https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS Y CÓMO PREVENIRLA?


El 24 de marzo es el Día Mundial de la Tuberculosis. Las doctoras Verónica Bramajo y María Mercedes López, médicas clínicas de DIM CENTROS DE SALUD, explican la situación actual de esta enfermedad, llena de tabúes y misterios que es una de las más infecciosas y mortales del mundo, a pesar de ser una afección prevenible y curable.

 

1)     ¿Qué es la Tuberculosis?

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria que se llama Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de persona a persona por medio de gotitas de saliva microscópicas, que produce una persona que tiene TBC activa (TBA) pulmonar, cuando habla, tose, ríe o canta. Casi todas las personas están en contacto con la bacteria alguna vez en su vida, esto hace que la enfermedad no se exprese con síntomas y permanezca latente en la mayoría de las personas.

La tuberculosis latente (TBL) puede progresar a Tuberculosis activa en un 5%-10% de los individuos infectados Esto sucede, en general, porque la persona que estaba asintomática, presenta algún tipo de depresión del sistema inmune, que hace que la enfermedad pase de ser asintomática a tener síntomas. Hace muchos años, la TBC, era una enfermedad muy grave, por la cual, una persona podía morirse. Con los tratamientos actuales, es una enfermedad curable.

2)    ¿Existe la TBC en nuestro país?

Si, aún existe. Argentina es un país de mediana incidencia de TBC (tasa de 26.3/100000 habitantes).

3)    ¿Qué órganos del cuerpo puede afectar?

La TBC puede tener afección pulmonar o puede comprometer otros órganos extrapulmonares. La forma pulmonar se presenta con tos y catarro de varias semanas de evolución, acompañada o no, de síntomas generales (pérdida de peso, cansancio, fiebre). Suele manifestarse como un cuadro de malestar general, fiebre y sudoración nocturna, asociado a imágenes muy típicas en la radiografía de pulmón.

Puede, asimismo, producir líquido en el pulmón (derrame pleural) y también se puede acumular líquido en otros lugares como pericardio, peritoneo, meninges, etc. La TBC extra pulmonar, puede afectar a cualquier otro órgano del cuerpo y tener otros síntomas como convulsiones, dolor pericárdico, manifestaciones en piel, etc.

4)   ¿Cualquier persona puede tener TBC?

La TBC no es común en cualquier individuo. Hoy en día todos nos vacunamos al nacer, esto es obligatorio. La vacuna que nos protege es la BCG. Así y todo, hay personas que tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. Suelen ser individuos que tienen afectado su sistema inmune.



5)    ¿Cómo logramos diferenciar la Tuberculosis de otras enfermedades respiratorias?

Si bien, hay muchísimas enfermedades respiratorias infecciosas que comparten síntomas, y pueden confundirse en el diagnóstico, la TBC tiene algunas características muy típicas que la hace una patología diferente a las demás.

Síntomas y signos: La mayoría de las enfermedades respiratorias (sobre todo infecciosas), son de instalación aguda, cursan con tos, fiebre, falta de aire y malestar general, entre otras cosas. En el caso de la TBC, los síntomas se van instalando en el tiempo, (subaguda), se desarrolla más lentamente, puede comenzar con síntomas respiratorios (tos, febrícula o fiebre, expectoración y, raras veces, con gran falta de aire) Además tiene síntomas generales como marcado cansancio, pérdida de peso, falta de apetito, sudoración nocturna y malestar general. A veces los pacientes expectoran restos de sangre.

Radiología: En general comienza como una imagen densa y opaca, que puede ser redondeada o con límites bastante definidos, ubicada principalmente en los vértices del pulmón. Esta imagen redonda que con el tiempo puede adoptar forma de cavidad (se la llama caverna tuberculosa).

Hay casos con diseminación por sangre, en donde la radiografía suele mostrar nódulos de diversos tamaños (por lo general pequeños) que se expanden por toda la extensión del o los pulmones. En pacientes con sistema inmune deprimido, puede ser que no se vea ninguna imagen (esto ocurre en el 7%-15% de los casos – Ejemplo: Paciente HIV+)

Otro hallazgo es el derrame pleural (acumulación de líquido en la pleura que recubre los pulmones). Esta imagen se detectó hasta en un 18% de los casos. Lo importante es que siempre hay que observar los VÉRTICES PULMONARES. A pesar de que la radiografía, junto a los síntomas, acercan mucho al diagnóstico, el método de elección para observar los pulmones es la Tomografía multislice de tórax.

Estudio del esputo: Se procede a la recolección de esputo del paciente. Se realiza el examen microscópico de extendido de esputo, así como también de líquidos de punción, material purulento, etc. Cualquiera de estas muestras, se tiñen con una técnica especial (Técnica de Ziehl Neelsen). Esta técnica permite visualizar a las bacterias y cuantificarlas. Otra práctica que puede hacerse, que es mucho mejor y más específica para el diagnóstico, es el cultivo de esputo. Esto permite la identificación de género y especie por medio de pruebas bioquímicas, confirmando el diagnóstico de enfermedad.

Otros estudios que la diferencian del resto de las infecciones respiratorias: La anatomía patológica de distintas muestras de tejidos (biopsias) permite la identificación de granulomas necrotizantes (lesiones bastante típicas de la enfermedad tuberculosa) La adenosín deaminasa (ADA) es un marcador de actividad linfocitaria que se encuentra elevada en la TBC de las serosas, a saber (meninges, pleura pulmonar , pericardio y peritoneo que recubre los órganos del abdomen) Existe la posibilidad de identificación del complejo M. tuberculosis sin necesidad de cultivo, por medio de la amplificación de material genético bacilar de las muestras por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La ventaja de este estudio es que tiene altísima sensibilidad diagnóstica.

6)    ¿Qué medidas de prevención existen para la Tuberculosis?

Existe una vacuna (BCG) para poder prevenir esta enfermedad. La misma se aplica al nacer y es obligatoria. Con la aparición de la vacuna en el año 1925, y su utilización en la Argentina, han disminuido los casos de la enfermedad de manera notoria. Por otro lado, hay medidas a tomar para prevenir el contagio de la enfermedad:

- Explicar métodos sobre protección respiratoria (uso de barbijos).

- Educar a la población general y a los trabajadores de la salud, sobre la forma de protección de las vías respiratorias, al estar cerca de un paciente con sospecha de TBC o con diagnóstico confirmado.

- Enseñar a toser sobre el pliegue de codo.

- Mantener ambientes aireados y con doble circulación.

- Evitar el contacto directo con el paciente infectado o colocarse barbijo de alta protección, si es estrictamente necesario compartir algo con un paciente que está enfermo.

- Evitar el hacinamiento.

- Ante dudas consultar al médico.

7)    ¿Qué tratamientos disponibles hay en la actualidad?

Actualmente, la enfermedad se trata con antibióticos especiales. En total son 4: Rifampicina/ Isoniacida/ Pirazinamida/ Etambutol. Los regímenes son bien tolerados, de baja toxicidad y se administran en 2 fases: a) fase intensiva o esterilizante: 2 meses con los 4 medicamentos en forma diaria (60 tomas), b) fase de consolidación: 4 meses con dos medicamentos solamente: Isoniacida y Rifampicina, en forma diaria (120 tomas).

Se recomienda una fase de consolidación más prolongada, de 7-10 meses con Isoniazida y Rifampicina diaria en pacientes con formas graves cavitadas de TBC pulmonar, extrapulmonar y diseminada. Los corticoides se utilizan empíricamente en el tipo que compromete serosas (en especial, la pericarditis). Se recomienda prednisona (0.5 mg/kg/día) por 30 días. En la meningitis tuberculosa se ha demostrado que el uso inicial de corticoides disminuye la mortalidad. En embarazadas, se debe dar tratamiento con 4 drogas.

8)   ¿Qué pacientes se tienen que internar?  


 

9)    ¿Qué deben hacer los contactos directos o convivientes de un paciente enfermo con TBC?

Investigación en Contactos de TBC y Clasificación:

  1. Alto riesgo: convivientes, contactos sociales o laborales que comparten muchas horas diarias (en general más de 6 hs).
  2. Moderado riesgo: contactos frecuentes que comparten hasta 4 a 6 hs diarias.
  3. Bajo riesgo: contactos ocasionales (se investigarán aquellos contactos con alto riesgo de TBA),
  4. Los contactos de alto y moderado riesgo requerirán Prueba tuberculínica (PPD), también conocida como reacción de Mantoux -Rx tx y examen de esputo si son sintomáticos respiratorios. Si la PPD es mayor de 10 mm, una vez descartada la enfermedad activa, se debe interpretar como infección reciente y el paciente recibirá tratamiento preventivo con Isoniacida por 6 meses o 9 meses (en el caso de pacientes HIV, por ejemplo)
  5. En los contactos de alto riesgo que presentan PPD negativa, la reacción se debe repetir a los 3 meses.

Con el asesoramiento de las doctoras Verónica Bramajo (MN 97448 / MP 333764) y María Mercedes López (MN 97453 / MP 333760), ambas especialistas en clínica médica de DIM CENTROS DE SALUD