La Vicepresidenta estuvo hace una semana en el programa Duro de Domar, que se emite por el canal C5N. Chequeamos algunas de sus afirmaciones. “Hasta el 10 de diciembre de 2015 los argentinos podían comprar US$ 2.500 por mes” El límite era de USD 2 mil, pero además existían otras restricciones (cobrar al menos 2 salarios mínimos y destinar no más del 20% del sueldo a la compra de divisas).
“Teníamos el mejor salario de América Latina” Según la paridad de poder adquisitivo (que pondera el poder adquisitivo de las monedas), la Argentina tenía un salario mínimo en dólares de US$ 742,3. Esta cifra ubicaba a nuestro país como el mejor de la región.
“Cuando me despedí el 9 de diciembre, el riesgo país del que tanto hablan estaba en 600 puntos” El último día de su gestión el riesgo país se ubicaba en 495 puntos, según datos del banco JP Morgan. La cifra más alta se registró el 7 de agosto de 2002.
“En 2015, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, Nicolás Dujovne lo dijo con todas las letras” Si se considera la evolución de la deuda bruta de la Administración Central, en los 2 mandatos de Fernández de Kirchner la deuda aumentó. Pero si estos mismos números se miden en relación con el PBI, en el período señalado hay una baja.
“Cuando yo me fui en el 2015, los trabajadores participaban en el 51,3% o 51,7% del PBI” Datos alternativos (ante la falta de información por parte del INDEC) indican que en el año 2015 la participación de los trabajadores en el PBI era de entre el 51,6 y el 53,3%.
“En 2015 teníamos 8% de deuda en moneda dura” La deuda en moneda extranjera en manos del sector privado representaba el 8,5% del PBI. Pero este dato no incluye a los organismos internacionales de crédito, que en ese entonces alcanzaban el 5,2% del PBI.
|