https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

44º Convención Anual del IAEF

En el día de hoy, se está llevando a cabo la segunda jornada técnica de la 44º Convención Anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), bajo el lema, “El Poder de Pensar y Actuar en Red”.

 

A continuación, un resumen de los principales expositores:

 

 

FINANZAS SOSTENIBLES: JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES. LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS, INVERSORES Y REGULADORES EN LA TRANSICIÓN HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE

 

Gustavo Castagnino - Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad | ESG – Genneia

Giselle Cavigliasso - Directora – Maniagro

María Laura Tinelli - Directora - Acrux Partners

Melisa Turano - Head of Lending & Transaction Management - HSBC Bank Argentina

 

Estamos acá para cambiar el mundo. El progreso no puede medirse sólo en términos económicos. Lejos de ser una moda, el mundo de las finanzas sostenibles es un paradigma que llegó para quedarse.

 

Exploramos el uso de otras formas de financiamiento, para que miles de mujeres puedan acceder a créditos, capacitación financiera, servicios de salud y otros beneficios. Hoy sale una 2ª serie de obligaciones negociables: sin trabajo en red no podríamos avanzar en ninguna agenda. Esta 2ª edición busca financiar créditos productivos para que personas compren insumos para la producción. Son unos 2.000 créditos.

 

En Maniagro, reinventamos qué hacer con el material residual del maní. Surgió la necesidad de resolver la problemática del residuo. Así logramos generar nuestra propia energía.

 

Genneia es el principal generador de energía renovable en Argentina. Hoy los principales aliados para avanzar son las áreas financieras. Genneia invirtió 700 millones de dólares en bonos verdes. Cerramos siete plantas térmicas en tres años. Hoy somos verdes y los bancos extranjeros lo reconocen. Se va forzando un cambio virtuoso dentro de las compañías. Las empresas que no lo hagan se van afuera del financiamiento.

 

Esta agenda está cambiando todo lo que tiene que ver con diversidad, derechos humanos… Es una oportunidad enorme de acceder a más y mejor financiamiento.

La experiencia de trabajo con la CNV es muy buena. Y tiene continuidad a través de diferentes gobiernos. El requisito de excelencia en materia de diversidad y sustentabilidad es indispensable para el financiamiento.

 

El futuro es verde, no hay vuelta atrás. El camino está marcado. Hay países que somos más acreedores que deudores en materia de contaminación ambiental. Dejamos protagonismos de lado: hoy trabajamos en red para que hay una manera de financiarse a través de finanzas sostenibles.

 

 

INCLUSIÓN FINANCIERA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

 

José Bandin - Head of Corporate Investment Banking - Santander Argentina

Enrique Cortés Funes - CEO y Co-fundador – INI

Ricardo Gerk - Head de Banca Comercial - Banco Comafi

Matias Kelly - Director – Sumatoria

Gabriela Saavedra - Directora Independiente - Presidente del Comité de Auditoría de HSBC Bank Argentina

 

Hoy encontramos muchos jugadores en la oferta de financiamiento, cuando apenas diez años atrás sólo estaban los bancos.

 

Inclusión financiera es un proceso complejo, con distintos jugadores de mercado. Diseñar productos más amigables para la población y educar en capacidades que permitan hacer uso de toda la amplitud de servicios financieros. La inclusión financiera ayuda a la movilidad social y al proceso económico en general. Es un valor clave para cualquier economía y cualquier sociedad.

 

El crédito en Argentina representa menos del 8% del PBI, en tanto en Brasil o Bolivia es más del 80%, y en otros países de la región ronda el 40%.

 

Casi el cien por ciento dispone de una cuenta bancaria, en tanto ronda el 50% los que tienen una cuenta digital. En el índice de inclusión financiera del Banco Mundial, sólo 55% tiene tarjeta de débito en Argentina, mientras que poco más de la tercera parte hace uso de la misma. En la foto estamos bien pero eso no es todo: necesitamos trabajar en políticas públicas que lleven a promover el ahorro. Trabajar en diseño de productos, en innovación y tecnología para utilizar los mismos. Necesidad de implementar esquemas de educación financiera.

 

En Sumatoria entendemos que el mercado tiene la capacidad de resolver los grandes temas. Identificamos instituciones que generan impacto social. Entendemos que tienen una respuesta a un problema que intentamos resolver.

 

En Santander damos capacitación a los empleados de las compañías. Eso redunda en más clientes para el banco. Damos clases de educación financiera. A eso lo llamamos ecosistema. También creemos en el arte: tenemos en cada central un espacio para recorrer y llegar a otros segmentos de la población.

La información es clave para hacer frente a las diversas circunstancias e invertir en una mirada de largo plazo. El efectivo está bajando pero muy lentamente. Trabajar para llevar la aceptación digital a cada vez más sitios y situaciones.

 

La demanda de financiamiento es gigante. Evaluamos el impacto y la capacidad de pago del proyecto: a mayor impacto, una tasa de interés menor. La inclusión financiera debe tener educación financiera. Muy importante es customizar el crédito, para poder incluir a ese 50% de población que está fuera del sistema pero con una enorme potencia productiva.

 

Abrir una sucursal física en un barrio carenciado fue para Santander un desafío. Abrimos una sucursal con mucha empatía con la comunidad. Los miembros de la comunidad nos ayudaron a entender el proceso. Hoy tenemos ocho sucursales en barrios carenciados. 60 mil clientes nuevos es el resultado. Hoy estamos abocados a préstamos de consumo, lo que nos dio una gran satisfacción.

Hay negocio en la inclusión.

 

 

DE LOS LÍDERES EN FINANZAS: TRABAJANDO EN RED PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL. PERSPECTIVAS DE LÍDERES FINANCIEROS SOBRE EL FUTURO DE LOS NEGOCIOS

        

Jorge Diehl - Director de Finanzas – Aluar

Lucas Lainez - Head Gestión Patrimonial – PUENTE

Pablo Miedziak - CFO - San Miguel Global

Mariel Rotondaro - Directora de Finanzas de Unilever - Controller Regional de Sudamérica

Fabiola Zandalazini - Directora Regional de Finanzas - Toyota Argentina y Toyota Brasil

 

Unilever comercializa 30 marcas. 95% de nuestra producción es local. Y exportamos a 60 países. 2000 millones de personas eligen cada día, lo que nos obliga a centrarnos en la sustentabilidad.

 

Toyota tiene 27 años en Argentina. Siempre fue parte de nuestro ADN la sustentabilidad. Nos fuimos acostumbrando a “pensar sustentable”. Nuestro proyecto es reconvertir el residuo, con las mismas cualidades que la materia virgen. Trabajamos con economías populares.

 

San Miguel Limones, creada en Tucumán, abastece 50% de la producción mundial de limones. También producimos aceite de limón. Estamos haciendo una planta en Sudáfrica y otra en Uruguay, de aceite de limón. Es la primera compañía que emitió un bono linqueado a la sustentabilidad.

 

Aluar es una empresa de capitales nacionales. Somos un caso de éxito en desarrollo regional. Cumpliremos nuestros primeros 50 años, exportando a mercados tan exigentes como Japón, EEUU y la UE. Las dos terceras partes de nuestra producción se exporta.

 

Unilever ha lanzado una plataforma de capacitación, abierta a cualquier pyme. Un eje son las herramientas financieras, logística, sustentabilidad. Hay más de 55 capacitaciones cargadas. Nuestro propósito es que las pymes se profesionalicen y puedan seguir creciendo.

 

En Toyota reciclamos material para convertirlo en producto final. Por ejemplo, la antena de la Hylux y otras partes de la camioneta. Trabajamos con empresas acostumbradas al trabajo en red. Fuimos en busca de economías populares que por falta de capital o maquinaria no estaban preparadas. Así convertimos airbags en mochilas, por ejemplo.

 

Un bono linqueado a la sustentabilidad nos fue propuesto a San Miguel por Banco Santander. San Miguel es una compañía sustentable. Esto hace que se nos acerquen los organismos multinacionales. Lo que nos permite trabajar con todos los clientes.

 

La planta de Aluar consume hoy más energía que la ciudad de Córdoba. Fue concebida para fabricar aluminio como material estratégico. Cuando arrancó el proyecto vivían 5 mil personas en Puerto Madryn. La inversión que generó Aluar no sólo desarrolló la industria del aluminio sino también el turismo, la pesca, etc. Una buena articulación entre lo público y lo privado.

 

 

CAMBIO CLIMÁTICO: TRABAJANDO JUNTOS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOLUCIONES Y OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN

        

Manuel Frávega - Socio - Beccar Varela

Martin Genesio - CEO – AES

Liliana Paniagua - Secretaria Ejecutiva de Redes Chaco - Coordinadora Institucional e Incidencia de Impacto Verde

Daniel Ridelener - CEO – TGN

Sigrid Tolaba - Gerente General - Southern Trust

 

El cambio climático es un desafío global. Sus efectos ya los estamos viendo ahora.

 

No es que los grandes no veamos el cambio climático. Pero es un entramado de temas complejísimo, en el que se mezclan diversos temas. Es un gran rompecabezas. Pensar en estrategias: personales, a nivel empresa y a nivel país. Ver el rol que juega la energía en el cambio climático y el efecto invernadero. El grueso viene dado del consumo de energía: carbón, petróleo y gas natural. Crecimiento de la población y de la calidad de vida: hoy somos el doble de habitantes del mundo que hace 50 años. Y la calidad de vida se triplicó.

 

El hidrocarburo más contaminante es el carbón. El mundo sigue consumiendo carbón a un ritmo que no debería ser. Porque siendo económico… Energía solar y eólica sólo abastece el 70% de la nueva demanda de energía. El enorme esfuerzo en energías renovables todavía es insuficiente.

 

Argentina tiene enormes recursos hidrocarburíferos. Una oportunidad muy importante que no debemos dejar de lado.

 

Está bien que los jóvenes nos interpelen. Hay que hacer mucho más de lo que hacemos. Y muchísimo más rápido.

 

La discusión entre energías renovables y las tradicionales ya se saldó. Las dos fuentes tienen que desarrollarse de la mano. Vaca Muerta tiene que orientarse básicamente a la exportación. Argentina tiene que cubrir las faltantes de demanda energética interna con los recursos eólicos y solares.

Inversión espectacular en apenas ocho años, en energías renovables: del 1% al 8%. Gracias a una ley aprobada por unanimidad.

 

El Norte Grande tiene un millón de kilómetros cuadrados, con enormes contradicciones. Gran posibilidad para los desafíos productivos en este bioma, que integran las trece provincias del Norte Grande. El sistema de paisaje productivo protegido es una iniciativa de Redes Chaco. Hemos logrado la conservación de más de 2 millones y medio de hectáreas, a las que pensamos añadir otra superficie equivalente. Tratamos de actuar, de trabajar en red desde hace 20 años para lograr estos impactos en el bien público de calidad. El proyecto de impacto verde trata de acercar estos negocios climáticamente inteligentes, como unidades de forestación y la creación de redes de inversión social con empresas y sistemas financieros. Sociedad civil, sector público y empresas. Ser responsable con el medio ambiente también es un negocio.

 

En lo legal, jurídico regulatorio estamos en un momento extraordinario. El derecho puede ser un gran promotor o un gran obstructor: en estos momentos se está gestando el derecho sobre el cambio climático. Tenemos casos exitosos donde la normativa fue promotora del desarrollo. Hay grandes objetivos, para los que necesitamos responsabilidad de los funcionarios públicos. Una vez que sancionamos una ley no podemos volver atrás: que el basamento legal apunte a la prosperidad del país.

 

El secretario general de la ONU habló de “la época del caos”. Ya empezó. Debemos evitar ese caos. El tema ha escalado desde el punto de vista jurídico/regulatorio en la Argentina.

 

El negacionismo es preocupante en todos los temas, no sólo en el climático. Nuestra generación tiene que darse cuenta del momento que estamos viviendo. La demanda industrial ya pide ser abastecida con energías renovables. Generar leyes de largo plazo.

 

 

Claudio Fantini - Analista Político

Camila Perochena - Doctora - Historia

 

Estamos en la etapa superior de los outsiders. Ya a fines del siglo 20 aparecieron señales adversas a los partidos tradicionales. El ser humano contemporáneo ya no puede predecir lo que viene, como lo hacían nuestros antecesores. Las sociedades buscan por fuera de la política. Berlusconi, Fujimori, Reutemanm Palito Ortega, Scioli…

Pero los outsiders tampoco tuvieron la respuesta. Y pasamos a una etapa más oscura: los antisistema. En Filipinas ganó la elección un criminal confeso. Aparecen Bolsonaro, Trump. Generados por la incertidumbre en la que vive el ser humano contemporáneo. El Papa cometió un error al llamar a jóvenes católicos rusos a “sentirse herederos de la Gran Madre Rusia”, usando una terminología que usan los ultra nacionalistas rusos. Provocando que en Ucrania estallara la indignación. ¿Por qué no los llamó a ser herederos de los gigantes de la literatura, de la ciencia, del arte? Pero eligió el peor de los ejemplos.

 

Estamos viviendo algo del 2001, por el castigo a los partidos tradicionales. Hoy tuvimos un voto bronca. El peronismo perdió 50% de los votos. El voto bronca se canaliza en Milei. Algo que ni el propio Milei esperaba. En su tiempo, Perón representaba un vacío de representación. Pero entonces era un cribaje muy profundo, a diferencia del actual, que es volátil.

 

Argentina parece desmentir que “la historia no se repite”. Hay una sensación de ciclos permanentes, de ilusión y desencanto. Desbalance entre productividad y deseo de consumo. Con el agravante de que no tenemos un modelo de desarrollo de largo plazo. en los ´70mse agotó el desarrollo basado en la sustitución de importaciones. Argentina no logró encontrar un modelo de desarrollo de largo plazo.

 

Estamos en una situación de ciclos de “stop and go”. En lo social, tenemos una sociedad civil muy movilizada desde el siglo 19. Organizada en todos sus niveles. Portantiero habla de una Argentina en un empate permanente. Con sectores sociales que no pueden imponerse a otros. Seguimos teniendo muchos actores con poder de veto permanente. Desde hace 15 años tenemos una sociedad política polarizada, la “grieta”. Esos procesos han sido siempre muy costosos para el país. Golpes militares, violaciones a los derechos humanos, fueron consecuencia de esa polarización. Lo que nos lleva a esta situación un poco deprimente.

 

Dos de los líderes que fundaron los BRIC vuelven a estar: Lula y Putin. Pero los otros dos líderes –de India y China- son muy distintos. Vale preguntarse sobre esta ampliación que ha incluido a la Argentina por qué ingresan Irán, Arabia Saudita, Emiratos y no Indonesia o Nigeria, o por qué Argentina y no México. Vale plantearse si hoy los BRICS  son lo mismo que el día de su fundación. Creo que se ha perdido el rumbo original.

 

El ’89 fue una coyuntura crítica. A nivel nacional pero también internacional. Hoy también estamos en una coyuntura crítica. Para aprovecharla, debería haber un liderazgo que la aproveche, como en su momento lo hizo Menem. Tenía capacidad de negociación. Ahora no veo en cambio una voluntad, experiencia ni equipos para aprovechar la coyuntura crítica.

 

 

FERNANDO MARENGO

EMANNUEL ALVAREZ AGIS

 

Siempre estamos discutiendo cuánto falta para la próxima explosión. Y la próxima explosión es nuclear. Sequía y debilidad política. Necesitaríamos mucha precaución y decisión política.

 

La sociedad y la economía ya implosionaron. Ya vimos lo que sucedió al día siguiente de las PASO. Hay una falta de previsibilidad completa. Cualquier movimiento con el tipo de cambio es un salto al vacío.

 

La transición depende del escenario electoral. El problema es que el candidato más votado sigue hablando de dolarización y sus referentes la niegan.

 

El programa económico del actual candidato es una intriga. Hay una imposibilidad política que nos pone en riesgo. Hay tres posibilidades lógicas: dolarización –dolorosa e innecesaria-, desdoblamiento –solución complicada- y una posibilidad que debería esbozar el actual gobierno, pero no la esboza.

 

Una dolarización sería una desmonetización violenta. ¿Una híper inflación?

Poner un dólar soja a 400 pesos es el último mal paso de esta administración.

Los escenarios próximos son de mucha turbulencia. El tipo de cambio actual es absolutamente insostenible. La virtud de la dolarización es que elimina de un día para el otro la inflación. Pero para eso necesito dólares, flexibilidad laboral, cero déficit fiscal y un prestamista de última instancia.

 

El gasoducto nuevo empezó a solucionar problemas energéticos. Estamos trabajando con el mayor superávit comercial para el año que viene. Hay que saber si lo podremos aprovechar.

 

Massa hizo un ajuste fuerte. El gasto cayó en 7 a 8 puntos en términos reales. La pobreza aumentó por la inflación, no por el ajuste fiscal. Para Wall Street, Guzmán era comunista. Acá lo querían echar por ortodoxo. Por eso la traba para un programa realista es política. Cuando llegás al ministerio de Economía, con alguien tenés que pelearte. No podés decirles que sí a todos.

 

Las lelics no son un problema. Son la contraparte de un depósito en pesos.

 

Para empezar a hacer las cosas bien hay que hacer un cambio de precios relativos, lo que aumenta la inflación para que después empiecen a bajar.

 

Dejemos de hablar de “bombas de lelics”. En eso coincidimos todos los economistas. Esto no es el ´89. No viene el Bonex, salvo que un desequilibrado lo quiera imponer sin razón alguna. El que prometa que esto se arregla rápido tiene una chance muy rápida de defraudar a la sociedad.

 

Sin plata en el Banco Central, un plan de estabilización de shock no puede hacerse. El año que viene es recesivo e inflacionario. Pero ningún candidato lo dice. El plan de Melconian me parece razonable.

 

El año que viene puede terminar en un crecimiento muy grande, dependiendo de lo que se haga con la política. El salario en dólares está más bajo que a la salida de la convertibilidad. Pero si la brecha es grande, el Banco Central no acumula reservas.