Vea un resumen del mercado y de las noticias de hoy
MERCADO
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cierra estable con 471.102,83 puntos, luego de la
confirmación del pago de vencimientos al Fondo Monetario Internacional (FMI) e indicador de
actividad industrial.
El ministro de Economía, Sergio Massa, despejó rumores de incumplimiento con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y confirmó que Argentina abonará los próximos vencimientos de US$ 2.700
millones, el 31 de julio, y de US$ 830 millones el 1 de agosto.
Según nuestra estimación el stock está en -US$8.206 millones y bajará a comienzos de la semana
que viene a -US$12.081 millones cuando se paguen los US$3.478 millones al FMI con yuanes, asumiendo
un saldo neutro de MULC e intervención., analizaron desde Portfolio.
El dólar mayorista subió 0,33% y cerró a $272,50 para la venta según datos del Banco Central de
la República Argentina (BCRA), lo que representó un aumento de $0,90 por encima del último
cierre.
En el mercado spot, el BCRA compró reservas por US$ 123 millones. En la rueda de Yuanes vendió 250
millones, unos US$ 35 millones, quedando con un saldo de US$ 88 millones.
"En lo que va de julio, la autoridad monetaria registró ventas de divisas por US$ 1.250 millones y,
en lo que va de 2023, ha vendido US$ 4.317 millones. Por otro lado, el stock de reservas
internacionales se incrementó US$ 70 millones, alcanzando los US$ 25.346 M. Con estos datos, las
reservas acumulan una caída de US$ 19.252 millones en 2023.", analizaron desde Cohen.
Los precios de los futuros del petróleo cerraron la jornada con una caída del 1% luego de que
datos oficiales del gobierno estadounidense mostraran que los stocks de petróleo del país cayeron
menos de lo esperado.
"Las reducciones no fueron tan espectaculares", dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en
Nueva York. "Aparte de la suba de tasas de la Fed, que podría tener un impacto negativo en la
demanda y los precios".
El precio del crudo WTI negociado en Nymex para entrega en septiembre cayó un 0,87% para cotizar a
US$ 78,78 el barril. El precio del contrato Brent negociado en la plataforma ICE, con entrega en
septiembre, disminuyó 0,83%, cotizando en US$ 82,92 el barril.
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cierran la sesión de negociación de este
miércoles en un campo mixto, ya que los inversores digieren la más reciente decisión de política
monetaria de la Reserva Federal (Fed, el banco central de Estados Unidos) y declaraciones por el
presidente Jerome Powell sobre las perspectivas futuras de las tasas de interés.
En Estados Unidos, el comité de la Fed decidió subir 0,25 pp como se esperaba y continúa con el
mismo discurso de las últimas reuniones que el mercado laboral se mantiene fuerte, números en
general fuertes, y que necesita mantener la meta del 2% de inflación y seguir de cerca los
próximos números que salgan. El comunicado reforzó una vez más la preocupación por la alta
inflación y la actividad económica creciendo a un ritmo moderado, además del compromiso de
alcanzar la meta de inflación del 2%, dice Marcelo Oliveira, CFA y co-fundador de Quantzed.
Vea la variación y el puntaje de los índices bursátiles al cierre:
Dow Jones: +0,23%, 35.520,12 puntos
Nasdaq 100: -0,12%, 14.127,3 puntos
S&P 500: -0,01%, 4.566,76 puntos
NOTICIAS PRINCIPALES
Actividad industrial cae 2,5% en junio en base anual - FIEL
La actividad industrial cae 2,5% en junio, en comparación con igual periodo del año anterior,
según informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). En
comparación mensual y desestacionalizada, la actividad industrial subió 0,8%.
Salarios suben 7,5% en mayo ante abril y pierden ante inflación de ese mes
El Indice de salarios subió 7,5% en mayo ante abril y 106,3% interanual. De esta forma, según el
Indec, los salarios perdieron contra la inflación de ese mes, que marcó 7,8%.
Patentamiento de autos eléctricos sube 33,7% en 1S23 - ACARA
El número de vehículos híbridos y eléctricos patentados en Argentina durante el primer semestre
del año fue de 4.672 unidades, una suba de 33,7% en el acumulado de 2023, de acuerdo con el reporte
de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
Agencia CMA Latam