https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Standard & Poor’s revisa su BICRA de Brasil al grupo ‘4’ del grupo ‘5'

ResumenRevisamos nuestro Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País (BICRA, por sus siglas en inglés) tras la publicación de la actualización de nuestra metodología.
Revisamos nuestro BICRA de Brasil al grupo ‘4’ del grupo ‘5’.
También revisamos nuestra clasificación de riesgo económico a ‘5’ de ‘6’, y asignamos una clasificación de riesgo de la industria de ‘3’. Acción de Calificación (BICRA)Buenos Aires, 9 de noviembre de 2011.- Standard & Poor’s Ratings Services dijo hoy que revisó su Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País (BICRA, por sus siglas en inglés) de Brasil al grupo ‘4’ del grupo ‘5’. Al mismo tiempo, revisó su clasificación de riesgo económico a ‘5’ de ‘6’ y asignó su clasificación de riesgo de la industria de ‘3’. FundamentoRevisamos el sector bancario de la República Federativa de Brasil (calificaciones soberanas en Los grupos del BICRA resumen nuestra opinión acerca de los riesgos que un banco afronta al operar en un país específico y su sistema bancario en comparación con los sistemas financieros de otros países. La escala de los grupos va de ‘1’ (el de menor riesgo) a ‘10’ (el de mayor riesgo). Otros países que se encuentran en el grupo ‘4’ son México, España, Taiwán, Perú y Sudáfrica. Nuestra clasificación del riesgo económico para Brasil es ‘5’, lo cual refleja nuestra opinión de que el país se caracteriza por un ‘riesgo elevado’ en términos de resistencia económica, ‘riesgo bajo’ para los desequilibrios económicos y un ‘riesgo elevado’ para el riesgo crediticio en la economía, de acuerdo con la definición de nuestros criterios. En nuestra opinión, las mejoras económicas y el consenso político a favor de políticas fiscales y monetarias cautelosas se han sumado a la flexibilidad que tienen las autoridades económicas brasileñas para afrontar los shocks externos significativos, como lo demostró durante la reciente crisis económica y financiera mundial. Sin embargo, a pesar de los recientes avances, es probable que las rigideces estructurales de Brasil y la necesidad de aumentar la inversión se traduzcan en presiones de gasto, lo que presentaría desafíos al desempeño fiscal y debilitaría su capacidad para atenuar el impacto de los shocks externos a través de políticas contracíclicas. Nuestra evaluación de ‘riesgo bajo’ para los desequilibrios económicos se basa en nuestra opinión de que las distorsiones potenciales que surgen de la actual fase expansionista en Brasil se mantienen manejables y están contenidas por la postura proactiva del banco central. El extraordinario giro de las cuentas externas de Brasil y sus desequilibrios fiscales más bajos también indican un entorno operativo más estable para la industria financiera a futuro, y un riesgo país más bajo. Nuestra clasificación para el riesgo crediticio en la economía de Brasil es ‘4’, lo que refleja una evaluación de ‘riesgo elevado’ con base en la limitada capacidad de endeudamiento de los hogares, como lo evidencia un bajo Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de US$10,809, el rápido incremento del apalancamiento en el sector privado (con la intermediación bancaria en casi 50% del PBI), y una débil cultura de pago. Asimismo, incorporamos en nuestra evaluación las ineficiencias en el marco legal y en el sistema judicial. Nuestra clasificación para el riesgo de la industria de Brasil es ‘3’, lo que refleja un ‘riesgo intermedio’ para el marco institucional, un ‘riesgo bajo’ para la dinámica competitiva, y un ‘riesgo intermedio’ para el fondeo del sistema, de acuerdo con la definición de nuestros criterios Nuestra evaluación de ‘riesgo intermedio’ para el marco institucional se basa en la regulación, la cual está en línea con los estándares internacionales, y en la sólida trayectoria de la capacidad de los reguladores para hacer frente a las crisis pasadas. La supervisión efectiva de las autoridades bancarias y el monitoreo constante del sistema financiero también respalda esta evaluación. Nuestra clasificación para la dinámica competitiva de ‘riesgo bajo’ está respaldada por el moderado apetito al riesgo del sector bancario y por la rentabilidad prolongada y predecible de los bancos, lo que es comparable con otros sectores de la economía. Los bancos no tienen productos o técnicas de alto riesgo que pudieran modificar el riesgo en sus estados financieros. En nuestra opinión, la estabilidad de la industria es muy alta, cuatro bancos dominan el mercado y no afrontan una competencia significativa de entidades no bancarias. En nuestra opinión, el fondeo del sistema de Brasil es de ‘riesgo intermedio’. El sistema bancario basa su fondeo en una estable base de depósitos de clientes locales como porcentaje del total de créditos (cercano a 90%), con una dependencia baja del fondeo externo como porcentaje del total de créditos (por debajo de 4%). Estas características también están respaldadas por un mercado de capitales moderadamente amplio y profundo para deuda de mediano plazo. Nuestra clasificación refleja que el gobierno de Brasil brinda ‘respaldo’ a la banca local. Reconocemos el largo historial del gobierno en respaldar al sistema bancario en momentos difíciles.