https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

García Lema: “Si el reparto de ganancias no aporta al crecimiento, terminará afectando a los propios trabajadores

El abogado constitucionalista Alberto García Lema instó a analizar el proyecto de reparto de ganancias empresariales entre los trabajadores desde el punto de vista de la distribución y de la productividad, porque si esto atentara contra el crecimiento económico, en definitiva afectará a los propios operarios en el mediano plazo.
Llamó a los sectores político, empresarial y sindical a “debatir hasta encontrar el consenso” ante el proyecto cegetista que prevé el reparto del 10 por ciento de las ganancias empresarias entre los trabajadores, porque esa es “la única salida”.
Así se expresó García Lema al disertar ante unos 800 empresarios en el 46 Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), en el hotel Sheraton de Mar del Plata.
Garía Lema dejó entrever que el reparto de las ganancias empresariales entre los operarios tiene rango constitucional desde la Reforma de 1957, año en el que la Convención Constituyente sumó el artículo 14 Bis.
No obstante, aclaró que el proyecto cegestista y los otros dos que proponen el mismo fin aún no pasaron por la Comisión de Asuntos Constitucional del Congreso, que debe analizar si efectivamente la iniciativa está en línea con la Constitución Nacional.
El abogado dijo que los diputados y senadores deben analizar cuál será el impacto de la iniciativa en el ámbito empresarial y como repercutirá en el bolsillo de los trabajadores.
Instó a tener en cuenta que según la forma en que se lo apruebe podría afectar a las inversiones, porque en definitiva termina por encarecer los costos para quienes deseen poner en marcha un emprendimiento privado en el país.
Hay que analizarlo desde el punto de vista de la distribución del ingreso y desde la productividad, porque si una medida de estas características no favorece al crecimiento económico en definitiva afectará a los propios trabajadores en el mediano plazo, dijo.
Por ello, el abogado sostuvo que dentro de este contexto, la aplicación de consensos frente a un tema de actualidad tan polémico es la clave para que se encuentren soluciones sin afectar estructuralmente a ningún actor.
“El artículo 14 bis lleva más de 50 años sin reglamentarse, porque hubo una manera muy eficiente de establecer las relaciones entre los empresarios y los trabajadores en cuanto a la forma de distribuir ganancias por medio de los convenios colectivos de trabajo”, concluyó.