https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La sequía puso en jaque los planes de Massa y complica aún más el objetivo de bajar el déficit fiscal

 El INDEC informó que el saldo comercial del primer cuatrimestre fue deficitario en US$1469 millones.


En un contexto presionado por el impacto de la sequía, el ministro de Economía, Sergio Massaenterró las posibilidades de cumplir con las metas pactadas con el FMI para 2023. Eso significa que será imposible avanzar en el objetivo de ordenar las cuentas públicas y acumular dólares en las reservas en el BCRA como un ancla para dar estabilidad al año electoral.

El desplome en las exportaciones agrícolas derivó en un menor ingreso de divisas, el cual quedó reflejado en las debilitadas arcas de la autoridad monetaria. Esa dinámica también implicó una fuerte caída de la recaudación que atenta contra la reducción del déficit fiscal y, a su vez, disparó la emisión monetaria para financiar ese rojo. Esta combinación implicó, además, un salto de la inflación por encima del 8% y más presión sobre la brecha cambiaria que acrecienta las expectativas de devaluación a medida que se acercan las elecciones.

En ese sentido, durante la semana se conocieron datos que confirmaron la difícil situación que enfrenta el Gobierno. El INDEC informó que el saldo comercial del primer cuatrimestre fue deficitario en US$1469 millones. Es decir, que se fueron más divisas por importaciones que las que ingresaron por exportaciones de bienes.

Según la consultora Abeceb entre enero y abril de 2022 el balance fue positivo en US$2840 millones. Para tener en cuenta, en abril las ventas externas de productos primarios se contrajeron 55,6% y marcaron su peor valor desde 2006.

La sequía puso en jaque los planes de Massa y complica aún más el objetivo de bajar el déficit fiscal

Massa había lanzado en abril un nuevo dólar agro, un tipo de cambio a $300 para incentivar la liquidación de soja hasta mayo y de economías regionales. La expectativa era cerrar el quinto mes de 2023 con un ingreso de US$5000 millones a través de ese régimen especial, pero faltan ocho jornadas para el fin del incentivo para el complejo sojero y el ingreso no superó aún los US$3000 millones.

Ante la consulta de TN, un funcionario del Palacio de Hacienda se animó a dar un diagnóstico al respecto: “Habíamos llegado a un acuerdo que las cerealeras no cumplieron, pero la clave es la brecha cambiaria. Si el tipo de cambio paralelo está en $500 se pierde el incentivo a liquidar a $300, porque en el sector van a esperar a que demos un dólar agro más alto. Lo que pasa es que entre menos reservas tengamos, vamos a ver más presiones cambiarias”.

En ese sentido, desde la consultora ACM coincidieron en que la combinación de sequía e incertidumbre cambiaria perjudica las exportaciones. “La dinámica comercial de este año está siendo influenciada, entre otros factores, por las distorsiones cambiarias. En este contexto, la brecha cambiaria aumenta la incertidumbre respecto al tipo de cambio y las expectativas de devaluación. Es así que, ni el tipo de cambio preferencial está pudiendo compensar la caída de las exportaciones ni del saldo comercial”.

En cuanto al frente fiscal, la caída de las ventas externas se tradujo en un desplome de la recaudación por derechos de exportación. El fuerte ajuste del gasto primario que sostiene el Gobierno no alcanza a compensar la caída de los ingresos. El resultado se observó en el incumplimiento de la meta de déficit primario prevista con el FMI para el primer trimestre: del tope de $441.500 millones acordados, se gastaron $689.000 millones y se espera que lo mismo sucederá en el segundo trimestre.

El problema es que ese rojo adicional se financia con emisión monetaria. En efecto, los adelantos transitorios que envió al Tesoro el BCRA sumaron en lo que va del año $670.000 millones y superaron el límite de $372.800 millones que había puesto el Fondo para el segundo trimestre, e incluso el del tercero, de $651.400 millones.

La sequía puso en jaque los planes de Massa y complica aún más el objetivo de bajar el déficit fiscal

Pero la emisión está influenciada por otros factores que juegan a favor de la impresión de billetes. El resultado, afirman los economistas, tiene que ver con las expectativas de que haya más aumentos de precios en el futuro.

“Hay que sumar que el BCRA compra títulos que vende el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES para hacerse de liquidez que luego utiliza para ingresar a las licitaciones del Tesoro, que se estima en $800.000 millones y la emisión por dólar soja otros $313.000 millones en lo que va de mayo y $770.000 millones desde que inició el programa. Con esto, la autoridad monetaria emitió así más de 1,3% del PBI en el último mes, sin contar la impresión por los intereses de Leliqs que sumó el equivalente a 1,3% del PBI en el último mes. En total, casi 3% del PBI en el último mes, poniéndole un piso alto a la inflación de mayo y lo que resta de 2023″, detallaron en la consultora Cohen.

En paralelo, el Ministerio de Economía y el FMI trabajan para acordar los detalles de una nueva hoja de ruta para el acuerdo vigente. Massa espera que el organismo conceda un adelanto de desembolsos previstos hasta fin de año. El problema ahora es qué porción de esos fondos podrán utilizarse para intervenir en el mercado y contener las cotizaciones de los dólares paralelos.



TN