1. ¿Qué significa IoT? El término #IoT se refiere a los sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren información y datos a través de redes inalámbricas y con muy poca intervención humana. La comunicación se hace posible gracias a la integración de dispositivos informáticos en todo tipo de objetos convirtiéndolos en inteligentes. Esta tecnología está siendo pieza indiscutible de la #digitalización de los distintos sectores de la sociedad. Forma parte de las tecnologías más innovadoras del momento, debido a su capacidad para generar nuevas fuentes de conocimiento, realizar actualizaciones de rendimiento en tiempo real y propiciar nuevas propuestas de valor. Las empresas ya visualizan la forma de alinear su adopción con objetivos comerciales o estratégicos específicos, aumentando cada vez más la inversión en su adaptación a sus procesos. De hecho, se prevé que la cantidad de dispositivos IoT a nivel global llegue a los 30.000 millones en 2030. La monitorización de los procesos empresariales con tecnología IoT posibilita el aumento de la productividad. La #industria40 utiliza sensores para optimizar la fabricación de productos, el Retail para crear tiendas inteligentes que adapten sus servicios a las demandas de sus clientes, y las empresas de gestión de flotas lo usan para hacer seguimiento de vehículos, hacer una gestión más eficiente y la importante labor de prevenir accidentes. El uso de IoT por parte de las instituciones públicas es fundamental para el desarrollo de las #SmartCities, ya que la utilización de sensores inteligentes para monitorizar la iluminación, la contaminación, el tráfico, el riego, o la conservación de monumentos hace posible una gestión más eficaz y sostenible con el medio ambiente y nuestra salud. También en el mundo de la #educación 2. ¿Qué es NB-IoT y cómo funciona?Los pronósticos de crecimiento para Internet de las cosas, IoT, indican que su desarrollo será imparable, pero este avance tecnológico tiene el reto de dar servicio a una cada vez mayor hiperconectividad. En 2025 el número mundial de dispositivos conectados alcanzará los 27.000 millones de conexiones. En este contexto, usuarios, empresas y organismos públicos y privados exigirán velocidades de conexión cada vez más rápidas. Para satisfacer esta necesidad se han desarrollado tecnologías como la red 5G y la NB-IoT, o NarrowBand-IoT. ¿Qué es NB-IoT? La red NB-IoT forma parte de las redes del tipo LPWA, (del inglés bajo consumo área extensa, de baja potencia y ancho de banda estrecho). El objetivo de esta tecnología móvil es atender las diferentes necesidades de conectividad y está diseñada para la comunicación de dispositivos IoT. Da soporte a aquellos equipos que realizan su función con bajos volúmenes de transferencia de datos durante largos periodos de tiempo, especialmente en lugares con difícil acceso. Desde 2016 NB-IoT es un estándar para las comunicaciones inalámbricas que puede intercambiar pequeñas cantidades de datos de forma eficiente a múltiples dispositivos, minimiza el consumo de energía y aumenta el rango de cobertura en ubicaciones que no cuentan con tecnología móviles convencionales. Cómo funciona la tecnología NB-IoT La red NB-IoT se basa en la tecnología LTE ya existente. Ofrece conexiones con menor interferencia y buena cobertura, ya que puede operar en frecuencias no utilizadas por las redes de comunicaciones existentes. Estos sistemas recopilan la información del entorno y la transmiten a estaciones base o nodos NB-IoT. Una de sus ventajas es que, al operar con una potencia de transmisión muy baja, los dispositivos IoT tienen una vida útil de batería mucho más larga porque sus consumos de energía son bajos y su cobertura es muy amplia. Además, es una tecnología de bajo coste lo que permite que muchas pequeñas empresas y organizaciones públicas puedan acceder a una cobertura de largo alcance. Con ello incluso en zonas rurales y de difícil acceso pueden contar con conexión para un gran número de dispositivos. Si quieres saber más: ¿Qué es NB-IoT y cómo funciona? 3. El IoT que vieneEl Internet de las Cosas se incluye entre las tecnologías más innovadoras del momento y se prevé que la cantidad de dispositivos IoT a nivel global llegue a los 30.000 millones en 2030. ¿Cuáles son las principales tendencias en el #futuro próximo en el desarrollo de esta tecnología? · Mayor uso de interfaces por voz (VUI) La tecnología que utiliza el recurso de la voz para la interacción entre humanos y máquinas o dispositivos conectados gracias al Procesamiento del Lenguaje Natural y la Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado notablemente, y empezará a ser cada vez más usada para configurar los objetos conectados, darles órdenes y recibir resultados. Será habitual en hogares e industrias o la conducción autónoma. · La inteligencia artificial de las cosas (AIoT) continuará creciendo La #AIoT mezcla tecnologías de inteligencia artificial (IA) con infraestructura IoT para crear ecosistemas más eficientes, optimizar las interacciones máquina-humano y, especialmente, potenciar la gestión de datos y crear conocimiento de valor para la toma de decisiones. Será imprescindible en los años venideros para impulsar la transformación digital y remodelar el alcance de la industria. · IoT en medicina El sector salud ofrece múltiples oportunidades para el Internet de las Cosas. El crecimiento del negocio de IoT en medicina, podría alcanzar los 190.000 millones dólares para 2028, sobre todo en lo relacionado con consulta y monitoreo remoto de pacientes, impulsando un futuro más digital y autónomo. · Gemelos Industriales y cuarta revolución industrial Aunque la tecnología de gemelos digitales lleva años de desarrollo, ahora mismo su adopción está arrasando en todas las industrias. Gracias a estas representaciones virtuales de productos, procesos y sistemas, es muy sencillo realizar simulaciones, monitoreos, pruebas y mantenimientos.. · Edge Computing o computación en la frontera Esta infraestructura de informática distribuida acerca los orígenes de datos a las aplicaciones empresariales lo que brinda ventajas importantes, como tiempos de respuesta óptimos, conocimientos más rápidos, menor latencia y mejor disponibilidad del ancho de banda. Ventajas, indispensables para gestionar el creciente número y potencia informática de los dispositivos IoT, principalmente los procesos asociados a la analítica de datos locales. Permite a las empresas encontrar conocimiento de valor en tiempo real, en lugar de buscarlo entre ingentes volúmenes de data que almacena una nube centralizada. · Internet de las Cosas y Metaverso Al combinar el Metaverso con infraestructuras IoT, los dispositivos conectados brindan una gran capacidad para procesar datos del mundo físico y llevarlos a las realidades virtuales. El metaverso también puede trabajar como una interfaz de usuario 3D para los sistemas IoT, sentando las bases para crear una mejor experiencia de usuario y la generación de nuevas oportunidades en ámbitos empresariales, educativos, científicos y sociales. Si quieres saber más: 6 tendencias del Internet de las Cosas (IoT) para el 2023 4. ¿Qué puede hacer Internet de las cosas para salvar el planeta? El IoT se presenta como una gran oportunidad para digitalizar múltiples sectores y aportar beneficios a la sociedad, entre ellos, y muy destacable es el de ayudar a combatir el #cambioclimático. Los dispositivos IoT aportan soluciones tan positivas como el ahorro de agua o la eficiencia energética. Aunque el agua es un recurso renovable, la disponibilidad y accesibilidad son cada vez más limitadas. El uso ineficiente, la contaminación y la escasez de lluvia, pueden hacer que las próximas generaciones no lleguen a cubrir sus necesidades. La tecnología IoT puede ejercer un impacto positivo en el correcto control, ayudando a su gestión sostenible. El empleo de sensores permite recoger datos sobre el uso y así tomar decisiones y diseñar estrategias para racionalizar su consumo y distribución. Además, sensores de humedad del suelo y datos medioambientes, como previsiones de lluvia, permiten saber en qué momento y zona regar, con la cantidad de agua adecuada. Los dispositivos electrónicos también a mejorar la productividad de las tierras, controlando la huella negativa de los químicos. Por otro lado, la automatización de sensores, el uso de algoritmos y diferentes redes de comunicación ayudan a distribuir proporcionalmente la energía según las necesidades reales, con un enfoque mucho más sostenible. Se puede anticipar la demanda eléctrica en ciudades o industrias, así como hacer llegar la energía a áreas más pequeñas o poblaciones aisladas. Además, no se puede obviar que el creciente uso de los dispositivos inteligentes supone un aumento de los residuos electrónicos. En 2020 se alcanzaron los 20.000 millones de objetos conectados que acabarán convirtiéndose en residuos. La respuesta a esta cuestión se encuentra en la #economíacircular, los beneficios que aportan las soluciones de dispositivos IoT implican la reutilización y reciclado. Para más información: Los dispositivos IoT y su impacto en la sostenibilidad 5.La tecnología IoT, importante aliado en el cuidado de nuestros mayores Los dispositivos #IoT nos facilitan el cuidado de personas mayores, dentro y fuera de sus hogares. Esta tecnología ayuda a la tercera edad a sentirse más seguros y a estar preparados si ocurre un imprevisto. Gracias a relojes y pulseras podemos saber si el oxígeno en sangre es correcto o si el ritmo cardíaco es el adecuado. Además, el botón de emergencia permite contactar con los servicios de urgencias que ya están informados, ya que cada botón va asociado a una persona y dirección, para facilitar la atención en caso de accidente o emergencia de salud. Por otro lado, altavoces, pantallas inteligentes o asistentes virtuales permanentemente conectados pueden interaccionar con las personas, lo que ayuda a combatir la soledad no deseada, tan frecuente en personas mayores y que repercute en su salud física y mental. Además, estos dispositivos con simples comandos de voz o conversaciones naturales pueden realizar llamadas de voz, videollamadas, programar alarmas, poner música o crear recordatorios, rompiendo el aislamiento de las personas mayores y facilitando su contacto con familiares o amigos. Todo ello, sin necesidad de conocimientos técnicos, principal barrera de muchas personas mayores para usar dispositivos tecnológicos. |