https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Fuertes vaivenes en la agenda electoral: de la economía al BRICS y los cruces por los ataques a comercios

 La campaña parece haber entrado en un proceso de aceleración difícil de sostener durante los casi dos meses que restan hasta la primera vuelta electoral. La semana comenzó con el foco girado hacia le economía -a la espera de la formalización del acuerdo con el FMI y en medio de la escalada inflacionaria-, pero los saqueos corrieron el eje y, para completar y de manera inesperada, apareció el tema de la política exterior como consecuencia del posible ingreso del país al grupo BRICS.

El anuncio fue hecho por Alberto Fernández, que reapareció en escena desde un lugar relegado. Y de inmediato, Patricia Bullrich rechazó de manera terminante la decisión, fruto de larga negociaciones, por el sentido de alineamiento geopolítico con China y Rusia, más el agregado de Irán sumándose a los BRICS. Luego también Javier Milei se pronunció en ese sentido.

Por supuesto, la economía seguirá estando en los primeros lugares de la campaña. Fue tema central en las exposiciones durante el encuentro organizado por el Council of the Americas. Frente a esa platea, Sergio Massa criticó con dureza la dolarización, con advertencias dirigidas al empresariado.

Antes, las decenas de saqueos o intentos de ataques a supermercados en muchas provincias generaron sospechas y cruces políticos, además de contradicciones visibles y menos expuestas en el oficialismo. Los episodios de saqueo, algunos muy violentos y que dejaron más de un centenar de detenidos, se produjeron en varios municipios del Gran Buenos Aires, en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Chaco. Se sumaron casos en Santa Fe.

El Gobierno se pronunció por intermedio de Gabriela Cerruti y Aníbal Fernández, pero con diferencias. La portavoz apuntó a Milei y Bullrich, pero el ministro de Seguridad dijo no contar con datos ciertos para acusar a grupos vinculados a los dos principales candidatos de la oposición. Después se añadió que le fiscal Guillermo Marijuan imputó a la funcionaria por omisión de denuncia e incitación a la violencia

Bullrich y otros referentes de Juntos por el Cambio respondieron con advertencias sobre la “crisis” y desarticulación en el máximo nivel del Gobierno. La candidata dijo directamente que hubo un “dejar hacer” por parte de las autoridades nacionales. Milei, por su parte, lo adjudicó a la situación económica y social.

Las declaraciones de la portavoz presidencial causaron sorpresa en el círculo de Massa, que se encuentra en Washington. El nuevo tema al tope de la agenda opacó, en esa visión, el anuncio sobre la formalización del acuerdo con el FMI, finalmente en los términos conocidos: desembolsos por US$ 7.500 millones.

El ministro y a la vez candidato esperaba esta señal del FMI, que incluyó un nuevo encuentro con Kristalina Georgieva, para producir una serie de anuncios que compensen en parte el deterioro de ingresos provocado por la devaluación y la creciente inflación.

Massa tuvo que añadir algunas respuestas sobre este tema en la conferencia de prensa ofrecida luego de que se conociera la aprobación del acuerdo por parte del directorio del Fondo. Dijo que habrá asistencia económica para los comerciantes afectados por los ataques y reclamó que la justicia actúe con firmeza.