Tras la bilateral entre el presidente Alberto Fernández y el presidente Joe Biden, el embajador argentino en los Estados Unidos habló con Nacho Girón en CNN Redacción. Desde Washington, estas fueron las principales declaraciones de Jorge Argüello para CNN En Español. El balance oficial de la reunión es considerado positivo. “Ya mañana va a haber un primer cambio respecto del acuerdo original, que tiene que ver con el monto de reservas”, afirmó el embajador respecto de las negociaciones con el FMI.
Te comparto los principales textuales de la entrevista emitida por CNN En Español:
¿Cuál es la evaluación oficial de la bilateral?
“El balance que tenemos es absolutamente positivo. Hace varios meses el presidente Biden lo llamó a Buenos Aires al presidente Fernández para invitarlo a tener una reunión personal en el Salón Oval de la Casa Blanca, aquí en Washington. Lamentablemente el día que iba a tener lugar esa reunión, en la víspera, el presidente Biden contrajo Covid, hubo que diferir la reunión y se suspendió su agenda. Tres semanas después fijamos una nueva fecha y se contagió de Covid el presidente Biden. En estos meses, la Casa Blanca resolvió mantener la invitación y buscar una fecha propicia. Vinieron las elecciones después en Estados Unidos y eso lentificó la agenda, pero lo cierto es que ni bien se pudo se concretó la visita del presidente Fernández a la Casa Blanca. Fue una reunión muy importante, porque del lado de Biden; los dos presidente tuvieron 20 minutos a solas para conversar sobre lo que ellos quisieron. Pero después hubo una reunión de trabajo que duró una hora en donde el formato era 1 más 8: presidente de cada país más ocho personas. La verdad es que el presidente Biden convocó a la primera línea de su gobierno a la reunión que mantuvimos en la Casa Blanca. A la izquierda del presidente Biden estaba sentada Janet Yellen, la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos; a la derecha estaba el Canciller, el secretario de Estado Antony Blinken; un lugar más a la izquierda estaba Jake Sullivan, que es el titular del Consejo Nacional de Seguridad. Después estaba el vicecanciller de los Estados Unidos; estaba Juan González, el número dos del Consejo Nacional de Seguridad. Biden lo hizo viajar al embajador de los Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley, para que estuviera también presente en la reunión. Y fue una reunión ciertamente provechosa que ha levantado los pisos de acuerdo entre la Argentina y los Estados Unidos.”
¿Qué tanto ha salido en la reunión el vínculo entre la Argentina y el FMI y su polémico acuerdo de facilidades extendidas? ¿Le pidieron ayuda a Biden?
“Se puede contar todo en realidad. En primer lugar, lo que el presidente Fernández hizo fue agradecerle a Joe Biden el apoyo, la ayuda recibida por parte de la administración estadounidense al momento de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El gobierno del presidente Fernández heredó una deuda nunca antes vista, no hay precedentes de un préstamo de esas características del Fondo Monetario Internacional a ningún país del mundo: solamente al gobierno que encabezaba el presidente Macri. EL problema es que cuando Fernández asume, asume con la deuda ya lista para ser pagada. Eso obligó a una complicada negociación con el Fondo Monetario Internacional que cerró bien. Y cerró bien, y Fernández lo dijo en dos oportunidades en la reunión, gracias entre otras cosas al apoyo recibido por la administración Biden. Ahora lo que Fernández solicitó es que la ayuda continúe. La voz de Estados Unidos es muy importante, es la más importante dentro del Fondo Monetario Internacional. Y nosotros llegamos a un buen acuerdo, pero las circunstancias generales han ido cambiando objetivamente y cumplir a rajatabla aquel acuerdo, que todavía no había experimentado los costos de la guerra −los costos económicos que supuso para la Argentina la guerra en Ucrania− o los costos que está suponiendo la sequía que hay en la Argentina como consecuencia del proceso de cambio climático: esto va a requerir de volver a juntar fuerzas para encontrar un punto de equilibrio. La verdad es que Biden ha anticipado que vamos a contar con ese apoyo.”
¿El apoyo tiene que ver con flexibilizar algunos detalles del acuerdo con el FMI?
“Sí. Mañana se va a aprobar la cuarta revisión del Fondo Monetario. La Argentina está haciendo bien los deberes. Está cumpliendo con todo aquello que se pactó, en situaciones o circunstancias crecientemente adversas. De manera que ya mañana va a haber un primer cambio respecto del acuerdo original, que tiene que ver con el monto de reservas. Vamos a seguir trabajando, el ministro Sergio Massa está en Washington en este momento, está teniendo una serie de reuniones con distintos actores −entre ellos el Fondo Monetario Internacional− con la idea de generar las condiciones propicias para una reformulación de los términos del acuerdo que lo hagan factible, que lo hagan viable.”
Se habló de litio y 5G. ¿Qué tan equidistante va a estar la Argentina con Estados Unidos y con China?
“El tema China apareció, el 5G no se discutió, fue mencionado al pasar por alguno de los miembros del equipo de Biden. De China sí habló el presidente Biden y quiso aclarar algo. Él dijo: ‘Nosotros no buscamos un conflicto con China, nosotros lo que queremos es establecer una competencia clara entre China y los Estados Unidos’. Como se sabe, el principal vínculo bilateral en el planeta es el que une Washington con Beijing y Beijing con Washington. Todo lo demás que ocurre se mueve en distintos tableros simultáneos pero siguiendo el ritmo, el pulso, de esa competencia internacional. La verdad es que el comentario sobre China tuvo que ver con esto. Estados Unidos y China compiten en todos los terrenos, en todos los tableros. La Argentina es un país soberano que tiene y crecientes relaciones con la República Popular China y buenas y más que positivas relaciones con los Estados Unidos de América. Este año estamos celebrando los 200 años de relaciones diplomáticas y Biden y Fernández señalaron ayer que estamos entrando de la mejor manera al tercer siglo de relaciones bilaterales.”
¿Cómo están viendo el gobierno de Biden y el establishment al gobierno del Frente de Todos, teniendo en cuenta que hay elecciones, peleas públicas y muchas definiciones por delante?
“Lo está mirando bien. No hubiera sido posible concretar la reunión en el Salón Oval de la Casa Blanca si las relaciones y las miradas recíprocas no estuvieran en un punto muy positivo. Esto es lo que explica esta reunión. El presidente Biden ha tenido muy pocas reuniones con jefes de Estado del mundo en los dos años de gestión que lleva. Y la verdad es que esta reunión de ayer, me parece a mí, marca un punto y define el estado de la relación bilateral entre la Argentina y los Estados Unidos que es muy positivo. ¿La Argentina tiene problemas? Sí. ¿Estados Unidos tiene problemas? Sí. El mundo tiene problemas: estamos atravesando crisis energéticas, crisis inflacionarias, crisis alimentarias, la guerra, la crisis que determina el cambio climático, las grietas. Estados Unidos es una sociedad que está atravesada por una grieta muy profunda. A veces los argentinos creemos que somos los campeones del mundo de grieta y la verdad es que esa copa está muy disputada por muchos países, entre ellos Estados Unidos. Esto es algo que marcan las democracias modernas, con esto convivimos, pero el resultado de la reunión de ayer marca claramente el estado óptimo de las relaciones entre la administración que lidera el presidente Biden y la que lidera el presidente Fernández.”
¿Le ven posibilidad de ganar al Frente de Todos en el establishment estadounidense?
“No hablo sobre ese tema, sobre todo cuando estoy en funciones. Eso tiene que ver con la política doméstica que estuvo absolutamente ausente de la reunión de los presidentes. Ayer fue una reunión de la Argentina con los Estados Unidos y fue una reunión provechosa que estamos celebrando.”