La batalla legal por el incumplimiento de la deuda de Argentina en el 2002 se está tornando más complicada pese a los últimos esfuerzos del Gobierno para llegar a un acuerdo con los inversores.Los acreedores denominados 'holdouts' que tienen demandas en cortes estadounidenses están apuntando a los activos de Argentina con más agresividad, empeorando los problemas que obstaculizaron el acceso del país a los mercados internacionales de crédito desde el cese de pagos de deuda récord de 100.000 millones de dólares hace nueve años.Los acreedores dueños del 92 por ciento de la deuda impaga aceptaron fuertes pérdidas en canjes con el Gobierno lanzados en el 2005 y el año pasado, pero unos 6.000 millones de dólares aún no están resueltos.
El Gobierno dice que entre 4.000 y 4.500 millones de dólares están en manos de "fondos buitre", que se especializan en llegar a acuerdos por deuda incumplida. Han ganado fallos multimillonarios contra Argentina, y quieren cobrarlos.Los fondos buscan forzar un arreglo. Funcionarios del Gobierno dicen que tienen prohibido por ley pagarles en mejores términos que a aquellos que entraron en los canjes."Es demasiado dinero para que Argentina pague silenciosamente, y los 'holdouts' profesionales son difíciles de eliminar. Entonces sería necesario un gran giro político o un giro legal inesperado para romper el empate", dijo Anna Gelpern, profesora de leyes en la Universidad de Pennsylvania.La tercera economía de América Latina hizo un canje de deuda impaga por unos 12.200 millones de dólares en junio y brevemente reabrió el canje en diciembre, en el que capturó otros 156 millones de dólares.El Gobierno también canjeó el mes pasado unos 267 millones de dólares en bonos Brady impagos, emitidos por mercados emergentes principalmente en la década de 1990.Los canjes ayudaron a Argentina a bajar los costos de préstamos, y las tasas de la deuda del Gobierno están cerca de los mínimos de los últimos tres años.
Funcionarios del Gobierno dicen que los canjes también deberían eliminar algunas demandas judiciales y lograr que los jueces estadounidenses vean al país de mejor manera.Suzanne Grosso, una abogada que representa al 'holdout' EM Ltd, que pertenece a la familia del inversor Kenneth Dart, negó esto y dijo que los canjes terminarían beneficiando a su cliente de manera indirecta."Esperamos que regresen a los mercados pronto así hay activos para que podamos embargar", dijo en referencia al mecanismo legal utilizado para congelar bienes.
NUEVA TACTICA
La debacle de Argentina alentó a otras naciones en desarrollo a emitir deuda con cláusulas que limitan la posibilidad de los 'holdouts' de frenar las reestructuraciones aceptadas por una gran mayoría de los acreedores. Medidas similares son consideradas en la endeudada Europa.Leyes de inmunidad soberana protegen la mayoría de los activos de los países extranjeros en el exterior, algo que dificulta el cobro de los fallos judiciales para los 'holdouts'.El fondo NML Capital Ltd tiene una nueva táctica para cobrar los estimados 2.000 millones de dólares que Argentina le debe.En octubre, NML presentó ante un juez estadounidense una polémica teoría legal que su compañía madre, Elliott Associates, usó para frenar el canje de deuda peruano en el 2000 cuando una corte efectivamente falló que debería cobrar más que otros acreedores a pesar de que rechazó la oferta de Perú.
Perú luego llegó a un acuerdo con el fondo por 58 millones de dólares.En el caso argentino, NML le pidió al juez que fuerce al país a pagarle cada vez que Argentina honre sus compromisos asumidos en las reestructuraciones.Los abogados de Argentina dijeron que NML esperó hasta que finalizó el canje de junio para "abalanzarse en el momento indicado para causar el mayor trastorno posible para la República y para los bonistas".Por otra parte, el Gobierno argumenta que los jueces deberían considerar sus últimos canjes de deuda cuando analicen los pedidos de embargo."La posición jurídica de Argentina hoy es mucho más sólida, luego de un 92, 93 por ciento de participación en un canje", dijo un funcionario del Ministerio de Economía en condición de anonimato. "Los jueces deberían estar menos permeables a otorgar (estas) medidas".
AMENAZA A NUEVA DEUDA
Argentina también enfrenta una demanda en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial presentado por acreedores minoristas italianos que aún tienen en sus manos 1.300 millones de dólares de deuda argentina impaga.El tribunal podría permitir a acreedores perseguir activos argentinos alrededor del mundo pero aún no ha dictaminado sobre su jurisdicción. Estos tenedores de bonos han presentado demandas en Nueva York como alternativa.Muchos inversionistas están comprando nuevamente bonos argentinos. Los rendimientos sobre los papeles del Tesoro estadounidense se han estrechado en unos 300 puntos básicos desde junio a menos de 500 unidades, según el índice EMBI+ de JPMorgan.Funcionarios del Gobierno afirman que están confiados en poder regresar a los mercados globales sin perturbaciones por parte de los tenedores de deuda incumplida.Roberto Sifon Arévalo, un analista de deuda soberana de la agencia calificadora Standard & Poor's, no está tan seguro."Para nosotros es muy importante ver que el país pueda emitir un bono efectivamente en el mercado internacional y que esto no tenga ningún tipo de percance legal. Por el momento no está claro que eso sea así", dijo.
reuters
Problemas legales Argentina persisten pese canje deuda
enero 11, 2011