https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Para feletti, buenas condiciones economicas continuaran en 2011

El secretario de Política Económica, Roberto Feletti, afirmó que las buenas condiciones económicas "continuarán" el año próximo y que la Argentina "ha probado que tiene una macroeconomía consistente que la protege de la volatilidad internacional".En declaraciones a Canal 7, el funcionario habló además de "avances" en los sector automotriz, metalmecánico, y del crecimiento del nivel de las exportaciones; "yo le diría a la gente que empiece a programar cómo van a ser sus vacaciones de verano", indicó, al reafirmar las buenas proyecciones para 2011.En otro orden, Feletti señaló que la tasa de crecimiento de los últimos años "se sostuvo, en parte, por los niveles de inversión pública"; "cuando el gobierno asumió en el 2003 la tasa de inversión pública era el 0,8 por ciento del PBI mientras que hoy pasa el 4 por ciento", apuntó."Esa expansión -dijo- de la inversión en energía, en vialidad, en transporte y demás, genera capacidad argentina de crecer".No obstante, aclaró, para el año próximo "vemos un crecimiento más moderado y esto se reflejó en el Presupuesto 2011"."Algunos dicen que podríamos haber ido con una tasa de crecimiento más alta pero nosotros barajamos dos escenarios: uno más pesimista y otros más optimista, entre 4 y 5 por ciento", apuntó.En un escenario futuro con un crecimiento de 4,3 por ciento, como figura en el Presupuesto, "nos parece prudente porque no vemos recuperación en los países centrales", acotó.Según Feletti, en los Estados Unidos y Europa "no hay políticas que hayan llevado a la recuperación de la demanda como han tenido Brasil, Argentina o China"; "la plata, en esos países, parece que va más a los bancos que a la gente", agregó."Esto pasa, no porque sean malos, sino porque ellos cuanto más se recupera la economía norteamericana y europea, más en volatilidad ponen sus monedas, el euro y el dólar, que se deprecian respecto del oro", apuntó el funcionario."Europa decididamente fue a privilegiar el ajuste fiscal sobre el crecimiento", dijo y acotó que en el caso de España "lo escuchábamos el otro día a (José Luis) Rodríguez Zapatero explicando su proceso de ajuste y parecía lo que ocurrió aquí en el 2001".Señaló que frente a un escenario tan complicado "nosotros fuimos cautos con la tasa de crecimiento económico"."Mientras tengamos un Presupuesto equilibrado, superávit del sector externo, un buen nivel de acumulación de reservas y una estrategia de programa financiero tendiente al desendeudamiento consistente, lo que se ha probado es que el mercado interno argentino funciona y somos capaces de tener una política económica autónoma", afirmó el viceministro de Economía."El crecimiento va a estar atenuado pero no hay nada porque preocuparse", aseguró.En otro orden de cosas y al ser consultado sobre el incremento en los precios dijo que "el gobierno no niega que desde el 2003 para acá ha habido un movimiento de precios al alza, lo que se discute es cuanto, y si las mediciones del INDEC son correctas o no"."El gobierno ha identificado los factores que provocan los movimientos de precio", dijo y acotó que frente a ello "instrumentó un combo de políticas de ingresos sobre el hogar que genera el sostenimiento del consumo, incluso para los sectores medios a los que se les mejoró la situación del Impuesto a las Ganancias en cuando a los mínimos no imponibles"."Hubo una política de ingresos que estaba dando cuenta que había cierta puja distributiva y se la encauzó en la negociación colectiva", indicó.
"Ahora, el gobierno vio que había aceleración en algunos insumos básicos, sobre todo en la carne, y sobre esos actuó con políticas de sostenimiento del consumo", reseñó."Si uno mira los grandes centros de consumo como Buenos Aires, Córdoba y Rosario y toma las mediciones que hacen los institutos provinciales no hay magnitud de diferencia respecto de lo que mide el INDEC", dijo y acotó que "las diferencias, si uno mide julio, no varían en 0,30 ó 0,50 por ciento".Si hubiera espiral inflacionaria tendríamos retracción de consumo, presión cambiaria y tensiones sociales", afirmó y agregó que "la realidad es que la Argentina crece, hay algunos precios que migran al alza porque es un país de consumo diversificado pero hay una política de ingresos que sostiene la capacidad de poder adquisitivo de la población".En relación al debate parlamentario del proyecto de Presupuesto 2011, dijo que "vamos a tener todas las rondas que sean necesarias para aclarar todas las dudas que haya en el Congreso", no obstante lo cual reclamó "sensatez" a los diputados de la oposición, en especial a los representantes del PRO.Al explicar las diferencia con el partido que encabeza Mauricio Macri, dijo que "hay dos modelos de gestión, un modelo del déficit fiscal, del endeudamiento a tasas gravosas, de la subejecución de la inversión pública frente a un gobierno, como el nuestro, que hizo mil escuelas".

Télam