El libro "Sistema de Agronegocios de la Soja en Argentina, su cadena y prospectiva al 2020" propone un recorrido histórico y los posibles escenarios futuros para el cultivo más extendido en nuestro país.Bayer CropScience, ACSOJA, y el Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires editan el libro "Sistema de Agronegocios (SAG) de la Soja en Argentina, su cadena y prospectiva al 2020", escrito por Fernando Vilella, Sebastián Senesi, Evangelina Dulce, Raúl Pérez San Martín y Marcos Daziano.En el contenido de este trabajo se realiza un recorrido sistémico al negocio de la soja en Argentina, desde el pasado, el presente y el futuro y en el marco de las demandas y escenarios posibles a mediano y largo plazo. Se analiza a la demanda y a los competidores, y las acciones que permitan mantener la competitividad del Sistema en Argentina.
Luis Mogni, Gerente de Marketing de Bayer CropScience señala que “le acercamos la propuesta de este libro a ACSOJA con la idea de construir un futuro diferente en forma conjunta. Ellos la analizaron y la trasladaron al Programa de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA, quienes realizaron el trabajo intelectual. Estamos convencidos de que tenemos que desarrollar la producción de conocimientos, mirando más adelante con ejercicios de prospectiva. En 2050 seremos 9 mil millones de personas a los que habrá que alimentar y en este sistema agroalimentario, el motor más grande es la soja”.“Creemos que es un aporte importante para el tema del agronegocio de la soja”, sostuvo Fernando Vilella, Director del Programa de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA. Vilella agrega que “Hemos intentado analizar, agrupar y consolidar información de la fotografía actual, de los últimos años y, a partir de ahí, buscamos vislumbrar cómo sigue hacia el futuro teniendo en cuenta las demandas, los actores y escenarios posibles, y las acciones que permitan mantener la competitividad del Sistema en el país”. Sebastián Senesi, Sub-Director del programa, destacó las características innovadoras de la metodología de estudio del SAG soja que se aplicaron, a través del método EPESA, desarrollado por el PAA y el abordaje desde la Nueva Economía Institucional, ambos aplicados por primera vez en estudios de este tipo a cadenas agroindustriales argentinas.Por su parte, Miguel Calvo, Presidente de ACSOJA comenta que “este libro viene a llenar un hueco, porque había análisis de cadena por separado pero no teníamos conocimiento de una obra que trate con profundiad todos los eslabones de la cadena en la Argentina, a los que se le suman los factores de demanda y los principales países que influyen en la misma como India, China y los que componen la Unión Europea. Además, destaco la honestidad del trabajo en cuanto a que incluye los puntos críticos que ponen en riesgo la proyección de futuro, como la propiedad intelectual, las regalías y la imprevisibilidad de algunos de los actos que regulan la actividad. Es una obra muy completa porque no solo aporta datos para los que estamos dentro del sector, sino también a aquellos que quieren tener una visión abarcadora sobre el tema”.
El Presente y el Futuro del Negocio de la Soja
julio 06, 2010