https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

EL CRONISTA - LA CITY

 


La City
3 agosto 2023
Ariel Cohen

Ariel Cohen

Editor de Finanzas y Mercados

LA CITY | Dólar e inflación en el año que vivimos con Massa

LA CITY | Dólar e inflación en el año que vivimos con Massa

Hola. Soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #86, nuestro newsletter semanal.

¿Cómo escaparle a una suerte de balance del año de ministerio de Sergio Massa en Economía, si al mismo momento el mercado cambiario muestra un pico de la cotización del dólar, por un lado, y pronósticos complicados en materia de inflación?

Es difícil salir indemne de la comparación. Podremos decir, en principio, sin temor a equivocarnos, que estamos aquí sin un estallido definitivo del Gobierno y de la economía gracias a la capacidad de articulación política del ex intentende de Tigre.

A partir de allí, remo en mano, el ministro ha venido lidiando con viento en contra y los límites políticos de la alianza de Gobierno, que lo llevaron a administrar un giro fiscalista de la gestión antes de que fuera demasiado tarde. Colguémosle el mérito de haber logrado una negociación con el FMI que contendrá las variables al menos unas semanas más, el momento de las PASO.

Se pueden decir otras cosas, pero hagamos un fast forward de un año a la realidad de hoy, cuando el dólar blue tocó su récord y sobre el final de la rueda de operaciones fue apaciguado el pico de fiebre, aunque no la marca histórica.

Un año de dólares, según los cálculos de Enrique Pizarro nos muestran que, mientras que la inflación pasó de un ritmo anual de 71% al 115%, los tipos de cambio se movieron:

  • Dólar oficial: +110,3%
  • Dólar Blue: +95,9%
  • Dólar MEP: +82,6%
  • Dólar CCL: +99,6%

Y hablamos de estos dólares porque son los que más relevancia tendrán en los próximos meses. Esto lo ha detectado el Gobierno, cuando analiza el modo en que se actualizan, sobre todo, los precios de los productos importados en el Indice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), que suele ser un proxy del IPC.

Si en junio el IPC avanzó 6%, despertando una ilusión de freno a la inercia inflacionaria, la "devaluación fiscal" para los productos importados le dio un golpe de gracia al sueño de una meseta de precios.

En pocos días, en la última semana de julio, se produjo un traslado vía de algunos productos con peso en su elaboración de componentes dolarizados, pero también en aquellos que utilizan insumos incluidos en alguno de los tipos de cambio especiales, como ser el de la exportación de maíz respecto del alimento de los animales.

En el Gobierno aseguran que, si el dólar oficial no avanzó tanto como la inflación, no habría razón alguna para ese traslado.

Sin embargo, la razón se puede encontrar en el gráfico de acá arriba. Allí se nota cómo, a partir de junio de 2021, con la imposición de las primeras restricciones fuertes al acceso a dólares, los precios importados del IPIM se despegan de la evolución del dólar oficial. En cambio, tienden a pegarse a la trayectoria del dólar MEP. 

Esa es la razón por la cual, antes de un evento devaluatorio, el Gobierno está focalizando sus cañones en la intervención de los dólares financieros, dado el mayor traslado a los precios finales de ese tipo de cambio.

Son esfuerzos notables, en un contexto político que no deja mucho margen al oficialismo, que unió las figuras de su candidato presidencial con la del gestor de la Economía, en momentos de ebullición.

Espero que disfrutes esta edición de La City. Te espero el próximo jueves!

e-planning ad

Mucho más que una interna

Nos aproximamos a las PASO con una macroeconomía sumamente frágil, pero con un mercado optimista que propició un rally importante para los activos locales. Pese a la caída de las reservas internacionales y a un acuerdo frágil con el FMI, los bonos soberanos mantuvieron su tendencia alcista. La brecha cambiaria prácticamente no sufrió alteraciones, mientras que las acciones perdieron impulso. En la curva de los pesos, los instrumentos a tasa fija se destacaron, debido a que la inflación se presentó por debajo de lo esperado, aunque proyectamos que la inflación retomará su impulso. Sin posibilidad de que los fundamentales de la economía mejoren a corto plazo, el reordenamiento de la economía solo comenzará con una nueva administración. Leer el artículo completo

e-planning ad

MARKET MAKER. ¿Y si no es dólar MEP, a dónde voy?

MARKET MAKER. ¿Y si no es dólar MEP, a dónde voy?

Por Julián Yosovitch

El mercado local ofrece distintas opciones para que los inversores puedan hacer trabajar los dólares MEP que tienen en sus cuentas comitentes o en su banco. No invertir los dólares implica asumir riesgos financieros y riesgos de licuación a causa de la inflación de EEUU.

Los analistas recomiendan obligaciones negociables así como también fondos comunes de inversión en dólares.

En un contexto en donde los inversores buscan cuidar sus ahorros, la dolarización de carteras se mantiene como una estrategia generalizada entre los distintos participantes del mercado.

El mercado local ofrece distintas opciones, tales como obligaciones negociables, bonos en dólares soberanos y sub soberanos, así como también, fondos comunes de inversión.

Maximiliano Donzelli, Head of Research de IOL invertironline, ponen el ojo en las obligaciones negociables. Desde la compañía diseñaron una cartera mediante ON con el objetivo de alcanzar retornos en dólares

En promedio, la cartera tiene un rendimiento anual (TIR) del 6,3% y un vencimiento ajustado de 2,2 años.

En general, la deuda corporativa argentina opera con tasas que van en promedio desde el 8% hasta el 12%.

La deuda de YPF, la cual es una de las más operadas del mercado local, muestra tasas de entre 10% al 13%.

OPCIONES CON FCI

Otras opciones con las que el inversor puede hacer trabajar los dólares son mediante los fondos comunes de inversión. Se delega en el portfolio manager del fondo el análisis y la selección de los mejores créditos de Argentina.

Mediante la suscripción del fondo, el inversor se posiciona en una cartera diversificada.

Además, muchas ON suelen tener un ticket mínimo para invertir y esto termina siendo un limitante para posicionarse en deuda corporativa en forma directa. En cambio, con el FCI, el inversor no tiene ese inconveniente.

Finalmente, la liquidez también es importante a la hora de invertir en un FCI ya que si el inversor necesitase nuevamente los fondos, en cuestión de 24 a 48 horas ya tiene el capital nuevamente en su cuenta comitente.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), definieron tres estrategias para invertir en dólares mediante FCI.

Entre ello se destaca los fondos soberanos, en los cuales más del 70% de la cartera tiene riesgo de los estados nacionales y provinciales en dólares.

Luego, los fondos corporativos, en los que más del 70% de la cartera del fondo está posicionada en deuda corporativa.

OPCIONES Y RIESGOS

Finalmente, los fondos balanceados en dólares, los cuales tienen un mix entre los riesgos soberanos y corporativos. Cada opción tiene riesgos y retornos acorde al riesgo de cada una.

"Las opciones con sesgo soberano lideran el ranking de rendimiento en lo que va del año, con una ganancia del 19%. No obstante, son los de mayor duration promedio (4 años) y relejan la volatilidad mas alta entre las diferencias estrategias (22%). Las tasas de interés indicativas se ubican en la zona de 30%", sostiene PPI.

En cambio, las opciones con riesgo corporativo acumulan una suba por encima del 8% en 2023, pero mostrando la mitad de duration y una muy baja volatilidad promedio.

"La TIR promedio de los FCI corporativos es del 11% y son opciones para inversores conservadores y moderados que busquen darle una rentabilidad a los dólares y evitar la incertidumbre que pesa sobre el riesgo soberano", dijeron desde PPI.

Finalmente, entienden que las opciones con fondos comunes de inversión son recomendadas para la actual coyuntura doméstica.

DEUDA LOCAL

La deuda local muestra una curva con tasas del tramo corto en niveles de 46%, mientras que el tramo más largo opera con tasas del 22% en promedio. Son bonos más volátiles y con mayor rendimiento que los soberanos y corporativos.

Por lo tanto, los fondos que tengan este tipo de bonos tendrán un nivel de volatilidad mayor respecto de los FCI corporativos o de los que tengan activos del exterior.

Jorge Fagnani, Portfolio Manager de Fondos Balanz, detalló que a causa del clima electoral y la posible volatilidad que ello conlleva, desde Balanz encuentran hoy mucho flujo hacia activos defensivos.

Otra opción es en fondos que invierten 100% en instrumentos de renta fija de empresas argentinas.

Finalmente, para aquellos que están dispuestos a tomar más riesgo, existe la posibilidad de invertir en un fondo que cuenta con un 1/3 de sus inversiones en posiciones soberanas y sub soberanas argentinas.

REGRESO FINTECH. Un unicornio vuelve a operar en la Argentina

REGRESO FINTECH. Un unicornio vuelve a operar en la Argentina

Por Leandro Dario

El unicornio israelí Rapyd, proveedor de soluciones fintech as a service, volverá a operar en la Argentina. Tras la adquisición por u$s 610 millones de la fintech colombiana PayU GPO, la compañía heredará sus clientes en el país y el 25% de su negocio global estará concentrado en América Latina.

En diálogo con El Cronista, Eric Rosenthal, Chief Strategy Officer de la compañía, reveló cuáles son los planes para expandir su negocio a nivel global y local: "Nos entusiasma reactivar nuestro producto Cobranzas en Argentina y no sólo heredar los clientes de PayU GPO, sino aprovechar la oferta combinada para apuntar a clientes globales y regionales que quieran acceder al mercado argentino".

Eric Rosenthal, Chief Strategy Officer.

-¿Cuál es el objetivo principal de Rapyd al comprar PayU?

-Las sinergias con PayU GPO incluyen una pila tecnológica más rica, la ampliación geográfica de licencias y un mayor alcance de mercado para nuestras carteras comerciales combinadas. La integración implicará un beneficio bilateral para ambas compañías. Por un lado, los clientes de PayU GPO se beneficiarán de la oferta completa de productos de Rapyd (que incluye infraestructura de billeteras, desembolsos y acceso a pagos internacionales) y, por el otro, los actuales clientes de Rapyd obtendrán acceso a las principales funcionalidades de PayU GPO en América Latina.

-¿Qué importancia le asignan al mercado argentino? ¿A qué apuntan?

-Rapyd había operado previamente en Argentina con su negocio de Cobranzas y Desembolsos (Collect & Disburse), entre 2019 y 2021, y decidió más tarde servir sólo a clientes globales con capacidades de desembolso a principios de 2022. Con la adquisición de PayU GPO, nos entusiasma reactivar nuestro producto Cobranzas y no sólo heredar los clientes de PayU GPO, sino aprovechar la oferta combinada para apuntar a clientes globales y regionales que quieran acceder al mercado.

-¿Cuándo planean hacer una IPO?

-La adquisición de PayU GPO acelera aún más el camino de Rapyd hacia una IPO. Al igual que cualquier otra empresa que esté considerando los beneficios de cotizar en bolsa, estamos evaluando múltiples factores, incluyendo las condiciones del mercado, el interés de los inversores y la capacidad para financiar un conjunto específico de futuras iniciativas para la expansión global.

-¿Cuáles son las tendencias fintech que se vienen?

-Hay tres tendencias que merecen ser mencionadas. La primera es una tendencia hacia la consolidación. La segunda es la digitalización de los flujos de pago de empresa a empresa o B2B, mientras que antes gran parte del sector se centraba en el comercio electrónico. La última tendencia es un movimiento hacia casos de usos empresariales y de pagos más complejos, en los que los clientes ya no sólo quieren procesar tarjetas de crédito, sino que también buscan recaudar fondos utilizando diferentes métodos de pago, como tarjetas, transferencias bancarias, billeteras electrónicas e incluso efectivo, dividir pagos, crear ecosistemas empresariales, y quieren hacer todo esto con una única plataforma y un único proveedor.

HOJA DE RUTA. Transformar el futuro con las finanzas sostenibles

HOJA DE RUTA. Transformar el futuro con las finanzas sostenibles

Por Analía Canale, directora ejecutiva de CAMBRAS (*).

  En la actualidad, la sustentabilidad se ha convertido en un tema fundamental para abordar los desafíos globales. Ante la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de proteger nuestro planeta, surge como un concepto joven, las finanzas sostenibles, que busca conciliar el desarrollo económico con la protección ambiental y la responsabilidad social.  

Analía Canale, directora Ejecutiva de CAMBRAS, la cámara bilateral de comercio con Brasil.


Este enfoque representa un cambio de paradigma en el mundo financiero, donde las instituciones juegan un papel clave en la construcción de un futuro más sostenible.

La Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el cambio climático han sentado las bases para la adopción de medidas concretas en esta dirección. 

Mediante la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, en sus siglas en inglés) los bancos y cooperativas en sus políticas de préstamos e inversiones pueden impulsar un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente.

En CAMBRAS, la Cámara bilateral que lidera las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil, estamos llevando a cabo la tercera edición del Premio Finanzas Sostenibles, un índice que suma reconocimiento y visibilidad a las iniciativas innovadoras que, desde las finanzas, han significado la movilización de recursos para la inversión y el financiamiento de proyectos a favor del desarrollo sostenible.

QUIÉNES

Estamos convencidos de que las instituciones comprometidas con las finanzas sostenibles serán el "diferencial" en el ecosistema de negocios en el corto plazo.

En primer lugar, los bancos y cooperativas de crédito, como actores clave en el sistema financiero, tienen la capacidad de influir en la asignación de recursos hacia proyectos y actividades sostenibles. 

Mediante la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, en sus siglas en inglés) en sus políticas de préstamos e inversiones, estas instituciones pueden impulsar un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente.

En segundo lugar, los inversores del mercado de capitales también juegan un papel relevante en la promoción de las finanzas sostenibles. Cada vez más, los inversores están considerando los riesgos y oportunidades relacionados con el desarrollo sostenible al tomar decisiones de inversión.

La integración de factores de ESG en el análisis financiero permite evaluar de manera más precisa los riesgos a largo plazo y la resiliencia de las empresas, fomentando la inversión en compañías comprometidas con la sustentabilidad.

Un claro ejemplo, es la inversión en energías renovables en América latina que ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Según Bloomberg, en 2022 la región atrajo una inversión récord de u$s 24.300 millones en proyectos de energía renovable, consolidándose como un actor clave en el impulso de la transición hacia fuentes de energía más limpias.

INIVERSIONES SOSTENIBLES

En tercer lugar, las organizaciones movilizadoras de financiamiento sostenible son actores clave en este escenario: casos como fondos de inversión o bancos de desarrollo, canalizan recursos hacia proyectos con impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.

Su enfoque en la financiación de iniciativas sostenibles contribuye a la creación de un ecosistema financiero más responsable y alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.

Según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los activos bajo gestión con criterios de inversión sostenible en América latina alcanzaron los u$s 159.000 millones en 2022.

Este dato representa un crecimiento del 42% con respecto al año anterior. En cuarto lugar, es importante recordar que el sector público también desempeña un papel crucial en el impulso de las finanzas sostenibles.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Los gobiernos pueden establecer marcos regulatorios y políticas que promuevan la inversión sostenible, incentivando a las empresas e instituciones financieras a adoptar prácticas responsables.

Asimismo, los gobiernos pueden emitir bonos verdes o sociales para financiar proyectos alineados con los ODS, fomentando la participación del sector privado en la consecución de metas sostenibles.

En 2021, los bonos verdes y sociales emitidos en América latina alcanzaron un récord histórico de u$s 22.500 millones, lo que demuestra el creciente interés de los inversionistas en financiar proyectos con impacto social y ambiental positivo en la región.

También se han desarrollado programas de educación financiera sostenible, buscando aumentar la conciencia y la capacidad de acción de la sociedad en materia de inversiones responsables.

En conclusión, las finanzas sostenibles representan una oportunidad para transformar nuestro futuro y construir una economía más equitativa y resiliente.

El compromiso de las instituciones financieras, los inversores, el sector público y la sociedad en su conjunto es fundamental para lograr una transición efectiva hacia un modelo económico sostenible.

A medida que avanzamos hacia la consecución de los ODS y la mitigación del cambio climático, es imperativo que todos los actores se unan en este esfuerzo común para forjar un futuro próspero y sostenible para las nuevas generaciones.

(*)  Cambras es la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino Brasileña de la República Argentina. Tiene más de 106 años y fomenta el desarrollo de las relaciones comerciales, sociales y culturales entre la Argentina y Brasil.