Recta final hacia el cierre de lista. La UP se parece mucho al FdT. Las chances de Massa. Fórmulas en JxC. Los avatares de Milei.
Un episodio de inseguridad obligó a un vecino de un barrio obrero del conurbano bonaerense a reforzar las puertas y las ventanas de su casa. Solicitó, entonces, un presupuesto a un comercio de hierros de la zona. Fue un lunes. El miércoles, luego de cerciorarse de que los costos estaban dentro de sus posibilidades, confirmó la compra, pero en ese lapso los valores ya habían sufrido remarcaciones de entre un 5 y un 7%. “No hay precios”, fue una de las explicaciones que el vecino escuchó sobre la variación. La anécdota revela la persistencia de un desbarajuste que no se detiene a pesar de la mínima desaceleración que los precios mostraron en mayo, según reveló el INdEC el jueves. Esa dinámica que Sergio Massa vino a resolver, continúa 10 meses después de su toma de posesión como ministro de Economía. Y agravada. En junio de 2022, el último mes de gestión de Martín Guzmán como titular del Palacio de Hacienda, la inflación del último año acumuló un 64%. 11 meses después, y luego de que Massa agarrara “la papa caliente” de la economía, los precios subieron a un ritmo del 114% anual. En síntesis, Massa fracasó en solucionar la que por lejos es la principal angustia de los argentinos. Massa llegó a Hacienda con el objetivo político de construir desde allí su candidatura presidencial. Casi un año después, llega al cierre de listas con el pergamino de conducir una economía cuya inflación promedió un 8% mensual en el último trimestre, un récord de las últimas 2 décadas.
En el kirchnerismo, socio político del ministro, observan los datos y sopesan la posibilidad de impulsarlo como candidato presidencial cuando el debate electoral se centraría meramente en lo económico. Massa se reunió con Cristina Kirchner el martes en el Senado. Estaba además Eduardo ‘Wado’ de Pedro, quien también está en campaña. Por esas horas circuló el rumor de que ambos ministros conformarían la fórmula presidencial oficialista. Fue luego de que usinas informativas kirchneristas insistieran con que Massa ocuparía, en realidad, un lugar en el tramo de la lista de candidatos a senadores por la provincia de Buenos Aires. Nada de eso se confirmó cuando el vencimiento para oficializar a los precandidatos entró en cuenta regresiva hacia el último minuto del sábado 24/06.
En el oficialismo, en tanto, imitan al zorro: pierde el pelo, en este caso, el sello Frente de Todos para adoptar el de Unión por la Patria, pero no las mañas, entendidas estas como sus interminables peleas internas. El eje Cristina-Massa se enfrenta al que, señala, conformarían Alberto Fernández y Daniel Scioli. El embajador en Brasil le arrancó a Máximo Kirchner su participación y la de su socia Victoria Tolosa Paz en una PASO y un piso más bajo del que el hijo de la Vice proponía para la incorporación de dirigentes de la lista perdedora a la nómina definitiva de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires. El hijo de la Vice -en sintonía con Massa, que quiere un único candidato en la primaria- amenazó con llevar ese mínimo al 40% para desincentivar una mayor participación en la competencia interna. El sector de Scioli, que reclamaba un piso del 20%, le arrebató a Máximo uno del 30% gracias a la advertencia de que si no se respetaba un mínimo razonable, judicializaría la cuestión, lo que detonó el enojo de madre e hijo que se materializó en un comunicado del PJ bonaerense primero, en el que se acusó de “vanidades” y se apuntó al Presidente, y en declaraciones de la Vice luego, que desde Santa Cruz deslizó que el mandatario genera “conflictividad” hacia dentro de la flamante UP. El fastidio era a su vez un reflejo de la derrota de esa facción que no pudo-todavía- bajar a Scioli, lo que llevaría al peronismo a definir su postulante presidencial en una interna por primera vez en 35 años. El único antecedente fue aquella competencia entre Carlos Menem y Antonio Cafiero en 1988.
De todas formas, los obstáculos del eje Cristina-Massa contra Scioli no se agotan ahí. Restricciones impuestas en la letra chica del reglamento en materia de legisladores provinciales y concejales alentaron al sector naranja a denunciar “trampas”. La respuesta fue otro comunicado del PJ que lidera Máximo para aclarar que las condiciones estaban a disposición de todas las partes y que no se trata, escribieron, de una posición “caprichosa”. Aníbal Fernández, oficioso vocero del sublema retador, lo desmiente. Las limitaciones condicionan el armado de Scioli, que necesita los lugares en las listas para negociar la ampliación de su base de sustentación. El exgobernador se reunió esta semana con los líderes del Movimiento Evita, que desafían con candidatos propios a varios caciques del conurbano. El caso testigo es el de La Matanza.
Mientras Scioli pelea por su derecho a competir y el eje Cristina-Massa define su candidato, la grilla interna de contendientes de la UP podría agrandarse. Envalentonado por el arrollador triunfo que consiguió en su provincia -con la frutilla de la recuperación para el oficialismo de la ciudad capital- el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, amaga con lanzar su candidatura presidencial. En los últimos días se anticipó que la próxima semana haría un anuncio formal. “Ando con ganas de postularme”, dijo, resucitando el proyecto ‘Juan XXIII’ que se había quedado sin nafta durante su gris paso como jefe de Gabinete de Alberto Fernández. Manzur se ofrece como un referente de los gobernadores peronistas, algo que pensó para sí el chaqueño Jorge Capitanich, que este domingo va a elecciones primarias en un clima enrarecido al extremo por el estremecedor caso de la desaparición y aparente asesinato de Cecilia Strzyzowski, nuera de Emerenciano Sena, un dirigente piquetero de vínculos más que cercanos con Capitanich, quien fue padrino de su boda y le prologó un libro. Sena, su esposa, Marcela Acuña, y el hijo de ambos y exesposo de Cecilia, César Sena, están detenidos acusados nada menos que del femicidio de la mujer. El caso conmovió a la provincia. Hubo una manifestación multitudinaria en Resistencia para pedir justicia. Y, por supuesto, generó un terremoto político. Sena y Acuña eran candidatos en una colectora de la boleta de Capitanich, quien disputará otro mandato para gobernador. La incomodidad llegó también hasta Buenos Aires, donde el Gobierno tardó bastante en pronunciarse respecto del caso que afecta a su aliado político, y cuando lo hizo, lo circunscribió a una cuestión de violencia de género. Pero si se comprueba, como sospecha el fiscal Jorge Cáceres Olivera, que fue Marcela Acuña, o sea, una mujer, la autora material del presunto asesinato a partir de una motivación económica, el cariz de género del caso entrará en discusión, y por lo tanto también lo hará el discurso del Gobierno.
Si el caso Strzyzowski afectó de alguna forma la competitividad de Capitanich, eso es algo que se sabrá este domingo. Un mes antes del caso policial que sacude a la provincia, la Consultora del Interior le adjudicaba al gobernador un 33,8% de intención de voto, lo que lo convertía en el candidato individual más votado. Pero la sumatoria de los 2 precandidatos de Juntos por el Cambio lo superaba en 10 puntos. El conglomerado opositor se llevó por su parte una victoria en San Luis, donde Claudio Poggi le puso fin al histórico dominio de los Rodríguez Saá. Poggi se mostró con Horacio Rodríguez Larreta en la noche del triunfo y en las horas posteriores manifestó su preferencia por el alcalde porteño en la interna cambiemita. Fue una bocanada de aire para Larreta, que venía de fracasar en su intento de conformar un bloque opositor con el cordobés Juan Schiaretti. La victoria de Poggi, a partir de la unidad de la oposición, fue utilizada por Larreta para impulsar su prédica de amplitud. Schiaretti, en tanto, inscribió su propio frente El domingo 25, horas después del cierre de las listas, se abren las urnas en Córdoba. Mauricio Macri volvió a manifestar su apoyo a Luis Juez como forma de reprochar la intentona del jefe de Gobierno porteño.
En la recta final hacia el cierre de listas, Larreta y Bullrich deberán definir a sus compañeros de fórmula, con los que deberán inscribirse. El alcalde anticipó que priorizará a alguien de JxC para que lo secunde, con lo que quedaría descartado Schiaretti. Sube, entonces, la cotización del radical Gerardo Morales, aunque el jujeño ratifica su aspiración presidencial. Patricia Bullrich también pactaría con un UCR. Se habla del presidente del partido en su nivel bonaerense, Maximiliano Abad, luego de que el economista Carlos Melconian declinara la invitación. Ricardo López Murphy también entró en el radar. Sumarlo al binomio le resolvería un problema a Jorge Macri en la PASO porteña, ya que el diputado liberal, anotado hasta el momento para la competencia en la CABA, le restaría votos al dirigente del PRO, que se debilitaría así frente a Martín Lousteau.
Volviendo a Tucumán, uno de los datos sobresalientes que dejó la elección fue el pobrísimo resultado que obtuvo Ricardo Bussi, un histórico dirigente provincial que esta vez fue con los colores de Javier Milei. Sacó el 3,9% de los votos. La cifra disparó nuevamente especulaciones respecto a cuál es en realidad el acompañamiento que tiene el dirigente libertario, a pesar de su desempeño en las encuestas. Los analistas insisten en que no hay que tomar las elecciones provinciales, donde Milei no está en la boleta, como predictor de lo que ocurrirá en las PASO y en octubre. No obstante, hay matices. La consultora Shila Vilker observó que los resultados en las provincias donde compitieron candidatos de Milei -a excepción de La Rioja, en todas sacaron menos de 10 puntos- pueden generar interrogantes en sus electores respecto de cuál será el respaldo político que tendrá el líder de La libertad avanza en caso de ser electo presidente y hacerlos repensar sus opciones.
De hecho, las denuncias de pedidos de cargos e insultos que le propinó Carlos Eguía, quien fue candidato libertario a la gobernación de Neuquén, profundizan las dudas respecto a cuál será armado con el que llegará Milei a la elección nacional. Se suma además el traspié en la provincia de Buenos Aires, donde se bajó de la contienda su candidato a la gobernación, el intendente de Chivilcoy, Guillermo Brito. Suena como reemplazo la diputada Carolina Píparo. Píparo había entrado a la Cámara Baja por la lista de José Luis Espert, quien hoy es la más reciente incorporación a JxC.
¿Entró en crisis el ‘fenómeno Milei’? La última encuesta de Management & Fit muestra un retroceso del escenario de tercios por una caída del libertario. No obstante, Federico Aurelio, de Aresco, aseguró que en mediciones de la última semana que aún no se han publicado se mantiene el escenario de 3 espacios competitivos, sin que uno le saque una distancia considerable al otro. Es la hipótesis con la que se esperanza el exFdT, que apuesta a los pisos y le prende velas a Milei.
urgente24