https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Claves económicas para la agenda semanal

 Este es el informe que da cuenta del contexto y las proyecciones inmediatas: Focus Balanz, para saber qué pasó y qué pasará en la semana que se inicia.

La semana que pasó: Estabilidad del sistema bancario, actividad e inflación en LatAm

Dentro del ámbito internacional, los bancos centrales de los países desarrollados, principalmente la Reserva Federal de Estados Unidos, aportaron liquidez en busca de calmar los temores respecto a la estabilidad del sistema bancario. La inflación interanual en EE.UU. retrocedió levemente hacia 6.0%, en línea con lo esperado. El Banco Central Europeo elevó en 50 pbs la tasa de política monetaria hacia 3.5%, también en línea con lo esperado.

Dentro de la región, la actividad económica de Perú se contrajo 1.1% a/a en enero, afectada por los conflictos sociales. La tasa de desempleo en Brasil repuntó hacia 8.4% desde 7.9%, deteniendo la mejora que mostraba dicho indicador desde mayo de 2021. La tasa de desempleo en Perú cayó hacia 7.3% en el período diciembre-febrero, desde el 8% anterior. Las expectativas de inflación en Colombia para 2023 se ajustaron hacia 9% desde 8.83%. La producción de manufacturera en este país creció 0.2% a/a y las ventas minoristas lo hicieron en 1.2% a/a en enero, ambos datos superando las expectativas. En Uruguay, la producción industrial de enero se desaceleró a 0.6% a/a en enero, desde 1.1% en diciembre.

En el ámbito local, la inflación mensual sorprendió al alza y fue de 6.6% en febrero y 102.5% interanual. El staff del FMI aprobó la revisión de las metas del 4T de 2022 y adelantó que se solicitaron cambios en las metas de reservas para 2023, lo cual quedó sujeto a aprobación del Directorio. El balance comercial de enero registró un déficit de USD 484 millones, luego de una caída interanual de 11.7% en las exportaciones. La Bolsa de Cereales recortó un 14% la producción estimada de soja para 2023 hacia 25Mtn, muy por debajo comparado contra las 45Mtn promedio de las últimas cinco cosechas.

La semana que viene: Reunión de la Fed, inflación y política monetaria en América Latina

Dentro del ámbito internacional, el foco estará el miércoles en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Se espera que la Fed suba 25pbs en la reunión de la semana que viene (aunque las aguas están mixtas después de los eventos recientes en los bancos) y que de señales respecto a la política monetaria hacia delante en este contexto de alta incertidumbre. El jueves se publicará la confianza del consumidor en la eurozona (marzo) donde se espera que haya mostrado una mejora de 0.8pps. La semana termina con los índices PMI de marzo en Estados Unidos y Europa, para los cuales se espera que hayan mostrado un movimiento de -0.3 y +0.4pps.

En la región, el foco estará en la decisión de política monetaria y en la inflación de mitad de mes en Brasil, en el balance de cuenta corriente del 4T en Chile, y en el PBI del 4T de 2022 en Chile y Uruguay. En Brasil se espera que el miércoles el Banco Central mantenga en 13.75% la tasa de política monetaria, aunque el foco estará en el comunicado en medio de la revisión del esquema fiscal. La inflación de mitad de mes en Brasil, a publicarse el viernes, se espera de 5.26%, por debajo del 5.63% anterior. El lunes se conocerá el PBI del 4T en Chile, que viene de crecer apenas un 0.3% a/a en el 3T, junto con el balance de cuenta corriente del mismo período en este país. El jueves se conocerá el PBI del 4T en Uruguay, que viene de crecer 3.7%. El viernes tendremos la tasa de desempleo de febrero en Uruguay, que fue de 8.5% en enero.

Reportes económicos

Dentro del ámbito local tendremos una semana cargada con reportes económicos, entre los que se destacan el PBI del 4T de 2022, a publicarse el miércoles, en donde se espera un crecimiento interanual de 5.4%. El lunes tendremos el balance fiscal de febrero, en donde los datos de recaudación del mes se ubicaron por debajo de la inflación. El martes se publicará el balance comercial de febrero, el cual mostró en enero el primer déficit tras cuatro superávits consecutivos. El miércoles tendremos también la tasa de desempleo del 4T, que fue de 7.1% en el 3T El jueves, finalmente, se conocerá la venta de supermercados de enero, que vienen de caer 2% de forma interanual en diciembre.

Renta Fija Global: Recalibrando expectativas

La mayor quiebra de un banco desde la crisis financiera del 2008 desató la aversión al riesgo en el mercado y una marcada compresión en las tasas de interés de Estados Unidos. Lo sucedido con el Silicon Valley Bank (SVB), otros bancos regionales en Estados Unidos, y la posterior ramificación de los eventos hacia el Credit Suisse -tal como describimos en nuestro Balanz Thoughts – trajo consigo una recalibración de las expectativas de política monetaria de la Reserva Federal.

La misma empujó una marcada compresión en las tasas de interés, donde los bonos del tesoro americano a 1 y 2 años cayeron 63.2 y 57.4pbs, respectivamente, en el último mes, siendo los de mayores caídas (ver tabla). Sin embargo, si observamos la dinámica de las tasas desde el 8 de marzo, cuando comienzan los eventos de SVB, las tasas para la misma madurez experimentaron una caída de 78.8 y 91.3pbs, respectivamente. Lo que llevó a incorporar cortes en la tasa de política monetaria de 165pbs entre junio y diciembre de este año, llevando a la tasa terminal a un nivel esperada de 3.9% vs uno de 5.5% el 8 de marzo.

El BCE

Ayer se conoció la decisión del Banco Central Europeo (BCE), el cual optó por una suba 50pbs y señaló que será dependiente de los datos de cara a las futuras reuniones. A nivel global, la renta fija experimentó una suba de 0.2% en el último mes con los bonos con vencimiento mayor a 10 años subiendo 0.8%, mientras que aquellos con peor calidad crediticia (Baa) cayeron -0.8%.

Las expectativas de inflación continúan siendo elevadas y los últimos datos de económicos en Estados Unidos sugieren una disociación entre las expectativas del mercado y la realidad. Los datos de inflación que se conocieron esta semana junto a la sorpresa en el mercado de trabajo observado la semana pasada muestran que la Fed todavía tiene un largo trabajo por delante. En esta dirección, las últimas proyecciones provistas por el BCE indican que la inflación para 2023 y 2024 continúa encontrándose todavía muy por encima de la meta.

Recesión, tasa y política monetaria

Por otro lado, los datos de actividad no parecen indicar una fuerte desaceleración como para convalidar una recesión que justifique estos cortes en la tasa de política monetaria. Hacia adelante, esperamos que la Fed continúe ajustando aún más las condiciones financieras, y decida subir 25pbs la tasa de política monetaria en la reunión de miércoles, un menor ritmo al esperado hace unas semanas atrás (50pbs). La Fed debería continuar señalizando una tasa de política monetaria alta y constante a lo largo de 2023, lo que deja a las tasas de interés en un lugar de vulnerabilidad en los próximos meses.

Los mercados emergentes se vieron afectados por la suba en los spreads producto de la aversión al riesgo. En su conjunto, los mercados emergentes acumularon una pérdida de 0.9% en el último mes, separándose de lo observado en la renta fija global. Los bonos con grado de inversión mostraron una suba de 0.2% en el período, mientras que los de alto rendimiento exhibieron una caída (-2.5%), dinamizado por el segmento de menor calidad crediticia (Caa/Ca-D). Sin embargo, esta dinámica se profundizó aún más a partir del 8 de marzo para aquellos bonos de peor calidad, impulsado por la mayor aversión al riesgo. Por el lado de la región, los bonos en dólares exhibieron una dinámica más benigna a la observada en el resto de los emergentes subiendo 0.4%.

Spreads soberanos

Los spreads soberanos mostraron un aumento de 6.48% el último mes, impulsado por la aversión al riego global. El EMBI, que mide el diferencial de tasas de interés entre mercados emergentes y las tasas de tesoro americano, mostró una suba de 6.48% en el último mes a 396pbs, la cual se encuentra mayormente explicada por la suba del mismo a partir de los eventos mencionados previamente (5.6%). Por su parte las regiones de emergentes exhibieron una dinámica mixta donde Latam y Europa exhibieron caídas en los índices de renta fija de -2.0% y -0.4%, respectivamente. Sin embargo, Asia exhibió una suba de 0.1%. Hasta que la situación global no se estabilice, muy probablemente los spreads de emergentes sigan ampliándose, sugiriendo un peor desempeño relativo.

Renta Fija Local: Un mal momento para ser deuda de alto rendimiento

El entorno de aversión al riesgo en los mercados internacionales perjudicó al segmento con peor calidad de crédito, afectando a los activos locales en dólares. Tal como comentamos en la sección anterior, las preocupaciones acerca del sistema bancario de los países desarrollados se reflejaron principalmente en los mercados de renta fija, en donde la mayor aversión al riesgo golpeó, indudablemente, a los de peor calidad de crédito (Ca-D; -2.6% m/m). A su vez, las noticias locales no aportaron un contrapeso significativo al pesimismo internacional.

Cabe destacarse la aceleración en la inflación de febrero, la cual fue de 6.6% vs 6.1% esperado, junto con una sequía que viene rompiendo todos los pronósticos a la baja, en donde ayer la Bolsa de Cereales volvió a cortar sus pronósticos de producción de soja hacia 25 millones de toneladas, desde los 29 millones de la semana pasada. Se sumó la caída en términos reales de la recaudación tributaria de febrero y un balance comercial que volvió a terreno deficitario en este mismo mes, tras cuatro meses de superávit. Algo de alivio aportaron los anuncios de flexibilización en las metas de reservas por parte del FMI, sobre lo que todavía no se conocen los detalles, y el canje de deuda en pesos de la semana pasada, cuyo porcentaje de adhesión fue cercano a ~58%.

Bonos soberanos

Los bonos soberanos operaron bajo fuerte presión en el último mes, borrando las ganancias de comienzos de año. Las pérdidas del último mes promediaron un 12% a lo largo de la curva, las cuales fueron de 5.3% en la última semana. De esta forma, los bonos soberanos borraron las fuertes subas que mostraron a comienzos de año, en dónde sólo el tramo corto, particularmente el GD29 (+1.8% YTD) y el GD30 (+5.3% YTD), se mantienen en terreno positivo. Hacia adelante, será clave entender el desenlace del escenario internacional para la dinámica de los bonos en dólares. Incluso antes de la caída de precios reciente, el GD38 nos parecía una buena opción. Como mencionamos, la fuerte aversión por el riesgo de los últimos días nos parece excesiva, aunque la volatilidad puede continuar en caso de nuevos episodios de crédito, principalmente en el sector bancario de los países desarrollados.

El spread de crédito soberano se ubicó por encima del promedio regional.

Morgan, superó los 2300 puntos esta semana. Esto representa una suba de 18% en el último mes desde los 1969 puntos de mediados de febrero, muy por encima del aumento en la región (+10%), lo que también se vio reflejado en las valuaciones.

Las provincias muestran fundamentos sólidos, aunque los precios de los bonos mantienen un desacople de los soberanos, algo que podría ser costoso en casos de escenarios negativos. Ponderando el atractivo en términos de carry y los riesgos de convergencia hacia los niveles de los soberanos, vemos bien al BUEAIR25 entre los de mejor calidad de crédito. Ponderamos CHUBUT30 por sobre FUEGO27. En el segmento medio preferimos ENTRIO28, con una buena combinación de carry y menor riesgo de caída. Entre los créditos más bajos, JUJUY27 y PRN28 son buenas opciones. Finalmente, BUENOS37A nos parece una buena alternativa a los soberanos.

Fuente: Memo