Las acciones europeas y el dólar subieron, mientras que el oro tocó un mínimo de tres meses el jueves al cambiar el enfoque entre la batalla para reducir la inflación, la salud de la economía y los bancos de EE.UU. y la posible intervención del mercado de divisas en China y Japón.
El Euro Stoxx 50 asciende un 0,23%, mientras que el Ibex se anota un 0,31% hasta los 9.510,6 enteros.
El Euro Stoxx 50 abrió al alza después de una revisión al alza previa a la apertura de los datos del PIB del primer trimestre y la noticia del miércoles de que los bancos más grandes de EEUU, como JP Morgran y Goldman Sachs, habían superado los controles de salud anuales.
Wall Street estaba listo para abrir al alza después de una revisión al alza previa a la apertura del mercado de los datos del PIB del primer trimestre y la noticia del miércoles de que los bancos más grandes de EE. UU., como JPMorgan y Goldman Sachs, habían superado los controles de salud anuales.
Las grandes tecnológicas se sumaron al desenfrenado avance del 70% este año durante la noche y los índices europeos también se apuntaron a las subidas.
El banco central de Suecia dio inicio al día europeo con otra subida de tipos de interés, pero el hecho de que el Riksbank no haya optado por un movimiento superior a 25 puntos básicos llevó a la corona sueca a un mínimo histórico.
Todo se relaciona con kla pregunta millonaria que se hacen todos los economistas ¿Hacia dónde se dirige la inflación obstinadamente alta?
España informó que su tasa de inflación anual habrÍa caído al 1,9% en junio, su nivel más bajo desde marzo de 2021. Las cifras equivalentes de la economía más grande de Europa, Alemania, aunque su tasa de inflación había caído al 1,9% en junio, su nivel más bajo desde marzo de 2021. Las cifras equivalentes de la economía más grande de Europa
España informó que su tasa de inflación anual había caído al 1,9% en junio, su nivel más bajo desde marzo de 2021. Las cifras equivalentes de la economía más grande de Europa, Alemania, fueron más fuertes nuevamente.
"Estamos entrando en la fase delicada para la política monetaria debido a los retrasos", dijo el economista jefe global de S&P, Paul Gruenwald, mientras la firma pronosticaba un nuevo aumento en las tasas de incumplimiento en muchas partes del mundo.
"Si la inflación sigue estancada, las tasas tendrán que subir. Pero si los bancos centrales han endurecido la política monetaria demasiado, el crecimiento se desacelerará bruscamente". En Asia, el índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico del Msci fuera de Japón había caído un 0,5% con las vacaciones en Singapur, India y malasia, lo que provocó una negociación más escasa.
"Si la inflación sigue estancada, las tasas tendrán que subir. Pero si los bancos centrales se han endurecido demasiado, el crecimiento se desacelerará bruscamente". En Asia, el índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico de MSCI fuera de Japón había caído un 0,5 % con las vacaciones en Singapur, India y Malasia, lo que provocó una negociación más escasa.
El yuan bajó a 7,2491 por dólar, a solo un paso de su mínimo de ocho meses hace un día. Eso fue a pesar de otra tasa oficial más fuerte de lo esperado del Banco Popular de China, que los inversores interpretaron como un intento de Beijing de estabilizar el yuan.
Mientras tanto, el yen tocó un mínimo de más de siete meses frente al dólar. El aumento del dólar de más del 11% frente al yen desde finales de marzo lo ha llevado a alcanzar los 144,71 yenes y provocó un aumento de las advertencias de los funcionarios del gobierno japonés esta semana sobre la velocidad del movimiento.
El Banco de Japón intervino en el mercado de divisas el otoño pasado cuando el dólar se fortaleció más allá de los 145 yenes. Estaba en 144,64 en el comercio europeo.
"El libro de jugadas de la intervención verbal es consistente con la intervención que sucederá pronto y si supera los 145, podríamos verlos intervenir de nuevo fácilmente", dijo Chris Turner, jefe global de mercados de ING.
Shane Oliver, economista jefe de AMP en Sydney, dijo que a China podría no importarle que su moneda caiga un poco más porque ayuda a respaldar su gigantesco sector de exportación.
"Pero probablemente no quieran que caiga demasiado rápido porque entonces podría haber un poco de pánico", agregó.
En los mercados de bonos, los rendimientos de EE. UU. y Europa, un indicador de los costos de endeudamiento, volvían a subir.
En contraste con los datos más débiles de España e Italia, los precios al consumidor alemanes, armonizados para comparar con otros países de la Unión Europea, aumentaron un 6,8% interanual más de lo previsto.
Junto con la revisión al alza del PIB del primer trimestre de EE.UU., los datos de EE.UU. del jueves también vieron una caída inesperada en el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo, una señal de fortaleza continua en el mercado laboral.
El rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania, la referencia para el bloque de divisas, subió 6,7 puntos básicos (pb) hasta el 2,38%, y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años subieron un 4,8%, superando los máximos alcanzados el miércoles después de los comentarios de Powell. Los futuros prevén una probabilidad del 80% de que la Fed suba los tipos de interés en 25 puntos básicos en julio, antes de mantener los tipos estables durante el resto del año.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consolidó el miércoles las expectativas de una novena subida consecutiva de las tasas de la zona euro en julio y los mercados casi descontaron dos alzas de tasas más por parte del BCE este año.
Por el contrario, el gobernador del Banco de Japón (BOJ), Kazuo Ueda, había reiterado que "todavía queda un trecho por recorrer" para lograr de manera sostenible una inflación del 2%, las condiciones que el BOJ ha establecido para considerar una salida del estímulo ultra laxa.
Los inversores esperan ahora el índice PCE de EE.UU. el viernes, el indicador de inflación favorito de la Fed. Los analistas esperan que la tasa subyacente sea del 4,7% año tras año, aún muy por encima del objetivo del 2% de la Fed.
"Los mercados parecen estancados en un patrón de espera, observando con asombro las inconsistencias entre el sentimiento de riesgo, las curvas de rendimiento, las sorpresas de datos y la inflación", dijo Mark McCormick, director global de FX y EM Strategy de TD Securities.
capitalbolsa