https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Para lograr equidad y competitividad se debe dejar de cargar con impuestos a las empresas y hacerlo sobre las ganancias personales

El economista Jorge Colina sostuvo que un paso esencial para mejorar en la Argentina los niveles de equidad social y, al mismo tiempo, incrementar la competitividad del país pasa por orientar la carga impositiva sobre las ganancias personales liberando a las empresas de obligaciones fiscales.
Durante su exposición en el 46° Coloquio Anual de IDEA, el especialista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) afirmó que el país debe reformar su estructura impositiva tomando como ejemplo los casos de Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia y Canadá, que “no castigan fiscalmente a las empresas, sino directamente a las personas que más ganan”.
“Estos países tienen algún parecido con la Argentina por ser agroindustriales y porque se desarrollaron explotando sus recursos naturales. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre aquí, apoyan su ingeniería fiscal sobre un impuesto a las ganancias de las personas”, explicó.
Colina amplió la idea al indicar que es “desde allí” que esas economías hacen “un trabajo por una sociedad más igualitaria sin perder competitividad”. “La clave –argumentó– es que de este modo no se castiga a las empresas, sino que se cobra directamente a las personas. Por eso creo que hay que revisar la estructura impositiva de la Argentina, reduciendo las cargas sobre las empresas y volcando el peso sobre las ganancias de las personas”, añadió. Por otra parte, criticó el sistema laboral argentino porque presiona con “altas cargas sociales a las empresas y penaliza el despido”, pero al mismo tiempo deja “desprotegido” al trabajador una vez que pierde su empleo.
“En otros países, como Dinamarca, es al revés. No hay prácticamente cargas sociales y no hay indemnización por despido exceptuando algunos casos muy específicos. Pero el seguro de desempleo es fuertísimo y establece que el trabajador desempleado debe cobrar 90 por ciento del salario durante 4 años”, ejemplificó.
Colina indicó que “en la comparación regional con Chile y Brasil, la Argentina no tiene problemas tan serios de desigualdad social y está en niveles similares a los de Uruguay”, aunque aún está “muy lejos de los niveles de Europa y de lo que todos pretendemos, más allá de lo que se haya venido mejorando”.
Al analizar las derivaciones centrales de los niveles locales de inequidad social, insistió en marcar que es la inclusión de los sectores más humildes en el sistema educativo lo que debería transformarse en la prioridad del Estado.
Tras indicar que la diferencia en los niveles educativos es uno de los datos que primer surgen al comparar los hogares de mayores y menores recursos, el economista advirtió que en los últimos cinco años se han notado niveles preocupantes de deserción en el nivel secundario. Como medida para paliar este proceso de deserción escolar de los adolescentes, Colina propuso seguir el modelo de “educación secundaria vocacional” (que se utiliza en Francia, Canadá y algunos países escandinavos) y que prepara a los alumnos para el mundo del trabajo.
Explicó que en este tipo de sistemas conviven una educación general que forma a los alumnos para el ingreso a la universidad y otra educación vocacional que los forma para el mundo del trabajo y que incluye prácticas en las empresas.
“La educación vocacional prepara a los chicos para el trabajo. No es educación técnica, no tiene que ver con la ingeniería. Tiene que ver con bajar las horas de educación general y promover la educación específica, con prácticas que se hacen en las empresas”, detalló. Según opinó, este sistema colabora en la baja de la deserción y le permite a los alumnos “terminar la secundaria y empezar a trabajar”. En este sentido, elogió la reciente sanción de una norma por parte del Gobierno porteño, que “permite a los alumnos de cuarto y quinto año de secundario hacer prácticas en las empresas”.