El economista Fabián Medina dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las medidas del gobierno para solucionar el problema cambiario y el impacto en la caja de jubilados.
"En realidad, más allá del canje, esto viene desde unos días antes. Entre el miércoles de la semana anterior y el lunes se vendieron en la Argentina 270 millones en bonos de la deuda nueva para el 2030, cuando lo normal son 60 millones por día", inició el economista Fabián Medina.
"Esto fue lo que hizo subir el dólar bolsa, el contado con liquidación pasando los 405 y el blue por reflejo se fue a más de 390 pesos, entonces, se dispuso el canje de los bonos de ley extranjera, que son los del contado con liquidación, y el canje de bonos atados al peso y la inflación en letras del tesoro", amplió.
La discusión se da luego de que desde el ministerio de Economía se tomara la decisión de hacer un cambio en los bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. De la cartera total de activos de ese fondo, la decisión del gobierno es que una parte, bonos pagaderos en dólares, sean canjeados por otros que se cancelan en pesos. "La oposición dice que le están sacando la plata del bolsillo a los jubilados, pero hay que decir que en los últimos dos años el dólar creció menos que la inflación, tuviste el año pasado una suba del dólar del 70 por ciento cuando la inflación estuvo en 95 por ciento", inició el licenciado.
Y marcó: "Tengo que coincidir con el ministro (Sergio Massa), que advierte que se le está dando una mayor capacidad de acceso al Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) que se constituyó en 2008 con 30.000 millones de dólares, cuando se estatizaron las AFJP".
Desde este aspecto, el experto detalló cómo fue fluctuando el fondo en cuestión: "En 2015 el FGS tenía 65.000 millones de dólares, pero en 2022 tenía 22, es decir que lo esquilmaron en 40 millones de dólares". "Hoy el FGS está en 55.000 millones, o sea que está creciendo", remató.
En este sentido, Medina refirió: "Cuando el ministro dice vamos a darle 1.000 millones más significa que lo va a dar por actualización contra la inflación los bonos nuevos, y si se quieren pasar a dólares vas a estar 2.000 millones de dólares arriba de lo que tendrías hoy en este momento".
"Cualquier cosa posterior por decreto y resolución conjunta se hace el pedido a la auditoría General de la Nación -manejada por la oposición- y a la facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que es una entidad paraestatal, que también se encuentra en manos de la oposición a nivel político", concluyó.