https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Crisis financiera pone a la Fed en encrucijada y abre debate sobre rol del sistema bancario global

 

La caída de bancos en Estados Unidos y el temor a un contagio global despierta el debate sobre la responsabilidad del regulador financiero (FED) en esta crisis, cómo seguirá su política de tasas y qué controles tienen los bancos sobre sus inversiones.



La crisis bancaria que afecta a las entidades estadounidenses Silicon Valley Bank (SVB), Signature Bank y First Republica Bank, a las que, en las últimas horas, se sumó el europeo Credit Suisse, genera temor a una crisis financiera global y perjudica la dinámica de los mercados del mundo, con un efecto negativo, principalmente, en los activos del sector financiero. En el marco de este contextoempiezan a surgir algunos debates respecto de los problemas de la hiperconectividad y dependencia de los sistemas financieros mundiales, sobre cuán saludable o no es la intervención estatal en la economía y cuánto controlan los reguladores financieros el uso de los fondos de los inversores que hacen los bancos.

Así lo plantea el abogado Marcelo Saleme Murad en diálogo con Ámbito cuando sostiene que la quiebra del SVB y sus coletazos “ponen de manifiesto la debilidad de los sistemas bancarios mundiales, y la interconexión que existe entre todos ellos, provocando que un problema de ésta magnitud impacte de lleno no sólo en el sistema financiero de Estados Unidos, sino también en todos los países del mundo y, en forma mediata, sobre todas las empresas”.

En ese sentido, opina que “estamos ante un nuevo ENRON (el caso de la empresa de energía en Estados Unidos que fraguó el valor de sus acciones), que, como en 2008, puede provocar un colapso de todo el sistema financiero”, que puede ser mayor o menor, según la velocidad y profundidad de reacción del sector en todo el mundo y de las autoridades monetarias. Y, por otro lado, observa que la inflación mundial, producto de la emisión realizada para atender la pandemia provocará un reacomodamiento de todas las monedas y valores de los bienes, metales, comodities, etc., que comprometerá la situación de muchas entidades bancarias.

“Sucede que las instituciones afectadas realizaron colocaciones de los saldos disponibles depositados por los clientes en bonos de largo plazo, que tienen una sensibilidad mayor a los cambios de la tasa de interés”, señala. Y advierte que, a partir de eso, sería preocupante que el regulador monetario decidiera flexibilizar la suba de tasas porque, según su visión, “podría desencadenar un aumento de precios en dicho país”.

En este punto, Saleme Murad considera que la intervención de la FED subiendo tasas es lo que ha acelerado o provocado el problema del SVB y plantea que esto “demuestra que la injerencia de los bancos centrales y los gobiernos en los sistemas financieros es generalmente más perjudicial que beneficiosa”.

Este es un tema largamente debatido en la Argentina, donde se habla repetidamente de si la intervención del Estados es necesaria o no para garantizar un buen funcionamiento de la economía. En líneas, generales, es necesario que se garanticen los cumplimientos normativos.

El economista Federico Glustein afirma al respecto que “la FED no tiene una responsabilidad directa en la caída del SVB y la posterior crisis del sistema bancario y financiero, pero, sí, cierta culpabilidad indirecta”.

Esto se sustenta en el hecho de que la suba de tasas para bajar la inflación, sumado a una política monetaria hawkish (agresiva) hicieron que algunos bancos tuvieran problemas con la liquidez de los activos en cartera. “Eso derivó en desconfianza y retiros de fondos de los inversores, haciendo caer a entidades o, al menos, generando un sismo en todo el entorno bancario”, resume Glustein.

¿Quién controla las inversiones de los bancos?

Y, aquí, aparece otro eje del debate que desata esta crisis bancaria en torno al funcionamiento del sistema financiero internacional y el de los distintos países: los controles sobre qué hacen los bancos con los fondos de los inversores.

Saleme indica que “merecen un párrafo aparte las fallas en los controles de los negocios que hacen los bancos con el dinero de los ahorristas, tal como lo demostró la defectuosa aplicación de la Ley Sarbannes Oxley antes de 2008”. Se refiere a la norma que se promulgó en Estados Unidos en 2002 para monitorear a las empresas que cotizan en bolsa y evitar que el valor de las acciones sea alterado de manera fraudulenta. El objetivo es proteger al inversionista.

Glustein explica que, no es materia de la FED controlar en qué invierte cada entidad, pero sí monitorea alguna anormalidad. Lo que sucedió en este caso fue que el SBV reconoció pérdidas por u$s1,8 billones, lo que alertó a depositantes y sacaron el 25% de los depósitos en un día. “Esa es una corrida que ninguna entidad bancaria podría sostener”, reconoce. El tema es que el banco tenía inversiones en papeles long y en hipotecas con paga al vencimiento, “lo que es bueno en un contexto de insignificante inflación, crecimiento y tasas bajas”, que no es el caso actual.

“Es decir, fue todo consecuencia de malas decisiones operativas, pero la política de la FED obviamente no ayudó a salir de ahí”, aclara Glustein. Y agrega que no hay un control de los gobiernos en las decisiones de inversión, sino que eso lo suele hacer el Banco Central de cada país, que suele ser autárquico e independiente. En consecuencia, comenta que, una vez que se establecen ciertas normas, es la entidad financiera y monetaria quien decide qué hace con los fondos y hay mecanismos para evitar quiebras u operaciones fraudulentas.

En Argentina, la libertad de los bancos de integrar con encajes los bonos del Tesoro que autorizó el BCRA es muy criticada.

En Argentina, la libertad de los bancos de integrar con encajes los bonos del Tesoro que autorizó el BCRA es muy criticada.

Y sostiene que, en el caso particular de esta crisis bancaria, se observa que la caída de bancos vinculados al mundo cripto, por ejemplo, no tuvo intrusión de la FED. Al tratarse de un sistema de inversiones descentralizado y fuera del sistema financiero normal, las criptomonedas no tienen control de los bancos centrales en la mayor parte de los países del mundo, son “libres”, como se autodenominan y, por ello, los controles casi no existen.

En Argentina, justamente, por estos días es un tema de discusión el nivel de exposición al riesgo de los bancos locales, sobre todo a raíz de la emisión de la nueva norma del BCRA que permite integrar a los encajes bonos que forman parte del proceso de canje de deuda que realizó el Tesoro. Y, en este sentido, Saleme Murad advierte que “es muy alta la exposición del sistema financiero argentino a los títulos públicos argentinos” y considera que eso puede acarrear serios problemas de solvencia.

Sin embargo, hoy, los ojos del mundo están puestos en la crisis bancaria de Estados Unidos y, hacia adelante, uno de los grandes enigmas y preocupaciones es si la FED decidirá flexibilizar la suba de tasas o no de ahora en más, a raíz de la crisis. La FED estaría entre la espada y la pared en ese sentido porque, según su visión, eso “podría desencadenar un aumento de precios”, tal como advierte Zorzoli, pero también podría debilitar aún más la fortaleza del sistema bancario local, ya muy deteriorada por estas horas.




ambito