https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

PERSISTE EL VALLE RECESIVO DE LA ACTIVIDAD

 Economía

Algunos datos preliminares permiten observar cómo durante el mes de junio la actividad económica no repuntó, sino que continúo sumida en un “valle recesivo”.

En primer lugar, la AFIP reportó una contracción interanual del 14,3% en términos reales en la recaudación tributaria del sexto mes del año. En promedio, los impuestos estrechamente vinculados a la actividad económica —IVA DGI, Créditos y Débitos bancarios, y las Contribuciones Patronales— cayeron 7,6% i.a. No obstante, cabe destacar que la caída en estos tributos fue menor que la registrada entre enero y mayo, meses en los que cayó a un ritmo de 15%.

Sin embargo, no se puede concluir que la economía se esté recuperando a partir de este dato, ya que estos impuestos mostraron un comportamiento heterogéneo: mientras que Créditos y Débitos mostró una variación real positiva del 1,2% por primera vez en el año, el IVA Impositivo y las Contribuciones Patronales continuaron registrando caídas reales, en línea con los meses anteriores, con disminuciones del 13,2% y 10,8% respectivamente. Esta persistencia en la caída del IVA, por ejemplo, evidencia una contínua reducción en el consumo.

Además, algunos indicadores de alta frecuencia del mes de junio también avalan la “teoría del valle”: por un lado, la producción de autos se redujo fuertemente en un 40,2% interanual (vs. -27,9% i.a. en mayo), mientras que los despachos de cementos cayeron 32,8% i.a. (vs. -27,1% i.a. el mes previo). Pero, por otro lado, la venta de insumos para la construcción aumentó 9,7% intermensual, al igual que los créditos al sector privado, los cuales crecieron 9,1% frente al mes de mayo.

En resumen, los datos mencionados anteriormente evidencian cómo algunos sectores muestran leves avances, mientras otros continúan hundiéndose aún másLa economía parecería no salir del “valle”. Ya descartada la recuperación “en V”, comienza a tambalear la salida “en U”la exacerbación de la volatilidad, evidenciada desde mediados de mayo pero profundizada en las últimas semanas, pone mayor presión sobre la estrategia cambiaria actual. Pese a la insistencia del gobierno en no hacer grandes modificaciones (en particular, mantener el blend y el crawling-peg del 2%), una recalibración luce cada vez más inevitable; recalibración que podría derivar en una aceleración transitoria de la inflación, con impacto en el consumo y en la actividad.  

Finanzas y mercado

Inicia la fase 2. Al cierre de la semana previa, en una conferencia de prensa que generó expectativas de todo tipo, el ministro de economía, Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, anunciaron el comienzo de la fase 2, que implicaba la aceleración del desarme de pasivos del BCRA, para ser trasladado al Tesoro de la Nación. Un proceso que ya se venía realizando pero que, ante las presiones cambiarias, con una brecha que alcanzó 50%, decidieron acelerar la jugada. Para eso, se anunció la aplicación de las LEREMO (Letras de Regulación Monetaria). Estas letras que estarán bajo la órbita del Tesoro tendrán una tasa determinada por el Banco Central, que probablemente, llegue con subas respecto del 40% de TNA que incorporaban los pases.

Como los tenedores de los pases son los bancos, que ahora cambiarán de acreedor, las LEREMO contarán con una garantía de pago por parte del Banco Central en caso de default para que los bancos no rechacen el instrumento. Aunque aún restan definir precisiones sobre la normativa del instrumento. En paralelo, el jueves, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 8058, en la que se dispone la exclusión de las LECAPs obtenidas tanto en licitaciones primarias como en las secundarias, de las normas del financiamiento al sector público no financiero, que ponen un límite a la tenencia de activos del Tesoro nacional.

La reacción del mercado no fue positiva al inicio. La brecha cambiaria siguió ampliándose y los bonos y acciones se contrajeron en el orden del 5%. El riesgo país, por su parte, se acomodó por encima de los 1.500 puntos, muy lejos de los 1.100 alcanzados en el mejor momento, a comienzos de abril. Sin embargo, no hay que perder de vista que los factores internacionales también juegan e impactaron negativamente durante las últimas semanas. De un mes a esta parte, el riesgo país de los países emergentes se incrementó casi 10%, mientras que el de Argentina sobre reaccionó (+13%), los valores de la soja en Chicago que terminaban el mes de mayo con valores de US$ 442 la tonelada, ahora se ubican en US$ 436, habiendo tocado US$ 422 hace menos de una semana. En el mismo lapso, la devaluación de Brasil fue del 10% frente al dólar, aunque en los últimos días cayó de USD/Real 5,67 a USD/Real 5,46.

Por el momento, las Lecap no modificaron demasiado su rendimiento que a agosto rinde en torno a 4,1%, niveles cercanos a los de la semana previa. Una de las diferencias que es relevante es que el gobierno anticipó que las LEREMO no tributarán ingresos brutos, lo cual equivale a un 0,2 p.p. de TEM, que genera una diferencia en el margen. Sin embargo, es de esperar que este no sea el único endulzante, sino que las tasas suban algo más.

Un dato para destacar de esta semana en el plano financiero tiene que ver con la licitación de esta semana de la ON de Panamerican Energy, sujeta a la evolución del tipo de cambio oficial (dólar link). La compañía salió al mercado a tomar deuda por US$ 75 M a tres años, con una tasa de interés fija anual del 0%, y recibió ofertas por US$ 1.588 M, un indicador que el mercado está en búsqueda de cobertura, tal cual quedó visto en los FCI de esta categoría.





invecq