https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA CITY | Paquetes de medidas contra la inflación

 


La City
20 abril 2023
Ariel Cohen

Ariel Cohen

Editor de Finanzas y Mercados

LA CITY | Paquetes de medidas contra la inflación

LA CITY | Paquetes de medidas contra la inflación

Hola. Soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #71, nuestro newsletter semanal.

Sonaba obvio, dados la intensidad de la inflación de marzo y los pronósticos de un alza de precios superior en abril que las consultoras vienen testeando en las dos primeras semanas. Lo natural era un aumento de las tasas de interés para esterilizar pesos y también a quitarle presión al tipo de cambio. Pero las cosas no estaban tan claras.

Y se hizo. El Banco Central movió el mercado con dos medidas por la tarde. También impusó un nuevo control a la salida de dólares, con la reprogramación de pagos de servicios  por unos u$s 2000 millones hasta fin de año. Acecha todavía la sequía, falta para el puente hasta la cosecha de la gruesa con las lluvias que se iniciaron hace un mes.

Todavía nada se dijo de un nuevo dólar diferencial para importación.

CONTEXTOS

Las variables marginales superaron en la semana los máximos. Los dólares financieros siguen la tendencia, pero la mega intervención del FGS de la ANSeS en los mercados los mantienen bajo control. A costa de una fuerte caída de los bonos en dólares el miércoles, se logró mantener sin variantes al MEP y el CCL.

En ese contexto, en el cual los analistas creían estériles pequeñas intervenciones con la tasa de interés, el directorio del Banco Central se sintió compelido a "hacer algo". Como venimos dando cuenta en El Cronista, la decisión en un principio era resistida dentro y fuera del Banco Central

Finalmente, el Central subió 300 puntos básicos todas las tasas de interés

Hubo mucho ruido político circundante que frenó la liquidación del campo y sembró dudas en el mercado. Todo parecía haberse disipado el miércoles por la noche.

PALABRA DE MERCADO

"El tipo de cambio oficial aceleró su ritmo y subió un 165,8% anualizado (TEA), el mayor aumento desde lo que va del año", recordó Martín Mazza Senior Financial Advisor de Liebre Capital. "Los futuros del dólar arrancaron al alza, lo que provoca un aumento en la tasa implícita y menos incentivos para liquidar exportaciones y generar dólares", advirtió.

Según los analistas, de esa forma el mercado está anticipando una aceleración en el tipo de cambio oficial. Sobre esa demanda actuó el Banco Central postergando el pago de servicios y fletes por las empresas.

De eso todo eso nos habla Nicolás Guaia, de Max Capital, entrevistado por Leandro Dario para las Diez preguntas a...

También te acercamos un estudio acerca de la conducta de los millenials en relación con los pagos con tarjeta, con la pluma de Enrique Pizarro.

Finalmente, Martín Brubridge nos cuenta cómo los franceses, detrás de la experiencia argentina, segundos al fin, pusieron a los bancos en la mira de la crisis política que atraviesan a raíz del proyecto de reforma previsional. 

Espero que te sirva!

----------$----------

DIEZ PREGUNTAS A...

Ser o no ser: ¿dolarizarse para transitar el año electoral o cubrirse de la inflación? 

Por Leandro Dario

Nicolás Guaia dejó en 2022 Santander Manager Asset, donde había hecho una exitosa carrera durante diez años, para sumarse a las filas de Max Capital Asset Management. Asumió un desafío enorme: incorporarse como managing partner y liderar la nueva área de la ALyC.

Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management.

En Diez preguntas a... repasa el escenario financiero global y local, cree que habrá una recesión corta en EE.UU. y que no habrá un salto devaluatorio antes de las elecciones en la Argentina. Al mismo tiempo, opina cuáles son los activos más seguros en este contexto.


1) ¿Cómo se puede mejorar el mercado de capitales en Argentina teniendo en cuenta que es un tan chico?

-No es fácil. Muchas cosas se pueden hacer en el mercado de capitales, pero primero necesitas, en mi opinión, mayor movilidad de capitales. Muchas de las restricciones que tenemos hoy, muchas de las cosas que no nos dejan crecer como mercado de capitales, tienen que ver con la inestabilidad macro, que hace que la demanda de pesos sea muy baja y, por otro lado, que haya muchas restricciones para mover activos financieros. Podrías tener, por ejemplo, fondos comunes Latam, Europa, Estados Unidos. Hoy en día eso no se hace porque se prioriza restringir o mantener todas las inversiones lo más locales posibles. Una apertura regulatoria podría ser un gran impulso, pero primero se tiene que ordenar la macro.

2) Estamos en un año electoral y siempre el contexto político incide mucho en las inversiones. ¿Qué activos son los más seguros para transitar este año en Argentina?

-Todo depende mucho de quién es uno. Si uno fuera un inversor promedio o persona jurídica que tiene que cubrir un balance, lo primero que puede hacer es cubrirse contra la moneda. Si tenés una empresa que capaz está expuesta a exportaciones e importaciones, muchos están optando por activos dólar linked, precisamente corporativos, muchos pagarés, bonos dólar linked, fondos dólar linked, porque priorizan calzar su balance. Los que no necesitan calzar su balance optan más por activos que se atan a la inflación, porque esperan que sea otro año en el cual la inflación le gane al tipo de cambio, por lo menos por un par de puntos. Pero lo que pasa con el CER es que hay pocas alternativas de inversión. Otros que no necesitan cubrir su balance, prefieren igual dólar linked porque pueden acceder a deuda corporativa, que hoy parece ser más estable que la deuda pública.

3) El Gobierno introdujo muchos cambios respecto a los bonos, a partir del anuncio de la venta de Bonares en manos de organismos públicos. En ese contexto, ¿ves a esos títulos como una oportunidad?

-Las restricciones afectan más que nada la liquidez de los activos, pero el riesgo percibido entre una ley y la otra no debería cambiar por los cambios regulatorios actuales. La diferencia entre un bono ley local y un ley extranjera es la percepción de riesgo más que nada y algo de liquidez, pero la liquidez es uno de los factores menores en cuánto se decide el spread entre uno y otro.

4) ¿Qué ves más interesante: apostar por bonos CER o dolarizar la cartera en un contexto de trade electoral?

-Creo que no va a haber un salto devaluatorio este año. Pero yendo a lo que es más importante, que es el perfil de riesgo de cada uno, por una cuestión de cobertura y para mantenerse en el activo menos riesgoso yo priorizaría la dolarización de cartera.

5) ¿Qué estrategia pedirá el mercado en las licitaciones de deuda de abril?

-El mercado hoy en día está fracturado entre los instrumentos 2023 y post 2023 ¿no? Todo lo que sea 2023 corto por ahora parecen no tener problemas de rolleo. Eso va a tener algún tipo de continuidad. Si se emiten activos cortos no va a haber problema. Ya para activos más largos el mercado empieza a pedir otro tipo de garantías, como por ejemplo el PUT que se le vendió a los bancos, para poder cruzar el año electoral que es lo que hoy tiene al mercado bastante inquieto.

6) Y esas garantías, ¿está el Tesoro propenso a darlas a otros inversores aparte de los bancos?

-Llega un punto en que la tasa no alcanza para tranquilizar a los mercados cuando la percepción de riesgo pasa cierto umbral. El mercado pide otras cosas. En este caso, la tasa no es garantía suficiente en este contexto, con lo cual veo ese tipo de instrumentos cada vez más comunes de acá a las elecciones.

7) ¿Y cuánto complica a la renovación de la deuda el ruido político, cuando, por ejemplo, la oposición habla de que la deuda es impagable?

-Sí, sin duda impacta. Hoy en día el resultado electoral es bastante incierto pero parecería ser que puede haber un cambio de Gobierno, con lo cual se escucha bastante a las políticas que están planteando desde la oposición. Plantean que tienen intenciones de pagar pero siempre dependiendo qué es lo que reciban, con lo cual condicionan las condiciones actuales y no sólo lo que vayan a recibir. El no asegurar continuidad genera hoy un problema de rolleo de deuda.

8) Tras el dato de inflación de marzo, en Estados Unidos el mercado espera una última suba de tasas en mayo. ¿Estamos en el final del bear market?

- El dato de inflación salió bien, pero no tan bien. Tiene un componente de inflación core más alto que el esperado. Sin embargo, el mercado ya está lateralizando. El S&P 500 por lo menos dejó de caer en los últimos seis meses. Bajamos de una inflación anual arriba del 7% a una más cerca del 5%. Eso trajo bastante tranquilidad a los mercados porque por más que sí siga siendo una inflación resiliente, por lo menos frenó la aceleración. Creo que sí va a haber una suba más a menos que empiecen a caer más bancos, algo que parece no ser el caso. Probablemente haya una suba más porque todavía la tasa real de corto plazo está muy cerca de cero, estamos en 4,75 y con 25 puntos básicos estaríamos también muy cerca de 5, con lo cual la tasa real sigue en cero con una economía bastante sólida, tenemos casi pleno en pleno en Estados Unidos. Por el lado de la actividad, hoy la Fed parecería que tiene cierto lugar para aumentar un poco la tasa.

9) ¿Y qué escenario ves más probable? ¿Recesión o un aterrizaje suave?

-Con estos niveles de actividad, si no hay un cisne negro, lo más probable es que haya un aterrizaje suave, que sea una recesión corta. Si, además, la Fed acompaña con tasas altas y no tiene ninguna restricción para mantenerlas altas, lo más probable es que haya una leve recesión porque hoy la actividad está muy sólida. No hay razones para creer que haya un hard landing en Estados Unidos.

10) ¿Por qué todos los ojos de los mercados están más puestos en la Reserva Federal que en el Gobierno de Joe Biden

-A la Fed se le está dando una responsabilidad que capaz no es propia de ella. No sólo tiene que pelear contra la inflación y cuidar la moneda, sino también paliar recesiones. Se le está pidiendo a la Fed que se haga cargo de absolutamente todo. También los gobiernos tienen que hacer su parte y estimular la demanda por otro lado y no sólo usar la parte monetaria.

----------$----------

FINTECHS DE LA CITY

¿Cómo pagan sus gastos los millenials?

Por Enrique Pizarro

El uso de la tarjeta de crédito sigue ganando terreno y capta más adeptos en el segmento de adultos-jóvenes, conocidos como millenials. Especialmente, para diferir los pagos en cuotas (aún más, sin interés), estrategia de gran conveniencia debido a los altos niveles de inflación por los que transita la economía del país.

Un relevamiento de Naranja X señala el 82% de los usuarios de la fintech optó por financiar sus consumos en cuotas durante el año pasado. El 49% de ellos eligió el plan de 3 pagos sin interés, alrededor del 20% compró en 6 cuotas y otro 15% los hizo en 12 cuotas.

El BCRA subió la tasa para los plazos fijos: a cuánto se va ahora

La cuotificación de las compras fue liderada por la generación millennial. Casi la mitad de los consumidores (47%) que abonó en cuotas tiene entre 29 y 45 años. Le siguieron las franjas de entre 45 y 60 años, que representaron el 35%, y entre 60 y 75 años, que fueron el 19 por ciento.

CONSUMO EN CUOTAS

Los datos recolectados por la fintech perteneciente al Grupo Financiero Galicia reflejan que los millennials se posicionan como "la generación que motoriza mayoritariamente las compras financiadas", en línea con la tendencia de consumo global, que le atribuye el 40% de los consumos en cuotas.

El endeudamiento promedio de los usuarios de la billetera virtual fue de $ 100.000. Durante el año se realizaron más de 123 millones de transacciones con tarjetas de crédito, lo que equivale a casi 15.000 compras por hora en tiendas y comercios de todo el país, con un ticket promedio fue de 8313 pesos.

El ranking de consumos por regiones lo lideró la zona geográfica Centro, con que representó el 28% de los consumos, y los rubros en los que se registraron más transacciones fueron almacenes y supermercados; artículos para el hogar; empresas de servicios; indumentaria deportiva; y seguros generales.

----------$----------

PROSPECTIVA

Liberté, égalité, cacerolité: los bancos, castigados en la revuelta francesa 

Por Martín Burbridge

Como en la Argentina en 2001, en Francia los bancos son el chivo expiatorio de la crisis actual. Cada vez más sucursales bancarias son vandalizadas por manifestantes que protestan contra las medidas del gobierno de Emmanuel Macron. Nadie se olvida que ningún banco francés fue sancionado por la debacle subprime en 2008.

No padecieron la angustia de ver cómo sus ahorros quedaban atrapados adentro de las sucursales bancarias, tal como les pasó a los argentinos en diciembre de 2001, cuando fue decretado el infame corralito.

Pero sí descargan toda su furia y frustración contra las entidades financieras, responsables, para el común de los franceses, de ser partícipes de la actual crisis que vive su país desde que el gobierno de Emmanuel Macron decretó la suba de la edad de jubilación.

En Francia, en estos momentos, cada vez más sucursales de distintas ciudades del país son tomadas como blanco de la ira de los ciudadanos que protestan por las medidas gubernamentales, pero también por la inflación creciente, por la falta de oportunidades para los más jóvenes y por las empresas que deciden deslocalizar a otros países con menor carga impositiva.

Es así que, desde hace algún tiempo, aumentan los casos de ataques a bancos, que incluyen destrucción de cajeros automáticos, incendios, saqueos de sucursales y pintadas acusando al sector por la crisis reinante.

SALVADOS DE LA CRISIS

Pero eso no es todo: también la gente se acuerda que, cuando estalló la crisis subprime en 2008, y que luego se metamorfoseó en la crisis de la deuda soberana europea en 2010, hubo muchos bancos que fueron rescatados por el Estado, e incluso algunos nacionalizados para evitar su cierre. Pero, cuando pasó la hecatombe, ningún ejecutivo bancario fue condenado a prisión, así cómo tampoco hubo entidades financieras francesas sancionadas y multadas por realizar prácticas fraudulentas y ofrecer productos financieros impagables.

Por eso la bronca acumulada por estos días en toda Francia también se vuelca sobre los bancos, considerados una "casta" aparte dentro del entramado corporativo galo.

"La prioridad para el conjunto de las entidades sigue siendo la seguridad de los empleados y de los clientes. Las decisiones son tomadas por cada banco y pueden variar en función del desarrollo de las manifestaciones, incluso algunas sucursales pueden ser cerradas de urgencia en caso de necesidad", fue el comunicado emitido por la Federación Bancaria Francesa (FBF), para alertar a todos sus miembros sobre cómo proceder en caso de percibir que una protesta o piquete que se realice cerca de sus oficinas derive en actos de vandalismo.

UNA LECCIÓN APRENDIDA

Parecería ser que lo sucedido en la Argentina hace dos décadas atrás sirvió como lección, por lo que algunas entidades decidieron no quedarse de brazos cruzados y tapiar con paneles de madera o de metal sus frentes.

En la ciudad de Nancy (noreste de Francia) aparecieron varias sucursales con estas barricadas, que aún sorprenden a los franceses, porque no conocieron el paisaje bancario argentino de 2001-2002. La decisión fue tomada después de que fuera incendiado el portón de la oficina del Banco de Francia a pocas cuadras de allí. "Un ataque simbólico que apunta al capitalismo", según el testimonio de un manifestante.

En París, mientras tanto, 13 sucursales fue vandalizadas en los últimos días con grafitis, e incluso una terminó saqueada durante otra de las marchas contra la reforma previsional, y en Toulouse (sudoeste), los cajeros automáticos de 12 sucursales fueron saboteados por piqueteros.

Uno de los eslóganes que se repite como un mantra en estas concentraciones da la pauta del clima que se vive en toda Francia: "Los poderes del país no están en manos del gobierno, sino en las de los bancos".

"El odio hacia los banqueros no es reciente ni existe solo en el mundo occidental. Es multicultural y se cristaliza con la aparición del préstamo con intereses que jamás fue aceptado", explicó Alexandre Delaigue, profesor de Economía de la Universidad de Lille.

En su visión, "los banqueros representan a quienes tienen el poder del dinero, el poder último que permite satisfacer la mayoría de los deseos de los seres humanos. Es lógico verlos con desconfianza, y más en momentos de crisis como el actual".