propios problemas, y es necesario, pero NO calmará a los mercados. Daría igual si Rajoy dice que echa a la calle a todos los políticos, prohíbe Monti comer tres días a la semana. Al mercado, o se le dan otro tipo de medidas, o volvemos a la implosión de la zona euro, con culpa o sin ella, no hay dinero para rescatar a Italia y a España, y en algo estoy de acuerdo con la doctora Merkel, sin que sirva de precedente.
Cuando dice que se espera demasiado de Alemania, lo vemos como un gesto para salir huyendo de los líos pero es la verdad. Estamos sobrevalorando lo que puede hacer este solo país, su nivel de deuda es altísimo, un nivel de empleo precario altísimo, bancos contaminados por completo en deuda periférica. Precisamente Merkel no se da cuenta, que el rey está desnudo. Todas las soluciones que ahora mismo podrían ser liquidadoras de la crisis, dejaran de tener valor cuando el mercado se de cuenta de que Alemania, es mucho mejor económicamente que el resto pero tampoco tanto como se le está exigiendo. Va en el Titanic como todos, en primera, o incluso en el camarote del Capitán pero va en el Titanic.
Así pues, sólo puede salvar esto que se haga algo con el problema de la deuda española e italiana. Lo de la intervención es hablar por hablar, hablamos de demasiado dinero, no hay intervención posible salvadora. Para Chipre sí que son cuatro duros, pero no para estas dos grandes potencias.
Irlanda, lo ha dicho, que hay que solucionar ese tema y dejar esa deuda por debajo del 4%. Finlandia también ve que algo habrá que hacer y propone lo siguiente. Cito a José Luis Martínez Campuzano de Citi:
Esta es la propuesta del Gobierno finlandés a los países que problemas de financiación. Emitir deuda pública "avalada" por activos o titulizando impuestos. ¿Cómo asegurar unos tipos de interés bajos en este caso? El EFSF/ESM serían una parte importante de este mercado, dando liquidez y evitando excesos.
Naturalmente, los países que acudirían a este tipo de instrumentos tendrían que mantener estrictas políticas de ajuste.
La realidad es que no es nuevo. El propio Gobierno finlandés ha sido recurrente al pedir garantías a los países rescatados hasta el momento para acceder a la financiación europea. O al menos a la aportación finlandesa. Con independencia de que prospere o no, lo cierto es que pone encima de la mesa el principal problema que se debatirá en esta Cumbre: cómo bajar las primas de riesgo país que conllevan una situación de insostenibilidad a medio plazo para la deuda pública y cierran el mercado de financiación (en precio y liquidez) al sector privado. Un verdadero crowding out destructivo para la economía.
En suma parece claro que la mayoría, menos Merkel, ve claro dónde está el problema.
Si ese problema se resuelve, y no me meto a dar ideas que nadie escuchará evidentemente, subidón en los mercados; si no se resuelve ni esperanzas, muy mal asunto. Soluciones intermedias que hagan ganar tiempo, subidón en mercados, aunque tarde o temprano volveremos a este punto de nuevo.
Este sería a priori el análisis de situación. Olvidemos todo, y vamos a centrarnos en si se da salida al problema de la deuda de España e Italia al 7%. No hay otra. Es Game Over para el euro si no se resuelve.

Ya estamos de lleno en los alrededores de la cumbre europea, y los titulares empiezan a aparecer:
Según fuentes del Gobierno alemán, con el EFSF y el ESM, Europa ya tiene instrumentos para poder lidiar con todos los casos de crisis que se puedan dar.
Para la cumbre, Alemania quiere mantener el calendario de plazos. Piensan que las deudas y responsabilidades deben siempre parejas en un desarrollo paralelo.
El objetibvo debe ser decidir una ayuda rápida, precisa y adecuada junto con un programa de reformas para España.
El tema del progreso en la unión fiscal no puede ser resuelto en un día, alerta de las altas expectativas.
El gobierno acaba de dejar claro que rechazan la recapitalización directa de los bancos con fondos de rescate si la supervisión permanece a niveles nacionales.
El gobierno alemán dice que Alemania es escéptica en lo que respecta a Italia, en cuanto a desarrollar otros instrumentos para solucionar los problemas. También dice que son los estados en problemas los que deben decidir, cuándo, dónde y cómo quieren usar los instrumentos disponibles.
El gobierno alemán ya ha dejado claro lo que se puede esperar de la cumbre, salvo milagros, han dejado clarísimo que piensan decir a todo no.
Tras el no a todo alemán, la deuda española empeora más aún ya casi al 7% y el bund se va a máximos del día.
El gobierno dice que ve un pánico exagerado por los elevados tipos de interés de España e Italia, ya saben que este gobierno ha dicho en varios ocasiones, que tampoco lo ve para tanto. Es fácil decir eso cuando se tienen a cero. Si, ya sé, los corruptos del sur, nos lo tenemos merecidos, y los perfectos se lo tienen merecido también tenerlos a cero.
El gobierno dice que no se va a decidir nada tampoco sobre Grecia, porque primero tiene que visitar la troika y luego ver si el gobierno griego cumple sus compromisos.
El gobierno alemán va despedazando uno por uno todos los puntos que se suponía se iban a debatir en la cumbre. Sinceramente no se ya para que se reúnen, Alemania ha decidido, y no hay más que hablar. ¿Pero esto es una democracia? ¿Quien decidió los Landers alemanes unidos de Europa?.
Y ahora dicen que la cumbre de la UE, no producirá decisiones detalladas pero que se cumplirá un importante trabajo en cuanto a una una ambiciosa nueva ruta de la UE. Además comentan que no se esperan una decisión en la cumbre sobre una nueva silla en el eurogrupo, son posibles conversaciones sobre esto en los pasillos.

Es como si Alemania ya hubiera decidido todo, lo que se habla lo que no se habla, lo que se aprueba, lo que no se aprueba. ¡Viva la democracia! ¡Bienvenidos a los landers alemanes unidos!
El goibierno dice que Merkel está hablando de forma intensiva con Hollande, y que preparan importantes trabajos, pero no dan detalles. Pobre Hollande...a la doctora nein ya le deben haber dado dos o tres rabietas, y los nein se deben oír hasta a 100 kilómetros...
También dicen que no se llegarán a acuerdos sobre supervisión bancaria
En una entrevista al Wall Street Jurnal, el Ministro de economía alemán dice que Alemania podría aceptar la mutualización de la deuda antes de lo que se cree, ya que podrían aceptar algún tipo de mutualización cuando Berlín esté segura de que el camino hacia la creación de los controles europeos sobre la política fiscal sea irreversible. Esto podría tener lugar antes de la total implementación de los cambios en el tratado.
Ojo con esto...
Reacciones a la entrevista: portavoces alemanes dicen que Schaeuble no ha dicho que vaya a haber eurobonos antes de lo esperado.
La entrevista ha provocado una fuerte subida en los mercados pero las aclaraciones sobre la misma desde portavoces del Gobierno alemán, nos vuelven a hundir en los mercados...
Aquí tienen el enlace a la entrevista
La subasta de Italia:
Italia coloca 5.420 millones de euros en deuda a 10 y 5 años, casi el máximo que era 5.500.
A 10 años el tipo sube 6,19% desde el 6,03% anterior de finales del mes pasado y es la más alta desde diciembre.
A 5 años el tipo sube a 5,84% desde el 5,66% de finales de mayo y también es el más alto desde diciembre.
Resultados empresariales desatacados hoy en EEUU:
- Family Dollar da resultados de +1,06$, peores de lo esperado que eran +1,07$ pero mejores que los del año pasado que fueron +0,91$. Las ventas en centros con más de 1 año suben 5%.
Los datos de Europa de hoy:
- IPC de España al 1,9% interanual, igual que en mayo. Se esperaba el 2%
- Parados en Alemania suben 7.000 personas. Se espera subida de 5.000
- Balanza por cuenta corriente en UK del primer trimestre, déficit de 11.200 millones de libras cuando se esperaba -9.000.
- PPI Italia baja 0,3% cuando se esperaba bajada de -0,2%
- Eurozona:
Sentimiento económico baja de 90,5 a 89,9 cuando se esperaba 89,5.

Clima industrial de junio -12,7 desde el -11,4 anterior. Sentimiento de servicios baja de -5,2 a -7,4.

Sentimiento del consumidor baja de -19,3 a -19,8.

Clima de negocios baja de -0,79 a -0,94 cuando se esperaba -0,89
Los datos de EEUU de hoy:
- Indicador compuesto de manufacturas de la FED de Kansas baja de 9 a 3,.
- Peticiones de paro semanales bajan de 392.000 a 386.000, cuando se esperaba 385.000.

Media de 4 semanas baja de 387.500 a 386.750

Total de perceptores baja de 3,311 a 3,296 millones cuando se esperaba 3,28 millones.

Dato bastante neutral.
- PIB final primes trimestre queda en 1,9% que era lo esperado.

El deflactor +2% frente al +1,7% esperado.

Gasto del consumidor +2,5% frente al +2,7% previo.

Exportaciones +4,2%, importaciones +2,7%.

Inventarios crecen 54.400 frente a los anteriores 57.700.

Dato neutral.
El saldo neto de las instituciones que aunque comprador andaba debilitándose en los últimos días vuelve a reforzarse.

A cierre de ayer suben las compras y bajan las ventas y este saldo neto comprador vuelve a ser considerable.

Las ventas se mueven en niveles mínimos desde abril. Es curioso a pesar de lo complicado que está todo la poca presión bajista entre las manos fuertes.
Hace tiempo me hizo un lector una pregunta, que ya me han hecho otras veces, y sobre la que creo hay que reflexionar.

La pregunta era si con una cantidad muy baja como capital operativo y con un método milagro que había encontrado en sitios diferentes, le iba a ser posible sacarse un sueldo mensual considerable.

Pues bien, yo quiero que muchos de nosotros reflexionemos ahora y recuerdo algo que escribió el doctor Steenbarger hace tiempo.

Si una persona ganara el 30% anual en sus cuentas año tras año, durante mucho tiempo, al final sería uno de los famosos gestores de dinero del mundo. De hecho, la mayoría de gestores de fondos, hedge funds y fondos de pensiones, aunque tengan muchos medios a su disposición, no pueden conseguir un track record semejante ni de lejos, porque sencillamente es muy difícil, es una ganancia demasiado difícil. Creo que en eso estamos de acuerdo todos. Jim Simmons, por ejemplo, si ha conseguido esa rentabilidad más o menos durante casi 30 años, y por eso es multimillonario, y ha ganado una fortuna como comisiones de llevar el dinero de los demás. Y Simmons tiene lista de espera, o al menos la tenía porque en la época mala de los hedge también falló, aunque su registro histórico ahí queda. Madoff, también lo consiguió, pero claro...era directamente un fraude...

Si esto que acabo de decir es un hecho, ¿por qué debemos creer métodos milagro que son muy frecuentes en EEUU y empiezan a entrar en Europa de que con una cuenta de 10.000 euros yo puedo vivir porque al mes me saco dos mil tranquilamente? Estaríamos hablando ¡de un 240% !

¿Si no lo consiguen los supergestores, no parece una empresa imposible que lo consigamos nosotros? Y es que simplemente, como bien dice Steenbarger, posiblemente un trader individual se quede muy insatisfecho si de una cuenta de 60.000 dólares, o euros que lo mismo da, saca 18.000 al año. Yo estoy de acuerdo con él, eso lo dice o lo cree mucha gente y, sin embargo, eso es un 30%, muchísimo, lo que hemos quedado de acuerdo en que convertiría en el mejor gestor del mundo a quien lo consiguiera.

Por muy duro que sea admitirlo, si uno quiere ganar dinero en la bolsa o en los mercados financieros, requiere mucho trabajo, un buen método, usar el money management, mucha humildad, mucha disciplina... y lo malo es que necesita también... algo de dinero.

Si no se tiene dinero difícilmente podremos conseguir grandes sumas, es matemática pura, nos tendremos que poner objetivos mucho más bajos y, por tanto, no debemos ponernos objetivos imposibles, que a lo único que nos llevarían es a asumir un nivel de apalancamiento y de riesgo tremendo y a tener unas posibilidades de ruina astronómicas, lo que explica la famosa estadística, triste pero real, de que la mayoría de las personas que se meten en los mercados son eliminadas. Siguiendo algún método de money management, si que se podría en un racha buena ganar bastante, incluso cantidades muy importantes, Larry Williams se hizo famoso, precisamente por eso, pero eso requeriría paciencia, pero insisto si que es posible , pero así por las buenas con el sistema mágico, pues no creo...

Aunque sea duro reconocer esto, porque puede hacer daño en las ilusiones con que uno afronta los mercados, en el fondo puede ser nuestra salvación, nunca empiece en los mercados con apalancamientos brutales buscando rentabilidades imposibles y que sólo consiguen unos pocos afortunados de tarde en tarde pero evitará que nos arruinemos, que es lo más importante.

Seamos realistas y trabajemos aspirando a sacar algo razonable que no nos exija apalancamientos excesivos. No nos autoengañemos, con aquello de que hemos descubierto un sistema maravilloso con el que doblamos cada 6 meses. En primer lugar, si existiera algo así, ya habría bancos que lo tendrían y estarían ganando fortunas impresionantes.

Por muy maravilloso que sea nuestro sistema no hay piedras filosofales, pero es que además, si no tenemos dinero de nada nos servirá más que para sacar algunos duros. ¿O es que Simmons, nuestro ejemplo de hoy, sería millonario con su 30% de track record si no tuviera dinero? Pues no, porque aunque el 30% sea mucho, si uno empieza con 3.000 euros, pues ya me contarán. Seamos realistas. Aún siendo realistas hay muchos sueños por conquistar, pero una cosa es soñar con una vida mejor, que se puede conseguir, y otra muy diferente soñar con ser alto, rubio, con los ojos azules y tener 20 años menos.
Resumiendo la sesión, jornada de confusión total en los mercados ante las declaraciones contradictorias y caóticas de los líderes europeos mientras Alemania decía que no a todo. Es vital ver si en esta cumbre se da alguna solución a los altos tipos en Italia y España, todo lo demás lo valorará poco el mercado.