https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Morales: “En la UCR dialogamos sobre unificar una candidatura presidencial”


  • Continuando con el ciclo de charlas con precandidatos presidenciales “El País Decide 2023”, presentado por la Universidad de Belgrano, este jueves por la mañana estuvo Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y precandidato a Presidente de la Nación por la Unión Cívica Radical. 
  • Esta iniciativa de la alta casa de estudios, en la que ya participaron Patricia Bullrich, José Luis Espert, Horacio Rodríguez Larreta y que continuará la semana próxima con Myriam Bregman, es una oportunidad para que los aspirantes a competir en las elecciones PASO puedan exponer y dialogar cara a cara con los estudiantes dentro de su entorno académico.

Gerardo Morales llegó a las 11, saludó a las autoridades y estudiantes presentes en el auditorio y comenzó su exposición con algunas reflexiones sobre la actualidad económica y política del país. El titular del Comité Nacional de la UCR recordó que cuando buscaron la reelección, en conjunto con el Pro y la Coalición Cívica en el 2019, perdieron por 16 puntos y eso generó la debacle económica post elecciones. 

 


 

“Ahora estamos preparando nuestra propia plataforma política, que está mejor armada que la que presentamos en conjunto en el 2015. Pero el desafío central para los argentinos es que no siga gobernando el Frente de Todos: tenemos que ordenar las cuentas públicas y la vida cotidiana de la gente”, afirmó el precandidato a Presidente de la Nación por el radicalismo. 

Sobre su experiencia como gobernador de Jujuy, Morales contó que cuando asumieron era una provincia con problemas de alcance nacional, donde sectores políticos y sociales afines al kirchnerismo manejaban todo lo público sin control y querían que ellos se sometieran a sus decisiones, aunque había ganado las elecciones con el voto popular. 

 

“Milagros Sala está presa porque la corrupción está presa. Nos encargamos de generar ciudadanía, incluso con algunos integrantes de la Tupac: les entregamos las viviendas de la obra pública a la gente para que sean propietarios y dejen de ser rehenes de esa organización”, aclaró. 

 

Por otro lado, se encargó de terminar con los cortes de ruta, que tenían cada vez más violencia y paralizaban toda la actividad de la provincia a su entender. “Grabois y Pérsico deberían reflexionar sobre lo que están haciendo con sus consignas ideológicas que reivindican lo que hizo Sala y su grupo, que además produjeron muchas muertes en la provincia”, denunció.

 

Entrando en temas económicos, el primer mandatario jujeño expuso cómo con sus funcionarios aceleraron el proyecto del litio en su territorio, porque es una oportunidad que debe aprovechar y porque, en coincidencia con el presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou, comparte la idea de que hay que abrirse al mundo y atraer inversiones.

 

En la misma línea, Morales sostuvo que “la Argentina tiene que ir a más acuerdos de libre comercio y no entrar en la pelea geopolítica entre Estados Unidos y China”. Su objetivo es que lleguen capitales de todos lados y enumera que hoy en Jujuy tienen a chinos, coreanos, japoneses, canadienses con inversiones en diferentes producciones de la provincia.

 

Como muestra de los frutos que ya evidencia su apuesta por la minería, comentó que este año Jujuy va a exportar litio por US$4.000 millones y en 2025 se sumarán Salta y Catamarca con sus producciones para llegar a los US$12.000 millones en conjunto.

 

No duda en que se necesita generar más producción, más industria y más trabajo, pero antes hay una tarea pendiente. “No hay transformación productiva si no hay rediscusión del proyecto educativo. Tenemos que ir al modelo alemán o francés en esta materia y en su relación con la tecnología de cara al desarrollo”, reflexionó Morales.

 

Aunque su provincia no cuenta con el beneficio de las patagónicas por su cercanía al mar, lleva adelante un proyecto de hidrógeno verde desde fuente eólica, que le permitirá a Jujuy participar en el desarrollo de esta energía limpia y alternativa a los hidrocarburos.

 

Se sabe que Jujuy es pionera en el desarrollo del cannabis medicinal, con cultivos extensivos de explotación con participación pública. Sin embargo, llegados a la etapa de comercialización surgieron problemas. “Hace seis meses que el Gobierno nacional me discrimina y no me aprueba la venta de frasquitos de aceite de cannabis producido en la provincia. Y con la cañamiza estamos empezando a producir fibras textiles y cosméticos y no queremos que pase lo mismo”, advirtió el gobernador.

 

Volviendo a su visión general del país de cara a las elecciones, el candidato dijo: “Tenemos un Gobierno nacional quebrado y provincias superavitarias. Se decía que Jujuy era una provincia inviable, pero nosotros logramos darla vuelta. Somos un gran país que tiene un gran futuro”.

 

Para lograr ese objetivo, Morales considera que “hay que sacarle el pié de encima al que produce. Por eso yo dije que, más allá de la construcción de escuelas que ya estamos haciendo, el 50% de las regalías del litio lo voy a destinar a un programa de incentivo a las inversiones: necesito una mayor burguesía en el ámbito jujeño”.

 

Desde su perspectiva, a nivel país, primero hay que organizar la macro, estabilizar gran parte de las variables económicas, para luego poder aprovechar más las exportaciones del agro, gas, petróleo, litio, hidrógeno y de muchas otras producciones.

 

Pero no está de acuerdo con las recetas mágicas del pasado reciente, ni con las ideas estrafalarias de candidatos como Javier Milei, del que lo separa un abismo. “El candidato que diga que apenas asuma baja la inflación, miente. Nosotros tenemos un programa de baja paulatina a un año vista”, aclaró.

 

En cuanto a los subsidios del Estado a las personas en situaciones de vulnerabilidad, consideró que “hay que terminar con los mafiosos que le sacan la plata de los planes sociales a la gente. Hay que poner esas ayudas en función de las fuentes de trabajo. Siempre hubo programas macro insostenibles y que no van acompañados por planes de incentivos a la inversión, la producción y el trabajo. 

 

Para que no queden dudas de cuál es su estrategia para lograr que su provincia incremente sus oportunidades de negocios y el desarrollo productivo señaló: “El que quiera invertir en Jujuy que vaya y se haga rico, eso es lo que yo quiero”.

 

Casi como un lema, afirmó que lo que saca a los pobres de la pobreza es el trabajo. “El conurbano tiene un buen parque industrial, con mayoría de pymes, pero además tiene grandes bolsones de pobreza. Eso es lo que hay que transformar”.

 

Morales ve con desconfianza a muchos economistas que hablan en los medios de comunicación, pero que han fracasado cuando formaron parte de algún gobierno. Según su visión, el país necesita un líder con coraje, que ponga un programa de desarrollo y crecimiento económico. Y advierte: “Ojo que hay un 42% de familias pobres en el país”.

 

“Lo que más jode a los emprendedores o a los empresarios es que le cambien las reglas del juego todo el tiempo, incluso cuando a veces los benefician. Se necesitan políticas claras, de largo plazo y con incentivos económicos y fiscales para las inversiones”, afirmó.

 

Al responder una pregunta de un estudiante sobre el futuro de la Argentina, más allá de quién sea el próximo Presidente, Morales concluyó: “El que se haga cargo del Gobierno del 2024 al 2027 tiene que terminar su mandato y dejarle un país mejor al que venga después”.

 

Acerca de la Universidad de Belgrano

La Universidad de Belgrano cuenta con más de 15 áreas de conocimiento, las cuales incluyen cinco centros de investigación, en áreas claves para el desarrollo humano como la educación, la economía, la salud, la tecnología y las relaciones humanas. 

De la Universidad han egresado más de 50.000 profesionales y especialistas en distintas disciplinas a lo largo de seis décadas. 

El cuerpo docente de la Universidad, tanto para sus tecnicaturas, carreras de grado y posgrado, está integrado por más de 1500 reconocidos profesionales y expertos de trayectoria nacional e internacional, que acrecientan el prestigio de la Institución y de sus egresados. 

En 2023, más de 5.000 alumnos cursarán sus estudios en la Universidad de Belgrano a través de sus distintas modalidades. 

La Universidad de Belgrano fue creada en 1964 por medio de la Fundación que lleva su mismo nombre.