Las propuestas de dolarización y de eliminación repentina de
los cepos cambiarios no solucionarán los problemas macroeconómicos que recibirá el próximo
gobierno que asuma el 10 de diciembre, con un riesgo de que dichas medidas deriven en mayor
inflación y recesión, concluyeron en el webinar "Entre las PASO y las Generales" organizado por el
Grupo Financiero Adcap.
Federico Furiase, Economista de Anker Latinoamérica, calculó que los desembolsos por US$ 7.500
millones del FMI servirán para abonar una devolución de US$ 1.800 millones a la CAF y a Qatar y de
US$ 1.700 millones para el repago de swap de China. Esto dejará este mes unos US$ 4.000 millones,
que no llegarán a noviembre por pagos prometidos que superan los US$ 5.000 millones al FMI.
"El mercado pricea un dólar en $430 en octubre, a pesar de que el gobierno promete mantenerlo en
$350. Vemos una inflación mensual de 11% para agosto y septiembre, producto de que el gobierno no
tiene forma de anclar las expectativas. Cada cinco meses, el BCRA genera una base monetaria por el
pago de los intereses y eso desata un problema fiscal y monetario con inercia propia", añade
Furiase.
Para 2024, Furiase analiza que la mejor propuesta para el plan del próximo gobierno será la
continuidad del cepo cambiario con una devaluación oficial, a pesar del lento crecimiento y
reducción de la inflación, como así también encarar el stock de pasivos remunerados del Banco
Central (BCRA).
"Si se libera el cepo de un día para el otro, se provocará una espiralización muy alta. No
estamos en el mismo escenario que 2015 cuando asumió Mauricio Macri. El problema con la
dolarización es que no están los dólares y no se resuelve la falta de competitividad y la alta
carga tributaria de la Argentina con eso, lo que va a impulsar a una recesión y desempleo",
agregó.
Javier Timerman, managing partner de Adcap, confió que mantuvo reuniones con inversores en Nueva
York, previo a las elecciones primarias, y que la expectativa era un gran triunfo de Juntos por el
Cambio.
"Como eso no pasó, el triunfo de Javier Milei genera preocupación porque no se entiende el
escenario del próximo año. Todos sabemos más o menos cómo será un gobierno de Massa o Bullrich,
pero nos cuesta pensar un gobierno de Milei por su falta de experiencia política. El regreso al
mercado será largo por incertidumbre. No dan los números para la dolarización, que es un debate
que deberá darse en dos años", dijo.
Agencia CMA Latam