https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Todos contra Melella: docentes fueguinos presionan por paritarias, van al paro y postergan el reinicio de las clases

 El secretario general del SUTEF, Horacio Catena, confirmó las medidas de fuerza dispuestas para el lunes y martes con lo que no reiniciarán las clases, tras el aumento por decreto del gobierno provincial de Gustavo Melella.

En dialogó con Radio Universidad 93.5 y Diario Provincia 23 Catena dijo que habrá paro y movilización en las dos jornadas y esperarán la actitud del gobierno, porque “se puede reabrir la discusión salarial”

“Creemos que la vía del decreto no es el modo de cierre de la negociación salarial. Claramente no hubo acuerdo, no porque nosotros somos demasiado pretenciosos, sino porque la oferta realizada a la docencia era muy baja. No sólo fue rechazada en la mesa de negociación sino que fue rechazada en el 99 por ciento de las asambleas escolares. Hubo una sola asamblea de una institución que aprobó la oferta del gobierno”, indicó.

“Nosotros aplicamos como mecánica negociaciones cuatrimestrales, mientras que el gremio de la industria o el comercio las hacen trimestrales. Esto lo definimos el año pasado con acuerdo del congreso provincial y, para este cuatrimestre que incluye mayo, junio, julio y agosto, no sólo para empatar sino para ganarle a la inflación, pedíamos un 50 por ciento de aumento”, dijo.

“El gobierno decretó poco más del 16 por ciento, porque es acumulativo y hay una diferencia importante. En las mesas de negociaciones anteriores, tras un pedido nuestro, no nos llevábamos el 100 por ciento de lo que queríamos pero estábamos bastante cerca y ahí aplicamos el criterio de razonabilidad”, diferenció.

“Decir el 50 por ciento para alguna gente puede ser muchísimo, pero lleva el salario inicial de una maestra de jornada simple a 265 mil pesos. Hoy está en 175 mil pesos y en el mes de marzo 175 mil pesos eran una cosa y es otra”, subrayó, en función de la inflación imparable.

El paro no implica un corte del diálogo porque “tenemos paritarias abiertas”, señaló, y además explicó por qué reclaman a este gobierno aunque sea del campo popular. “No decimos que son todos lo mismo pero hay que atender las realidades que están haciendo mella en los hogares de los trabajadores, porque después ya conocemos las consecuencias”.

“Nosotros somos un sector que cree plenamente en la independencia del sindicato y las conducciones de los gobiernos. Somos muy críticos de las gestiones que ponen por delante intereses partidarios antes que los intereses de los trabajadores”, precisó.




agencia nova