https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos
!doctype>
Hola, soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #151, nuestro newsletter semanal.
+ La semana de sueños en Washington, la City y Wall Street + Las transferencias matan tarjeta + Cambios en las ART + El futuro del Bitcoin
Todos los dólares del blanqueo
Esta edición de La City sale en medio de uno de los mejores días en los últimos años para el panorama financiero. No porque se hubiera conquistado una meta definitiva ni un cambio de época. Pero es probable que pocas veces se alineara el optimismo de los mercados de esta forma. Del mismo modo, algunos nubarrones siguen amenazando la fiesta, sin que se avizoren tormentas inminentes para levantar las mesas.
Veamos las buenas nuevas. Gran exhibición de números macro del equipo de Luis "mejor ministro del año" Caputo, Pablo Quirno, Iván Werning y Federico Furiase en Washington: superávit financiero, baja consistente de la inflación, dólar estabilizado y bajando, blanqueo de capitales exitosísimo y, después de algunos zigzagueos, un riesgo país nuevamente en zona de entre 1000 y 1100 puntos.
Los activos argentinos se revalorizaron con el ampuloso anuncio de financiamiento por u$s 8800 millones de los organismos internacionales, que recolectados en un puño de enumeraciones da más que el anuncio a cuentagotas de cada uno de los programas. Como en los últimos años, se trata de sostén de financiamiento de programas sociales, alguno incluso para compensar la eliminación de subsidios eléctricos.
Va siendo más evidente la chance de ampliar un REPO para asistir a las reservas internacionales y poder pagar vencimientos de 2025 con más holgura. Se habló de préstamos a tres años con garantías de Bopreal, por sumas que no están claras si llegan a los u$s 5000 millones.
La prédica de Toto Caputo ante los organismos y financistas empieza a ser tomada más en serio cuando explican que gran parte de los vencimientos de entre enero y julio próximo podrían ser abordados con el superávit fiscal acumulado en cuentas del BCRA.
La sostenibilidad fiscal anclada en el déficit cero está arrastrando en la percepción a la estabilidad lograda en los precios, conducente a mostrar voluntad y capacidad de pago.
CEPO Y DÓLAR PLANCHADO
Esta serie de anuncios-logros del Gobierno vienen calando hondo, decíamos, con expresiones como las que emanan no solo del galardón a Caputo de Latin Finance o el reportaje del FInancial Times acerca de que "los escépticos están empezando a creerle a Milei".
El optimismo y confianza se nutre del gran motor financiero, que, a falta de mayor confianza para enterrar inversiones desde el exterior, está planchando al dólar y generando un verde profundo en el mercado: el blanqueo de capitales.
En ese sentido hay que leer el gran repunte de bonos, ON y acciones de las últimas semanas. También un precio del dólar cada vez más barato. Creo que hay que rescatar en ese sentido la definición de Milei en el cierre del Coloquio de IDEA de Mar del Plata ratificando que vamos para un peso más apreciado que el actual.
La otra señal, que el mercado también compró, es que la secuencia del cepo será pausada pero que no será imprescindible liquidar todos los controles de capitales para poder atraer inversiones. Nadie supone que una medida a medias sea suficiente para una afluencia de grandes volúmenes de divisas. Habrá que esperar a que se consolide la confianza.
¿Quién pierde y quién gana? Un relevante banquero tiene para sí que la apertura del cepo será en tres etapas, liberando primero de trabas casi burocráticas a la negociación, continuando por el acceso para los pequeños inversores y cancelaciones de deudas, quedando para el final la remesa de utilidades.
Milei en Mar del Plata no solo cerró un debate abierto acerca del nivel del tipo de cambio sino que consolidó la idea de la perspectiva de carry trade como la más valiosa apuesta de inversión. Sobre todo en un contexto de inflación a la baja.
Es decir, el sostenimiento del tipo de cambio es instrumento y objetivo para mantener a raya a la inflación.
Este dinamismo tiene sus peros.
NUBARRONES FISCALES Y SOCIALES
El primero es que la recuperación de la economía real es más lenta que lo deseado-esperado. En ese sentido, el hoy virtuoso alineamiento de variables macroeconómicas podría quedar atrapado de otras realidades. Una de ellas, nuevamente, las dificultades fiscales del lado de la recaudación.
El ajuste del gasto público, del modo que se lo planteó el Gobierno, necesita de una rápida recuperación del ingreso y del empleo, de modo de absorber el golpe social que el propio ajuste ha dejado. Si no sucede pronto, la resistencia social podría complicar los planes oficiales.
Esa misma dinámica necesita de recuperación del consumo para ayudar también a financiar al fisco, que ahora no contará con ingresos del impuesto PAIS, que tampoco alimentará las cuentas con los ingresos extraordinarios por los adelantos de Bienes Personales y tampoco por lo que recauda de importaciones y exportaciones, producto de la caída de actividad.
Por último, pero no menos importante, no sólo la conflictividad social creciente sino el panorama político podría complicar al Gobierno. El consenso de los inversores, que aún impone mano cerrada para largar fondos, tiene que ver con el temor a que las reformas que impulsa Milei sean revertidas en un futuro.
La división de la oposición podría indicar que esa perspectiva está lejana. Pero del mismo modo, una escena de desintegración social y política tampoco es un escenario deseable.
En cualquier caso, las dudas políticas y las dificultades para el repago de la deuda se concentran nuevamente en un dato: el riesgo país, o lo que es lo mismo, el momento exacto en que estén las condiciones para que el Gobierno pueda volver a los mercados globales y liberar el horizonte de vencimientos que ve en los de 2025 un enemigo difícil de vencer sin el favor de los acreedores.
MEDIOS DE PAGO. ¿Transferencia mata tarjeta?
América latina será la región más pujante el mundo en materia de medios de pago, en un contexto en el cual la industria financiera se hace más compleja y sujeta al avance de la inteligencia artificial. En la Argentina también será imponente el crecimiento, de la mano de las transferencias.
Así surge del informe global sobre pagos de Boston Consulting Group (BCG), que proyecta para 2028 una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5%. Ese dato es significativamente inferior al crecimiento del 9% registrado en los últimos cinco años.
¿Qué define ese escenario? "Las expectativas cambiantes de los clientes, el aumento de la regulación, las nuevas prioridades de los inversionistas y las disrupciones tecnológicas", son claves para BCG.
Pero el panorama es diferente para nuestra región. "El mercado de pagos en Latinoamérica está representando un desempeño y cambio único por la digitalización y adopción de nuevas tecnologías", señaló Alejandro Tfeli, Managing Director & Partner de BCG y líder de la práctica de pagos y fintech para Latinoamérica.
"Con un crecimiento proyectado del 9% para 2028, este sector alcanzará los u$s 297.000 millones en la región. Los medios de pagos tradicionales, como las tarjetas de créditos, siguen siendo los principales impulsores de las ganancias de la industria. Sin embargo, el éxito de PIX en Brasil, muestra como los pagos cuenta a cuenta tienen mayor perspectiva de desarrollo", afirmó Tfeli,
Al igual que en el resto de la región se espera un crecimiento sostenido en Argentina del 22% hacia 2028 y del 12% para 2033. Las transferencias de cuenta a cuenta (A2A) -detalla el informe de BCG- constituyen la mayoría de las transacciones en cantidad y se proyecta que mantendrán este dominio en los próximos años, consolidándose como un medio clave en el mercado de pagos.
¿Qué habrá que esperar de la industria? De acuerdo con BCG, la revolución de los medios pasa por los sistemas de pagos en tiempo real están revolucionando el procesamiento de transacciones, e imponen desafíos para la industria, como anticipar una mayor adopción mediante la creación de soluciones pertinentes y la preparación de sus infraestructuras operativas.
"El auge de las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) representa otra disrupción significativa, con pagos programables que ofrecen nuevas eficiencias y casos de uso en transacciones financieras. La adopción de estas tecnologías podría cambiar de manera significativa los métodos de pago tradicionales y el ecosistema en su conjunto", anticipa el informe.
Por último, señala la consultora global que "la inteligencia artificial generativa (GenAI) se perfila como una tecnología revolucionaria para la industria de pagos. Los pioneros en su adopción ya están viendo mejoras en el servicio al cliente, la eficiencia operativa y la detección de fraudes", se afirma.
Y advierte: "Las empresas que no tomen medidas inmediatas corren el riesgo de quedarse rezagadas, ya que la GenAI se convertirá pronto en una necesidad competitiva. Los actores del sector deben invertir de inmediato en capacidades de IA para mejorar la experiencia del cliente, optimizar sus operaciones y crear experiencias personalizadas a gran escala antes de que se cierre la ventana de oportunidad", sostuvo BCG
SEGUROS Y MEDIOS. Omint ART cambió de manos: entra Lapacho
Se mueve el mercado de seguros de riesgos de trabajo. En momentos en que las ART demandan por el aumento de la litigiosidad, el Grupo Omint, líder en el mercado de la salud, vendió su aseguradora de riesgos de trabajo Omint ART. El comprador es el Grupo Lapachos, un grupo empresario argentino con una sólida trayectoria en la gestión de empresas de servicios y de medios de comunicación.
Para Omint, la venta le permitirá concentrarse en su core business, salud y el bienestar de las personas.
Para Grupo Lapachos, la compra apunta a su estrategia de crecimiento y diversificación, asociándose con empresas líderes en sus respectivos sectores. De este modo, se garantiza la continuidad de las operaciones y la excelencia en el servicio a sus clientes, a la vez que impulsa un plan de inversión y crecimiento para la compañía.
Lapacho se preocupó en subrayar que la operación no implicará cambios para los clientes de ART, quienes continuarán recibiendo el mismo servicio de calidad que han experimentado hasta ahora. Del mismo modo, se garantiza la continuidad laboral de todos los colaboradores de ART.
El Grupo Lapacho está encabezado por Facundo Prado, quien inició su actividad convirtiendo a Centrocard en la principal tarjeta de crédito del noroeste del país. Luego fundó TVCat, cable operador de TV e internet, y en 2020 se convirtió en accionista, presidente y CEO del Grupo Supercanal (hoy, Super), con el respaldo y apoyo de Carval Investors.
BITCOIN. Con la fuerza de la Fed, de Trump y Kamala
Diversos análisis apuntan a que el precio de Bitcoin podría beneficiarse en los próximos meses del complejo entorno macroeconómico global y de las expectativas sobre la regulación de las criptomonedas en EE.UU.
Las perspectivas para el precio de Bitcoin (BTC) en lo que resta del año 2024 se perfilan alentadoras, según diversos análisis recientes. Diversos factores, tanto a nivel global como en el plano político local de los EE.UU., estarían impulsando al alza a la principal criptomoneda.
El reciente recorte de 50 puntos básicos en las tasas de interés por la Reserva Federal de EE.UU. ha generado "optimismo en los mercados", según el exchange de criptoactivos CoinEx.
Esta mayor flexibilidad monetaria, sumada a los "avances tecnológicos", sugiere que las "expectativas siguen siendo favorables" para Bitcoin a medida que nos acercamos a 2025. Asimismo, el inminente desarrollo de las elecciones presidenciales en EE.UU. también es visto como un factor positivo.
Tanto Donald Trump y su contendiente demócrata, han manifestado un apoyo favorable al ecosistema cripto, lo que genera expectativas de una mayor regulación y adopción en ese país.
"La estructura y tendencia del mercado siguen siendo decentes hacia el alza", escribió el popular trader y analista Skew en parte de su último análisis de mercado en X. "Los participantes observan atentamente los datos económicos y las elecciones en Estados Unidos, que podrían ser impulsores de la próxima ola de actividad en el ecosistema 'cripto'", ha señalado el informe de la exchange CoinEx en un último reporte.
Otro factor que estaría beneficiando a Bitcoin es el desempeño de la economía estadounidense. Aunque la Fed marcó "confianza en la resiliencia económica" con su baja e medio punto el mes pasado y supone un entorno favorable para los activos de riesgo como las criptomonedas, los analistas también advierten sobre algunos riesgos a monitorear, como la evolución del desempleo en EE.UU. y las posibles alzas de tasas de interés en Japón, que podrían generar volatilidad.
En todo caso, el panorama general se perfila positivo para las criptomonedas en el corto y mediano plazo, con la reina de las monedas digitales acercándose progresivamente a la resistencia de los u$s 70.000 tras un período de consolidación debajo de sus máximos históricos.
En otro lugar, el trader y analista Rekt Capital confirmó una ruptura por encima de los máximos de mediano plazo de agosto de este año, que formaban una zona de resistencia que previamente había causado rechazos. "Ahora BTC necesita un cierre semanal dentro de la resistencia roja para iniciar una ruptura del canal (negro)", dijo el experto a sus seguidores en X.